Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación son componentes vitales de toda campaña Pride, sin los cuales no es posible evaluar la eficacia de la intervención. El seguimiento y la evaluación tienen lugar en cada uno de los componentes de la Teoría del Cambio (consulte la sección "Teoría del Cambio" para obtener una breve descripción de cada componente). El seguimiento lleva la cuenta de la eficacia con la que se desarrollan las capacidades, la eficacia con la que los esfuerzos de marketing social conducen a cambios de comportamiento y si esos cambios de comportamiento conducen a los resultados de conservación deseados. Básicamente, la supervisión realiza un seguimiento de todos los componentes de la TdC. El seguimiento y evaluación de los conocimientos, actitudes, comunicaciones interpersonales y cambios de comportamiento se basa en encuestas a los pescadores antes y después de la campaña, mientras que los resultados de reducción de amenazas y conservación utilizan protocolos específicos validados por expertos.
- Contar con un socio o consultor local de seguimiento es clave para desarrollar datos de referencia oportunos y supervisar los resultados de la reducción de amenazas y la conservación. - Como en cualquier proyecto o programa, contar con financiación adecuada y suficiente es clave. Los equipos pueden recurrir a las capacidades humanas, de equipamiento, de instalaciones y financieras existentes para reducir costes. - Los lugares con una larga tradición de seguimiento están mejor preparados para producir una base sólida de indicadores de seguimiento biológico.
Una lección importante relacionada con el seguimiento biológico es cuando existe la posibilidad de contar con un equipo de dos personas para cada campaña, un Director de Campaña (CM) y un Becario de Pesca (FF). Esta disposición permite que una persona se concentre en los aspectos técnicos de la pesca, incluido el tiempo necesario para el seguimiento biológico. El grado de implicación del FF en el componente de seguimiento depende de su inclinación personal hacia la ciencia. Hay ejemplos en los que el FC dedicó una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo a realizar el seguimiento y analizar los datos, mientras que otros no participaron en absoluto. Esto podría mejorar con una definición más clara del papel del FF en lo que respecta al seguimiento biológico. Contar con una persona dedicada al seguimiento en el equipo de Rare garantizó que todas las campañas pesqueras tuvieran datos de referencia y de impacto posteriores a la campaña.
Transferencia de tecnología
Una alianza entre el Consejo Comunitario General Los Riscales, la Fundación MarViva y la Fundación Laboratorio Accionar permitió la creación del Colectivo Comunicación. El objetivo del Colectivo es transformar las prácticas sociales, fortalecer los procesos de gobernabilidad local y construir escenarios participativos de incidencia política. A través de convocatorias en las comunidades, se eligió un grupo de "monitores" responsables de realizar las tareas de comunicación. En el proceso de transferencia de técnicas de comunicación comunitaria y capacitación de los jóvenes, fue fundamental facilitar la actitud autodidacta y la capacidad de generar proyectos y contenidos propios. También se dotó al Colectivo de equipamiento básico, como cámaras económicas para videofotografía, grabadoras de audio y ordenadores. A través de laboratorios móviles de radio comunitaria y videocomunicación, se formó al Colectivo en técnicas de elaboración de contenidos y manejo de equipos. Cada comunidad eligió los temas con los que quería trabajar, de acuerdo con los intereses y prioridades de cada comunidad. Los miembros del Colectivo han tenido, desde entonces, la posibilidad de practicar, explorar y producir autónomamente sus propios contenidos.
La existencia de un vacío de medios de comunicación en la región garantizó el éxito de la iniciativa. El hecho de poder realizar actividades con equipos de bajo coste y fáciles de manejar proporcionó a los jóvenes los medios para crear productos audiovisuales. El hecho de centrarse en temas relevantes para cada comunidad y no en temas generales de importancia nacional permitió una rápida identificación de las comunidades con los productos.
Las técnicas de comunicación colectiva son fácilmente incorporadas por los jóvenes de las comunidades. Los equipos audiovisuales baratos son muy eficaces para generar información de interés para las comunidades. El contenido debe centrarse en los temas que interesan a cada comunidad, lo que garantiza una mayor participación y compromiso. La generación de vídeos y programas de radio permite a las comunidades influir en las decisiones políticas sobre la gestión de los recursos marinos de su región. Los procesos de comunicación colectiva consolidaron el liderazgo social dentro de las comunidades.
Estructura de coordinación de las partes interesadas
Se creó una estructura de supervisión para facilitar la coordinación entre las partes interesadas y la coherencia global del proceso. Sus miembros trabajan en cooperación y aúnan esfuerzos, y cada uno aporta su propia especialización. Una organización internacional (en este caso, la UICN) apoyó esta iniciativa preparando los documentos del proyecto, buscando financiación de donantes y prestando apoyo técnico y administrativo. Con la presencia de miembros gubernamentales y no gubernamentales codo con codo, es posible influir en las políticas de conservación de los manglares y la pesca artesanal.
Una estructura de coordinación y diálogo permite crear una coalición coherente en torno a un programa común. Esta coalición define las prioridades de intervención y los objetivos comunes. Al colaborar, su trabajo va en la misma dirección y aumenta la influencia de sus acciones y su defensa.
Cuando se trabaja en pos de objetivos comunes, es necesario permitir una gran flexibilidad a los métodos de intervención de los socios para que puedan expresar su propia visión. La calidad de la participación y la adhesión al programa por parte de los interesados dependen en gran medida de la calidad y cantidad de los recursos proporcionados por el organismo coordinador. Las organizaciones internacionales de conservación no deben tratar de apropiarse de los proyectos, sino desarrollarlos en beneficio de los organismos nacionales.
Caracterización de los servicios ecosistémicos
Las partes interesadas, incluidos el gobierno y las comunidades locales, participan en la fase inicial de diseño del desarrollo de un Plan de Gestión Integrada de la Zona Costera. Los conjuntos de datos actualizados sobre servicios ecosistémicos se consideran fundamentales por su importancia para la estabilidad y el crecimiento económicos de la región de la península de Placencia (protección costera, pesca de langosta, turismo y ocio marinos, y almacenamiento y secuestro de carbono). Los datos se recopilaron e incluyeron en la herramienta de análisis Marine Invest de Natural Capital para llevar a cabo la valoración de los servicios ecosistémicos.
- Disponibilidad de fondos y conocimientos técnicos para emprender el proyecto - Buena comprensión de los problemas existentes y de las posibles opciones de gestión - Fácil acceso a la información/conjuntos de datos pertinentes para emprender el análisis
Se necesita una buena comprensión cuantitativa de los servicios que prestan los ecosistemas naturales seleccionados. Por ello, el acceso a conjuntos de datos sólidos y recientes es un requisito previo para contribuir a un análisis eficaz. La consulta es fundamental para este trabajo y se trenzó a lo largo de cada etapa del proyecto. Entre las partes interesadas también había representantes de la sociedad civil, el gobierno y el mundo académico. Sus comentarios fueron fundamentales para orientar el diseño metodológico y la recopilación de datos. El alcance y el calendario del estudio no permitieron una amplia participación de las comunidades locales de la península de Placencia; sin embargo, el proyecto se benefició de los resultados de otras investigaciones relacionadas para obtener información sobre la forma de pensar de las comunidades y el sector privado con respecto a la prestación de servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad climática. Consideramos que se trata de una valiosa actividad de seguimiento que debería tenerse en cuenta para mejorar el proceso y difundir los resultados.
Plan de gestión de los manglares
Basado en la normativa oficial de pesca y medio ambiente, como vedas periódicas, prohibiciones y tallas mínimas, el plan de gestión contiene un programa detallado de utilización, control y vigilancia de los recursos, así como de seguimiento y evaluación. Toda actividad ilegal se notifica al organismo gubernamental supervisor.
tba
tba
Marketing social (SM)
El marketing social (SM) utiliza métodos y herramientas de marketing comercial (por ejemplo, difusión de innovaciones, canales y mensajes de comunicación centrados en el cambio de comportamiento, movilización de la comunidad) para promover un cambio de comportamiento voluntario en un público objetivo, que beneficie tanto a la sociedad como al grupo objetivo. Para una campaña Pride, el marketing social es un componente integral para promover la administración comunitaria de sus recursos. La creación de una identidad clara, coherente y positiva (es decir, una marca) en torno a la conservación/gestión de sus recursos que resuene con las percepciones, valores y tradiciones de la comunidad en relación con estos recursos ayuda a impulsar la adhesión de la comunidad. Esta marca está vinculada a una petición clara (por ejemplo, qué quiere que haga su público objetivo en lo que respecta a la gestión sostenible de sus recursos), y ambas se subrayarán y repetirán a lo largo de las actividades de la campaña (por ejemplo, actos comunitarios, difusión en los medios de comunicación) y los materiales promocionales (por ejemplo, carteles, folletos, octavillas, murales, accesorios, mensajes de texto) que forman parte de la estrategia de marketing social.
- Tamaño adecuado de la audiencia objetivo para (100+) - Determinar claramente los cambios de comportamiento de la audiencia que conducen a los objetivos de conservación - Investigación formativa bien diseñada, planificada, ejecutada y analizada que dilucide las condiciones de los cambios de comportamiento Definir las características de la audiencia Definir claramente el grado de preparación de la audiencia para adoptar nuevos comportamientos Adaptar los canales de comunicación, las actividades y los mensajes Involucrar a la audiencia y a las principales partes interesadas en el diseño y la ejecución de la estrategia de marketing Aumentar la apropiación/responsabilidad Voluntad del socio ejecutor de adoptar herramientas de gestión estratégica
Las campañas que mejor siguen estos "pasos" (es decir, los factores facilitadores) desarrollan actividades, mensajes y eligen canales de comunicación que se ajustan a las características de su público y a la fase de cambio de comportamiento. Estas estrategias de mercadotecnia social bien desarrolladas han demostrado que aceleran la adopción de prácticas sostenibles por parte del público destinatario, mediante la creación de apoyo comunitario, la aceptación de fuentes de confianza del público y personas influyentes clave, así como mensajes claros, centrados y concisos a través de materiales de mercadotecnia y los medios de comunicación.
Creación de grupos comunitarios y formación
Formación de grupos comunitarios y capacitación en gestión de recursos y medios de vida alternativos. En el marco del proyecto, los pastores formaron grupos comunitarios de 10 a 15 miembros. Estos grupos recibieron formación y ayuda financiera en forma de pequeños préstamos y subvenciones para apoyar la gestión sostenible de los recursos por parte de los grupos y diversificar los medios de subsistencia de los pastores. Se registraron oficialmente 64 comunidades de pastores y se les expidieron certificados comunitarios.
Enfoque del proyecto para establecer el marco sistémico e institucional necesario para apoyar a los grupos de pastores, en lugar de centrarse únicamente en el apoyo a nivel local, incluyendo: Nivel de gobierno nacional - marco político y jurídico; nivel de aimag - apoyo político y dirección práctica en la aplicación de estrategias; nivel de soum - apoyo práctico de los grupos comunitarios; nivel de la comunidad local - asunción de los problemas y afán por responder positivamente).
Cambio de comportamiento y actitud. El resultado combinado de las formaciones, la creación de centros de información, el éxito de los vínculos con museos y partes interesadas locales, y la institución de movilizadores sociales, carteles y visitas de seguimiento sobre el terreno ha contribuido significativamente a cambiar la mentalidad y el comportamiento de la gente. Para promover el equilibrio de género, el proyecto invitó a hombres y mujeres a todos los actos. Además, se organizaron formaciones especiales para mujeres, como la producción de lana y fieltro y la elaboración de productos lácteos. Se impartieron 12 formaciones diferentes, como la gestión comunitaria de los recursos naturales, los derechos internos de las comunidades y la gestión de los pastos.
Metodologías participativas
El "Colectivo de Comunicación Puja" fue creado a través de talleres y laboratorios de capacitación para incentivar la participación de la comunidad en los procesos de ordenamiento territorial del municipio de Nuquí. Durante la creación del Colectivo, se inició la formulación del plan de ordenamiento en la región, el cual fue documentado desde sus inicios por el trabajo del Colectivo de Comunicación. Jóvenes de las comunidades, previamente capacitados, se dedicaron al proceso de producción de videos, entrevistas a los participantes y audios para la radio local. Esto hizo posible que la comunidad participara en el proceso. La difusión de los acuerdos del proceso y de las opiniones de la comunidad generó más interés, y la gente se acercó a los lugares donde se realizaban las actividades y se involucró en la dinámica. Con cámara, video y grabadora de audio en mano, el Colectivo hizo posible que se compartieran opiniones y que el proceso se presentara de manera dinámica y participativa. Un entusiasmo creciente y la participación de la comunidad fueron los resultados del proceso, que incluyó otros temas comunitarios, como la asistencia médica y las inundaciones.
La existencia de un grupo capacitado de jóvenes de la comunidad hizo posible que el Colectivo tuviera acceso a la comunidad, sin dificultades ni reservas. El hecho de contar con un proceso activo (la elaboración del plan de gestión) que interesaba a la comunidad favoreció el proceso de comunicación y la participación de un gran número de personas. La emisora de radio local pudo llegar a todas las comunidades y difundir las notas y comentarios elaborados por el Colectivo.
El diseño de una estrategia de comunicación comunitaria depende en gran medida de la existencia de un escenario y un contexto reales en los que se desarrollará y aplicará la estrategia. Cuando la comunicación se enfoca sólo como un ejercicio teórico, pierde su razón de ser, pierde su justificación y utilidad. El Colectivo de Comunicación ha sido un ejemplo exitoso porque ha crecido junto con ejercicios de construcción colectiva que la comunidad identificó como relevantes (como el Plan de Gestión). El Colectivo es una forma efectiva de promover la participación comunitaria y difundir los logros del proceso. Fue un factor de éxito que los equipos de apoyo técnico y las comunidades desarrollaran estrategias, escenarios y dinámicas de intercambio de conocimientos y experiencias antes de iniciar la intervención
Creación de herramientas de sensibilización e influencia política
Se crean plataformas de Diálogo Multilateral (DMP), integradas por representantes del gobierno, ONG y la sociedad civil implicados en el proyecto. Las plataformas consisten en comités de gestión creados en cada pueblo y a nivel provincial, para supervisar las actividades del proyecto e informar a su dirección. Los comités prestan apoyo para la ejecución diaria de las actividades, así como para el compromiso estratégico con otras instituciones. También se elabora material de promoción para los responsables políticos. El compromiso a nivel nacional, regional y mundial es crucial para garantizar la transferencia de conocimientos y que los responsables políticos se conviertan en defensores y ejecutores de las lecciones clave aprendidas del proyecto. Hasta la fecha se han llevado a cabo las siguientes actividades estratégicas a escala nacional, regional y mundial: - Un taller nacional sobre la puesta en marcha del proyecto - Un foro nacional con la Dirección de Protección Civil sobre la gestión de riesgos basada en los ecosistemas - Presentación del proyecto en foros y reuniones regionales (foro regional de conservación, consultas regionales para la WCDRR) - Presentación del proyecto en publicaciones o estudios de casos para eventos mundiales (UNFCCC COP 21).
-Participación y concienciación tempranas de los gobiernos: los gobiernos locales deben participar en el proyecto desde su inicio, y los representantes de los gobiernos nacionales deben ser invitados a su taller inicial. - El papel internacional y la presencia de una organización como la UICN brindan la oportunidad de mostrar actividades y abogar por soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático a diversos niveles.
- La creación de comités de múltiples partes interesadas, encargados de supervisar e informar de las actividades sobre el terreno, es clave para implicar activamente a los socios y gobiernos locales en la ejecución del proyecto. Su participación activa en todas las fases del proyecto les confiere protagonismo y fomenta la interacción entre distintos sectores (investigación, sociedad civil, organizaciones ecologistas, etc.) que no suelen trabajar juntos. - Trabajar para influir en las políticas a todos los niveles (del local al mundial) permite defender eficazmente las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas. - Mostrar los conocimientos tradicionales locales para la adaptación anima a los gobiernos a poner en marcha acciones similares a mayor escala.
Participación de diversos socios para hacer frente a los efectos del cambio climático
La creación de una sólida asociación de colaboración fue un importante factor de éxito para este proyecto. En un taller de planificación de la gestión celebrado en julio de 2011, al que asistieron científicos, planificadores y gestores del KWS y facilitado por Parks Canada, se identificó el cambio climático como el reto de conservación más importante al que se enfrentan los parques nacionales de Kenia. Se identificaron seis parques muy afectados por el cambio climático para intervenir en su adaptación y se determinaron las iniciativas adecuadas para cada uno de ellos. La estrategia de ejecución del proyecto exigía la participación de diversos socios de los sectores público y privado. El KWS consultó a las comunidades locales, investigadores, ONG, visitantes de los parques, grupos escolares, la industria turística, trabajadores sanitarios y grupos de jóvenes y mujeres asociados a cada parque, les informó del objetivo del proyecto de mejorar la adaptación al cambio climático y les pidió que participaran en su ejecución. El KWS y Parks Canada aportaron apoyo científico y técnico, mientras que otros participantes contribuyeron con sus competencias profesionales, conocimientos locales, trabajo y entusiasmo. El Gobierno de Canadá aportó financiación a través de la Iniciativa Fast Start sobre el Cambio Climático.
- La existencia de un marco nacional sobre el cambio climático en Kenia ayudó a implicar a las partes interesadas en las cuestiones relacionadas con los efectos del cambio climático y la necesidad de una respuesta social. - Un programa de conservación comunitaria sólido y eficaz del KWS facilitó la divulgación. - Una asociación formal entre el KWS y Parks Canada, ejecutada a través de un Memorando de Entendimiento, facilitó la obtención de fondos y brindó la oportunidad de compartir conocimientos profesionales para desarrollar y aplicar intervenciones de adaptación a gran escala.
- Dialogar con la gente para concienciarla sobre los impactos del cambio climático en sus medios de subsistencia y el papel que las áreas protegidas pueden desempeñar para hacerles frente puede promover su voluntad de participar en intervenciones de adaptación - Poner en práctica acciones de intervención junto con diversos grupos ayudó a aumentar la concienciación y la comprensión de los impactos del cambio climático, los beneficios de las áreas protegidas y los ecosistemas saludables para hacer frente a las amenazas del cambio climático, y la necesidad de una acción colectiva e individual en la mitigación y la adaptación - Una asociación como la de Parks Canada-KWS puede ser un modelo de colaboración interinstitucional para hacer frente a los desafíos globales