Desarrollo y promoción del producto turístico
Este bloque de construcción implica todo lo relacionado con la producción de su producto turístico. Se recomienda seleccionar un socio del sector privado que posea el enfoque de mercado adecuado y experiencia en ecoturismo antes de embarcarse en el desarrollo turístico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Nuestro modelo se resintió por no contar con un socio desde el principio, haciendo recaer toda la responsabilidad de la comercialización y la explotación turística en el proyecto. El siguiente paso importante es seleccionar y formar a los miembros del grupo de servicios turísticos de la aldea, y debe hacerse con la participación de los líderes de la comunidad, la agencia de turismo del gobierno local y el socio del sector privado. Los contratos con los miembros del grupo de servicios pueden servir para incentivar el buen servicio y la protección de la fauna. La infraestructura debe construirse como un proyecto comunitario para inculcar la máxima propiedad. Una herramienta de marketing rentable y de gran impacto son los "viajes de familiarización" para empresas turísticas y periodistas, a diferencia de la impresión de folletos. El boca a boca es el factor más importante y viene determinado en última instancia por un producto único y bien pensado.
Es importante que las partes interesadas comprendan la importancia de asociarse con el sector privado. Es igualmente importante que el sector privado comprenda el producto y los objetivos del proyecto. Si no se cumplen estas condiciones, es posible que no se cree una asociación adecuada, lo que mermaría la capacidad del proyecto para crear un modelo empresarial sólido. Si no se puede crear una asociación desde el principio, es importante disponer de recursos financieros para incubar el producto hasta que se den las condiciones necesarias para formar una asociación.
La asociación con el sector privado es clave para desarrollar un modelo de negocio sostenible, sobre todo en zonas remotas que requieren un marketing intenso para atraer visitantes. A falta de una asociación clara, el proyecto debe estar preparado para explotar la excursión, posiblemente con subvenciones de fondos de donantes si el número de visitantes es bajo al principio. Esto no es recomendable, ya que detrae recursos de otros componentes del proyecto y entraña el riesgo de fracaso. Las infraestructuras construidas y mantenidas por la comunidad deben diseñarse de la forma más robusta posible para reducir los costes de mantenimiento. A la hora de seleccionar y formar a los miembros de los grupos de servicios turísticos de las aldeas, hay que esforzarse por encontrar responsabilidades que permitan el equilibrio de género.
Implicar a los ciudadanos en el control de la propagación de especies invasoras
Las especies invasoras de los parques nacionales de Amboseli, Tsavo y Nakuru habían cubierto grandes extensiones de hábitat silvestre, desplazado la biodiversidad autóctona, reducido el forraje favorable, afectado a la distribución de la fauna y disminuido el disfrute de los visitantes. En cada parque, el personal del KWS trabajó con la población local y otros científicos para identificar las especies invasoras, su impacto en la vida salvaje, las estrategias de detección precoz y los mecanismos de control y erradicación. Se prestó especial atención a las especies que crecían rápidamente, se reproducían con profusión, se dispersaban ampliamente y superaban a las especies autóctonas. Se cartografiaron las zonas más infestadas y se dividieron en bloques para permitir un control sistemático. Se prefirió la eliminación mecánica a la erradicación química para minimizar los riesgos para las especies no objetivo. El KWS organizó grupos de voluntarios de instituciones y comunidades locales para arrancar mecánicamente las plantas invasoras de las zonas designadas. En algunos casos se contrató a lugareños para trabajar en zonas difíciles. La basura arrancada se quemó en canteras abandonadas o se enterró para evitar su reinvasión. Se volvieron a visitar las parcelas durante tres temporadas de crecimiento y se eliminó el rebrote.
- Muchos grupos de ciudadanos se mostraron dispuestos a participar en la erradicación de especies invasoras - Se disponía de abundante mano de obra local para el control mecánico, un método que requiere mucha mano de obra - Existía un buen conocimiento del impacto de las especies invasoras a nivel individual y comunitario - Se disponía de conocimientos tradicionales y de expertos para identificar las especies invasoras y sus impactos - Se disponía de financiación suficiente para adquirir los implementos necesarios, pagar a los trabajadores eventuales cuando fuera necesario y apoyar la logística.
- Se observó una reinvasión y la erradicación completa sólo fue posible tras tres sesiones consecutivas de eliminación mecánica que abarcaron varias temporadas de crecimiento. - Los herbívoros pudieron utilizar inmediatamente las zonas desbrozadas, pero los grandes depredadores se vieron perjudicados, ya que acechar a sus presas era más difícil en zonas más abiertas. - Entender la causa y el mecanismo de la invasión puede ayudar a erradicar o contener las especies invasoras - Ofrecer entrada gratuita al parque a los voluntarios puede ser un incentivo inicial para que participen en el control de las especies invasoras - Comunicar el éxito y los retos del control de las especies invasoras puede atraer apoyo adicional de las partes interesadas y los donantes.
Estrategia y plan - Contribución al sistema de la región
El proceso de implementación contribuye a: la regulación ambiental de la subregión, reforzar el trabajo interinstitucional y comunitario, reuniendo a más de 35 actores participantes de diversas agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones comunitarias, con el fin de abogar por la buena gestión de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, donde la conservación del ecosistema y el bienestar de las comunidades locales serían beneficiosos.
Coordinación interinstitucional y comunitaria, regulación ambiental, legislación étnica y visión étnica del territorio. Reconocimiento de la importancia de los ecosistemas como beneficio para las comunidades locales y regionales Reconocimiento de las prácticas ancestrales tradicionales de las comunidades negras.
La articulación de las instituciones y la comunidad para lograr un objetivo común: la gobernanza
Aumentar la disponibilidad de agua para reducir los conflictos
La fauna salvaje de los parques nacionales de Amboseli y Tsavo invade las tierras comunitarias durante los periodos de sequía en busca de agua, mientras que la gente lleva su ganado a los parques en busca de pastos. Estos movimientos inversos de la fauna salvaje y el ganado suelen dar lugar a intensos conflictos entre los humanos y la fauna salvaje. El proyecto se centró en la creación de depósitos de agua en parques y zonas comunitarias que pudieran conservar el agua de lluvia durante 4-6 meses en la estación seca, lo que permitiría a la fauna salvaje y al ganado utilizar diferentes partes del paisaje durante periodos más largos y reduciría la necesidad de que la fauna salvaje y el ganado cruzaran los límites de los parques. Se identificaron zonas adecuadas para captar el agua de lluvia y se excavaron presas y balsas de agua. Se rehabilitaron algunas presas antiguas que se alimentaban de arroyos y ríos que se habían secado. Además, se identificaron importantes pantanos que proporcionan agua a la fauna y a las comunidades durante todo el año y se vallaron para reducir la degradación debida al uso excesivo. El agua se bombeó a abrevaderos construidos fuera de la valla para garantizar un suministro sostenido a las personas, el ganado y la fauna. Se plantaron árboles a lo largo de los pantanos para reducir la erosión del suelo.
- Se dispuso de financiación para acometer excavaciones relativamente costosas - El KWS y las comunidades conocen bien la hidrología del terreno - El coste de creación de presas se redujo significativamente, ya que el KWS dispone de conocimientos técnicos, equipos adecuados y experiencia para acometer las tareas - Buen apoyo de la comunidad y de las partes interesadas
- Con el cambio climático, puede ser necesario que las comunidades y los organismos encargados de los parques se pongan de acuerdo sobre mecanismos para compartir los recursos hídricos en épocas de escasez con el fin de evitar conflictos entre los seres humanos y la fauna salvaje - Las soluciones medioambientales localizadas, como la protección de los pantanos, pueden reportar enormes beneficios a muchas personas y evitar conflictos entre los seres humanos y la fauna salvaje a diferentes escalas geográficas. - La recogida de agua de lluvia puede ser una estrategia de bajo coste que puede minimizar los conflictos relacionados con el agua. - Las estrategias de adaptación que mejoran la prestación de servicios ecosistémicos al tiempo que reducen los conflictos por el uso de los recursos pueden atraer el apoyo de diversos socios.
Intercambio transfronterizo para definir actividades comunes
Debido a las múltiples amenazas a la integridad de los ecosistemas que comparten Guatemala y México, directores y guardaparques de las instituciones responsables de la administración, manejo y protección de las respectivas áreas protegidas deciden realizar intercambios. Estos intercambios sirven para definir actividades que contribuyan a reducir las amenazas existentes. Como resultado de los intercambios, la implementación de estrategias binacionales de manejo y conservación se definen continuamente en un plan estratégico de control y monitoreo colaborativo, orientado, entre otros, a minimizar el tráfico ilegal de flora, fauna y vestigios arqueológicos.
Ambas áreas protegidas tienen que reconocer las amenazas compartidas y estar dispuestas a afrontarlas bajo una visión conjunta. Ambas partes también tienen que ser capaces de movilizar a los guardas de los parques y hacerles sentir que trabajan juntos de igual a igual para reducir las amenazas medioambientales.
Los guardas de los parques poseen importantes conocimientos sobre las amenazas medioambientales. Si reciben motivación para trabajar juntos e intercambiar sus conocimientos, pueden contribuir a desarrollar estrategias de conservación eficaces. Los distintos niveles de capacidad y conocimientos de los guardas de ambos lados favorecen el aprendizaje colaborativo. Las condiciones políticas (por ejemplo, la falta de un marco jurídico) pueden ser un obstáculo para iniciar el intercambio y un reto para su aplicación.
Formación formal e informal para la adaptación
Dado que la gente no puede adaptarse al cambio climático sin tener antes la capacidad para hacerlo, el proyecto pretendía dotar a un amplio abanico de socios de los conocimientos y aptitudes necesarios para una aplicación eficaz de las medidas de adaptación. Los principales grupos destinatarios eran el personal del KWS y las comunidades locales. Las áreas específicas de formación incluían métodos y técnicas de restauración ecológica, gestión de viveros modernos, incluida la producción y propagación de plántulas. Otros eran técnicas de reforestación, identificación, control y gestión de especies invasoras, control de la calidad y cantidad de agua y mantenimiento de vallas. La formación se impartió a nivel individual, institucional y comunitario y se realizó a través de instituciones formales o mediante formación en el puesto de trabajo. El Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI) impartió formación especializada al KWS y a grupos comunitarios en materia de establecimiento y gestión de viveros de árboles, reforestación y gestión de especies invasoras. La mayoría de los grupos de voluntarios recibieron formación sobre el terreno del personal del KWS y de otros profesionales y técnicos pertinentes.
- Apoyo de grupos comunitarios organizados, como asociaciones forestales comunitarias, grupos turísticos e instituciones de enseñanza.
- Las necesidades de capacidad (en términos de competencias) pueden variar de un lugar a otro debido a las diferencias en los impactos del cambio climático y las diferencias en las intervenciones específicas de cada lugar - Responder a los impactos del cambio climático requiere una gran diversidad de competencias y recursos que residen fuera de las agencias de conservación y que pueden aprovecharse a través de colaboraciones y asociaciones. - Las competencias obtenidas a través de la formación son transferibles a otros ámbitos de la actividad humana.
Revisión periódica del Plan Operativo Anual (POA)
Durante los intercambios mencionados, los guardaparques identifican, revisan y analizan las principales amenazas compartidas, las comunidades locales implicadas en actividades ilegales y la necesidad de reforzar las capacidades locales. Sobre esta base se elabora un Plan Operativo Anual (POA) y se lleva a cabo un proceso de revisión periódica de los avances en la aplicación del POA. Esta revisión la llevan a cabo conjuntamente los responsables de las instituciones de la zona fronteriza con el fin de mitigar las amenazas, identificar las tareas compartidas y promover las sinergias entre las instituciones. La revisión del Plan Operativo Anual sirve al personal para mantener el rumbo en lo que respecta a la aplicación y permite adaptar el plan a las condiciones cambiantes en caso necesario.
Es esencial comprender claramente el contexto medioambiental y geográfico. Será útil identificar líderes (guardabosques) que impulsen el proceso.
Cada año, cada área protegida desarrolla su propio POA. Los contenidos de los POA transfronterizos y nacionales no deben fusionarse. Por lo tanto, los POA transfronterizos deberían abarcar sólo aquellos aspectos que no estén cubiertos por los planes individuales. Es conveniente evitar la rotación de guardaparques para garantizar la continuidad del proceso de aplicación y evitar tener que volver al inicio del proceso.
Planificación sistemática de la biodiversidad
El crecimiento de una economía sostenible y el establecimiento de una base social sólida son objetivos primordiales para Sudáfrica. Por lo tanto, es primordial que la tierra se asigne de forma inteligente y eficaz a usos competitivos y que sólo se destinen a la conservación las zonas prioritarias para la biodiversidad. La planificación sistemática de la biodiversidad es la forma de identificar estas zonas prioritarias para la biodiversidad. La técnica identifica la menor cantidad posible de terreno que debe salvaguardarse para cumplir una serie de objetivos de biodiversidad predefinidos. Los objetivos de biodiversidad incluyen tanto objetivos de patrón (por ejemplo, tipos de ecosistemas y localización puntual de especies raras o amenazadas) como de proceso (por ejemplo, procesos costeros o interfaces edáficas). El mapa resultante de zonas prioritarias para la biodiversidad representa una estrategia crucial de adaptación al cambio climático para la provincia, ya que a) favorece la protección de las laderas más frías orientadas al sur frente a las más cálidas orientadas al norte; b) amortigua los ecosistemas acuáticos y costeros; y c) permite la migración de especies a zonas más frías a través de vínculos paisajísticos.
- Un inventario científico fiable y conciso cartografiado espacialmente, por ejemplo, cobertura del suelo, tipos de ecosistemas, datos de localización de especies raras y amenazadas, zonas protegidas, etc. - Un planificador de la conservación experimentado que comprenda tanto la ecología de la región como la ciencia de la planificación sistemática de la biodiversidad. - Financiación: Los primeros planes sistemáticos de biodiversidad de las provincias se elaboraron con financiación del FMAM. Se ha realizado una gran inversión para elaborar estos primeros productos, distribuirlos a todos los usuarios y garantizar la capacidad interna de actualización en el futuro.
- El conocimiento de la biodiversidad local debe incorporarse a la planificación científica formal de la conservación. Los propietarios privados suelen saber más sobre la biodiversidad de sus tierras que los institutos científicos y de investigación. Deberían crearse grupos de referencia para complementar los conocimientos científicos que informan los productos. - A la hora de considerar qué conflictos deben evitarse estratégicamente durante la planificación, intente ser imparcial y justo en todo el ámbito de planificación. Intente considerar la posibilidad de evitar sólo aquellos conflictos que sean objetivos provinciales. La metodología debe ser transparente y defendible. - La aplicabilidad del plan sistemático de biodiversidad depende totalmente del mapa de ocupación del suelo. Invierta recursos en garantizar que el mapa de ocupación del suelo tenga una gran precisión y sea lo más fino posible.
Talleres de intercambio transfronterizo y formación para guardas forestales
Para aumentar la capacidad dentro de las áreas protegidas y fomentar el intercambio, se llevan a cabo una serie de iniciativas de desarrollo de capacidades específicas de cada zona. Así, los guardabosques participan en talleres de formación sobre la gestión integrada de incendios en áreas protegidas transfronterizas. Se invita a participar a los comisarios de bomberos de las comunidades cercanas al área protegida para que conozcan el tema desde una perspectiva internacional, aumenten su concienciación y garanticen su participación activa en la resolución y mitigación de las amenazas de incendios forestales. También se lleva a cabo un taller de monitoreo biológico para estandarizar el registro de amenazas a la vida silvestre y especies específicas. Además, se realizan intercambios de experiencias en patrullas conjuntas para detectar actividades ilegales e intercambiar información sobre observaciones de fauna silvestre.
A través de estos talleres y de la formación, los guardas de los parques deben sentirse parte de la solución para reducir las amenazas (caza furtiva, incendios, mejorar el conocimiento de la distribución de la fauna, etc.) en la zona. . Un incentivo puede ser el aumento de conocimientos sobre un tema concreto. También es crucial fomentar una perspectiva de trabajo en equipo para reforzar un ambiente de colaboración.
Una comprensión clara de las necesidades de formación, especialmente las que pueden reducir las amenazas a nivel transfronterizo, es crucial para el éxito y la mejora de las acciones de conservación. Cuando el nivel federal (políticamente superior) participa en la preparación y realización de estos talleres, parece que aumenta la participación no sólo de los guardabosques, sino también de las comunidades locales.
Fomento de la aplicación de productos de planificación de la biodiversidad
Se estableció un programa de difusión para garantizar que todos a) conocieran los productos (es decir, el plan sistemático de biodiversidad y la directriz); b) tuvieran acceso a los productos; c) comprendieran los productos; y d) aplicaran los productos adecuadamente en la ordenación territorial, la toma de decisiones sobre el uso del suelo y la expansión de las AP. a) a) Publicidad: Se constituyeron grupos de referencia y comités directivos para asesorar sobre el diseño y ayudar en la difusión de los productos. b) b) Acceso: Se distribuyó gratuitamente un gran lote inicial de productos en papel. Posteriormente se facilitaron copias electrónicas. También se pudieron descargar copias desde una plataforma en Internet. c) Comprensión: CapeNature designó a una persona especializada en la integración de la biodiversidad para ayudar a los usuarios a aplicar los productos en la planificación del uso del suelo y la toma de decisiones. También impartió formación intensiva durante los tres primeros años a socios clave, como municipios, consultores privados, funcionarios de EIA, etc. d) Aplicación: Se constituyó un Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad para servir de enlace entre los planificadores y los ejecutores de la conservación y orientar la aplicación de los productos.
Se necesita un integrador de la biodiversidad a tiempo completo para garantizar la presencia e implicación continuas de la agencia de conservación en todas las iniciativas de planificación del uso del suelo y toma de decisiones. Fondos para imprimir carteles, manuales y DVD y apoyar la difusión de los productos a todos los usuarios. Este ha sido un proceso costoso. Sin embargo, se espera que la segunda ronda para los nuevos productos, prevista para 2016, sea mucho menos costosa, puesto que ya se ha establecido la formación de base y el nivel de comprensión.
- Compromiso continuo y estratégico: Las relaciones entre los productores y los usuarios de los productos deben establecerse desde el principio. Debe existir una plataforma en la que puedan participar los planificadores y ejecutores de la biodiversidad. En el caso de esta iniciativa, se trata del Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad, que se reúne cada dos años. Ser estratégicos en el nivel de participación, por ejemplo, utilizar los foros existentes en la medida de lo posible en lugar de crear nuevos talleres, foros o grupos. - Productos precisos y de escala adecuada: Los productos deben tener la escala adecuada para el uso predefinido. Por ejemplo, si van a servir de base para la toma de decisiones sobre el uso del suelo en un lugar concreto, aconsejamos una escala aproximada de 1:10 000. Los productos a mayor escala son más adecuados como informadores para la ordenación del territorio.