Fomento de la aplicación de productos de planificación de la biodiversidad
Se estableció un programa de difusión para garantizar que todos a) conocieran los productos (es decir, el plan sistemático de biodiversidad y la directriz); b) tuvieran acceso a los productos; c) comprendieran los productos; y d) aplicaran los productos adecuadamente en la ordenación territorial, la toma de decisiones sobre el uso del suelo y la expansión de las AP. a) a) Publicidad: Se constituyeron grupos de referencia y comités directivos para asesorar sobre el diseño y ayudar en la difusión de los productos. b) b) Acceso: Se distribuyó gratuitamente un gran lote inicial de productos en papel. Posteriormente se facilitaron copias electrónicas. También se pudieron descargar copias desde una plataforma en Internet. c) Comprensión: CapeNature designó a una persona especializada en la integración de la biodiversidad para ayudar a los usuarios a aplicar los productos en la planificación del uso del suelo y la toma de decisiones. También impartió formación intensiva durante los tres primeros años a socios clave, como municipios, consultores privados, funcionarios de EIA, etc. d) Aplicación: Se constituyó un Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad para servir de enlace entre los planificadores y los ejecutores de la conservación y orientar la aplicación de los productos.
Se necesita un integrador de la biodiversidad a tiempo completo para garantizar la presencia e implicación continuas de la agencia de conservación en todas las iniciativas de planificación del uso del suelo y toma de decisiones. Fondos para imprimir carteles, manuales y DVD y apoyar la difusión de los productos a todos los usuarios. Este ha sido un proceso costoso. Sin embargo, se espera que la segunda ronda para los nuevos productos, prevista para 2016, sea mucho menos costosa, puesto que ya se ha establecido la formación de base y el nivel de comprensión.
- Compromiso continuo y estratégico: Las relaciones entre los productores y los usuarios de los productos deben establecerse desde el principio. Debe existir una plataforma en la que puedan participar los planificadores y ejecutores de la biodiversidad. En el caso de esta iniciativa, se trata del Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad, que se reúne cada dos años. Ser estratégicos en el nivel de participación, por ejemplo, utilizar los foros existentes en la medida de lo posible en lugar de crear nuevos talleres, foros o grupos. - Productos precisos y de escala adecuada: Los productos deben tener la escala adecuada para el uso predefinido. Por ejemplo, si van a servir de base para la toma de decisiones sobre el uso del suelo en un lugar concreto, aconsejamos una escala aproximada de 1:10 000. Los productos a mayor escala son más adecuados como informadores para la ordenación del territorio.
Grupo de trabajo institucional transnacional
Con el fin de sentar las bases de un futuro marco jurídico para la gestión de las áreas protegidas transfronterizas, se crea un grupo de trabajo estratégico complementario. El grupo de trabajo actúa como mecanismo político que fomenta el intercambio entre las áreas protegidas y facilita el proceso de toma de decisiones encaminado a resolver la serie de amenazas que pesan sobre la integridad ecológica de la región. El grupo de trabajo está anclado en un nivel institucional por encima de las áreas protegidas (nivel federal) dentro de los respectivos países y trabaja para el establecimiento de acuerdos legales que fomenten la gestión transfronteriza.
La voluntad de uno o más departamentos/secretarías/ministerios relevantes a nivel federal es esencial para establecer un grupo de trabajo más estratégico y políticamente relevante. Es importante generar confianza y crear un entorno transparente a lo largo del proceso.
Si se fomentan diálogos continuos, será más fácil reunir a las partes interesadas de un nivel político superior. También es pertinente fomentar la apropiación de la idea de que los esfuerzos transfronterizos y de colaboración son cruciales para el mantenimiento de los servicios medioambientales, la protección de la fauna y la flora silvestres, entre otros. Esta apropiación a nivel de área protegida y superior apoyará la posterior ejecución de las actividades.
Contratos de gestión de la biodiversidad con propietarios privados
La Custodia de la Biodiversidad es la práctica de salvaguardar la biodiversidad fuera de la red de AP estatales existentes. La responsabilidad de conservar la biodiversidad recae en los propietarios privados mediante diversos acuerdos contractuales. CapeNature adoptó la Custodia de la Biodiversidad en 2003 como estrategia central, ya que la mayor parte de la biodiversidad digna de conservación se encuentra en terrenos privados. El programa ha dado lugar a la firma de más de 90 contratos entre propietarios privados o comunidades y CapeNature. 43 de ellos (por un total de 49 000 ha) han dado lugar a una protección formal, mientras que el resto representan acuerdos de conservación menos formales que, no obstante, redundan en una mejora de la gestión ecológica. La principal limitación del programa es la capacidad de CapeNature. La firma de nuevos contratos y el mantenimiento de los lugares existentes requieren recursos humanos y financieros. Por este motivo, sólo los lugares de máxima prioridad pueden participar en el programa. Se trata de una situación desafortunada, ya que la demanda de protección por parte de los propietarios supera la capacidad de CapeNature.
- Una cultura de respeto por el entorno natural que se ha traducido en una gran demanda de conservación de tierras por parte de los propietarios de terrenos privados. - Una organización experta en negociar y facilitar la declaración formal de terrenos privados como zonas protegidas, así como un gestor del programa con gran experiencia y dedicación. - Un comité de revisión a escala provincial compuesto por todos los socios clave implicados en la custodia dentro de la provincia para revisar objetivamente todas las nuevas solicitudes.
- La demanda de Custodia de la Biodiversidad (es decir, propietarios que quieren proteger sus tierras) puede ser mayor que la capacidad de la agencia de conservación para atenderla. Hay que tener cuidado de no sobrevender el programa a menos que la agencia disponga de recursos para suministrarlo a todos. - Establecer un proceso de revisión riguroso por el que sólo se protejan formalmente los terrenos con un valor real para la biodiversidad. Las tierras menos importantes deberían liberarse para el desarrollo sostenible. - Desbloquear el potencial de las decisiones sobre el uso del suelo para contribuir a la expansión de las AP, es decir, las compensaciones de biodiversidad. - Tener cuidado de no comprometerse en exceso, ya que los acuerdos son en su mayoría a perpetuidad o a muy largo plazo. El mismo personal que se encarga de la firma en los primeros años tendrá que ocuparse de la auditoría y el mantenimiento en una fase posterior. Si no podemos cumplir nuestras promesas, la reputación del programa está en juego.
Asociaciones de utilización de recursos
Para obtener una concesión, los "usuarios ancestrales" deben organizarse en una asociación. A continuación, la asociación solicita al gobierno el estatus especial presentando los nombres de los responsables de la asociación, una lista de miembros, un acuerdo de asociación, mapas de la zona y un plan de gestión que detalle el uso sostenible de los recursos del manglar.
tba
tba
Diseño de pasos participativos para la implicación de los pueblos
A través de actividades comunitarias se demuestra la importancia de los conocimientos tradicionales para aumentar la resiliencia de la población ante el cambio climático. 6 aldeas participaron desde el inicio del proyecto, y los habitantes tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista a lo largo de la ejecución del proyecto. Esto incluye: (1) La organización de un taller de evaluación de la vulnerabilidad climática y la capacidad para definir las principales amenazas relacionadas con el clima a las que se enfrentan las comunidades (sequía, inundaciones, intrusión salina), así como las técnicas locales (diques antisal y regeneración natural asistida) que pueden aplicarse para responder a estos desafíos. (2) Esto constituye la base para definir las actividades de campo en cada pueblo. (3) Se crean comités de aldea para coordinar la aplicación y actuar como consejos consultivos. (4) Se llevan a cabo misiones de supervisión periódicas para hacer un seguimiento del trabajo sobre el terreno. (5) Se organizan reuniones anuales en cada aldea para evaluar los resultados de las actividades y planificar los siguientes pasos.
-Atribución de funciones concretas para que la comunidad participe en la ejecución de las actividades sobre el terreno. -Reuniones periódicas para intercambiar opiniones y consejos sobre el proyecto. -Equidad de género, con participación de hombres y mujeres en los comités locales y reparto de tareas.
La participación activa de las comunidades desde las primeras fases del proyecto fue muy apreciada y condujo a un alto nivel de apropiación y a una ejecución eficaz de las actividades - La utilización de los conocimientos y prácticas tradicionales del país ayudó a llegar a un nivel superior (regional o nacional) para defender las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas - Los conocimientos locales son accesibles/están disponibles si se utilizan las herramientas adecuadas para recopilarlos, desbloquearlos y destilarlos, como el taller de AVC - La participación de las partes interesadas locales externas (ONG locales, etc.) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo - Los enfoques participativos para restaurar el área protegida mejoran el conocimiento y las capacidades de adaptación de las comunidades rurales, al tiempo que garantizan la provisión sostenida de bienes y servicios ecosistémicos
Programa de formación Pride
La formación del Programa Pride de Rare es un proceso de dos años mediante el cual los líderes locales de la conservación reciben formación universitaria formal, seguida de periodos de investigación formativa sobre el terreno y análisis de resultados. Los participantes aprenden a cambiar actitudes y comportamientos, movilizar apoyos para la protección del medio ambiente y reducir las amenazas a los recursos naturales. Los socios locales de Rare no sólo reciben formación en el aula, sino que también ponen en marcha toda una campaña de marketing social en sus comunidades, diseñada en torno a un objetivo de conservación específico. Los participantes en el programa reciben un conjunto de herramientas para la divulgación comunitaria: La formación 1 proporciona a los participantes herramientas básicas de participación comunitaria, para que puedan empezar a integrarse en el público objetivo y ganarse su confianza. La formación 2 tiene lugar tras un periodo de 1-2 meses de inserción sobre el terreno, y enseña técnicas de investigación formativa cualitativa y cuantitativa. La formación 3 tiene lugar tras 2-3 meses de recogida de datos e información, para analizar los datos recogidos y diseñar la campaña Pride. La formación 4 tiene lugar una vez concluida la campaña, para evaluar los resultados y elaborar el informe final.
- Compromiso del socio para garantizar la dedicación a tiempo completo de los becarios participantes en el programa Pride. - Compromiso pleno y continuado y progreso adecuado de los becarios durante toda la duración del programa. - Un título mínimo de bachillerato para los participantes/becarios del programa. - Un plan de estudios Pride básico, adaptado al tema programático. - Infraestructura básica, así como equipo de formación.
Un elemento clave para el éxito del programa de formación Pride es contar con entregables específicos y evaluaciones frecuentes de la capacidad. Estos resultados y calificaciones se registran en una herramienta en línea que permite el seguimiento por múltiples partes. La misma evaluación básica de formación se realiza al principio de la cohorte y al finalizar cada fase de formación. El hecho de que los participantes tengan diferentes orígenes y niveles de formación académica (bachillerato o estudios universitarios) supone un reto y una oportunidad. El reto es tener que adaptar el contenido de las lecciones y las actividades para dar cabida a estas diferencias. La oportunidad es precisamente aprovechar estas diferencias en cuanto a conocimientos y formación para reclutar a participantes que compartan experiencias pasadas y ayuden a sus compañeros en el proceso de aprendizaje como mentores.
Revitalizar la participación comunitaria en la gestión de los parques
- Se ha revitalizado la participación de la comunidad local en la toma de decisiones y la gestión del parque, basándose en las experiencias de Madagascar, que permiten una participación continua y activa de los miembros de la comunidad en la ejecución, con implicación y aceptación de los proyectos desarrollados para apoyar las actividades de gestión. El diálogo periódico entre los representantes del área protegida y de las aldeas proporciona información sobre las actividades del área protegida; permite presentar los resultados de las investigaciones; y plantea problemas y retos que necesitan una respuesta de gestión. Paralelamente, el parque actúa como intermediario con los donantes para facilitar la financiación de actividades y servicios en las aldeas.
1. Confianza y reciprocidad: entre el personal del área protegida y los miembros de la comunidad 2. Voluntad política descendente y ascendente de comprometerse y mejorar el rendimiento para afrontar los retos 3. Comprensión de que las actividades de protección interesan a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia deben satisfacer el desarrollo local y las prioridades regionales y nacionales 4. "Primeras victorias": centrarse en áreas de gobernanza y toma de decisiones que muestren las mayores posibilidades de éxito temprano e inmediato, como la pesca del pulpo y la prevención de la contaminación de las fuentes de agua.
El área protegida comenzó en 2001 con un proceso abierto de participación comunitaria. Esto se fue erosionando y los sistemas se volvieron marginales. En 2014, solo quedaba una sombra de los acuerdos anteriores, mientras que los retos a los que se enfrentaban las comunidades locales y el personal del AP eran mayores. Sin embargo, la principal lección aprendida es que, incluso cuando hay un eco del éxito pasado, puede recuperarse centrándose en lo que funcionó. En segundo lugar, el impulso es importante, pero tomarse tiempo lo es más. La confianza no puede reconstruirse en un día, por un proyecto o un grupo. La colaboración debe ser inclusiva y trabajar al ritmo de la parte "más lenta". Una lección es centrarse en algunas "victorias" a corto plazo, así como en un objetivo a largo plazo, en tándem. En este caso, el mejor ejemplo para convencer a todas las partes de que los cierres de arrecifes pueden funcionar fue la pesquería de pulpo, que puede recuperarse rápidamente. Al demostrar un beneficio tras un breve periodo de compromiso, se invierte más confianza en las ganancias a más largo plazo.
Capacitación de las partes interesadas locales
Las actividades de EPIC se llevan a cabo en colaboración con las partes interesadas -desde el nivel local hasta el nacional- para ofrecer oportunidades de desarrollo de capacidades en paralelo a la ejecución del proyecto. Las actividades de capacitación tienen dos objetivos: 1) permiten formar a las comunidades para que vuelvan a utilizar las técnicas locales y 2) contribuyen a sensibilizar y reforzar los conocimientos de los socios y los gobiernos locales sobre la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas en sentido más amplio. La creación de un plan de desarrollo de capacidades para las comunidades/partes interesadas es clave. Les proporciona una herramienta de planificación eficaz, realista y operativa para las formaciones. El contenido del plan de formación se evalúa y ajusta anualmente. Las formaciones realizadas hasta la fecha incluyen: 1) Módulos de formación para aldeanos sobre (i) RNA, (ii) gestión de viveros de árboles y (iii) técnicas de recuperación de tierras saladas (en colaboración con científicos). Tras las formaciones, se organizan sesiones prácticas para garantizar que las comunidades se apropien de estas técnicas. 2) Formaciones para los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental) y las partes interesadas sobre la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas y la reducción del riesgo de catástrofes
Evaluación temprana de las capacidades y necesidades mediante debates periódicos con las comunidades y las partes interesadas, para garantizar que los recursos proporcionados responden a sus necesidades - Adaptación del contenido de la formación a la audiencia, invitando a ponentes relevantes y utilizando ejemplos pertinentes para llamar la atención de la gente - Planificación de visitas sobre el terreno para ver la aplicación directa de las técnicas y permitir una mejor comprensión de las actividades - Planificación de acciones de seguimiento para garantizar que las actividades se llevan a cabo sobre la base de lo acordado durante la formación.
El desarrollo de las capacidades de las comunidades locales y de los socios es fundamental para que puedan aplicar, defender y preservar las buenas prácticas a largo plazo. - El uso de prácticas tradicionales, junto con el desarrollo de las capacidades en técnicas agrícolas y el intercambio de conocimientos, ha demostrado su eficacia para que las comunidades puedan desarrollar y aplicar estrategias de adaptación de forma eficaz. - La formación sobre la reducción del riesgo de catástrofes basada en los ecosistemas y la adaptación al cambio climático permitió a todas las partes interesadas comprender mejor el enfoque utilizado a lo largo del proyecto.
Educación y divulgación
Educar a todos, desde los vecinos de la reserva hasta los políticos, fue el componente más valioso del proyecto. El concepto de conservación y protección de la fauna y nuestro entorno natural les era completamente ajeno hasta que tuvieron la oportunidad de experimentarlo por sí mismos.
Implicar a TODAS las partes interesadas, invitándolas a visitar la zona y comunicándose con ellas en persona.
Una vez que la gente tomó conciencia del valor de este proyecto y cooperó a varios niveles, superamos el 90% de los retos.
Documentar las estrategias y evaluar el éxito
Todas las estrategias y actividades de aplicación eficaces basadas en ecosistemas necesitan un sólido proceso de documentación y actividades de seguimiento sobre el terreno. Recopilar datos sobre el terreno es fundamental para 1) documentar los factores de éxito y fracaso de las técnicas, y 2) demostrar la rentabilidad de los enfoques basados en los ecosistemas. Estas pruebas científicas son necesarias para defender las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. En el marco del EPIC, se han llevado a cabo hasta ahora las siguientes actividades de investigación: - Cartografía de ecosistemas y vegetación y estudio de las características del suelo en el distrito de Djilor (en colaboración con la Universidad Cheikh Anta Diop) - Elaboración de módulos de formación sobre RNA y otras técnicas locales de adaptación (en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Forestal y el Instituto de Ciencias Medioambientales) - Cartografía de técnicas agrícolas para la adaptación al cambio climático y estudio de las repercusiones del riesgo de catástrofes en los medios de subsistencia locales de la región de Foundiougne (en colaboración con una escuela francesa de ingenieros, ISTOM).
En la medida de lo posible, los institutos de investigación deben ser identificados e implicados desde el inicio del proyecto, a fin de comprender el panorama general del proyecto y sus objetivos - Definir los objetivos de la investigación y el alcance del estudio es importante para asegurarse de que la investigación responderá a preguntas clave relevantes para el proyecto.
- La creación de asociaciones con escuelas y universidades es una situación en la que todos salen ganando: los estudiantes pueden llevar a cabo su investigación y el gestor del proyecto obtiene resultados y conocimientos científicos útiles para la ejecución de las actividades o para sensibilizar sobre un tema concreto. - Las pruebas y los hechos con base científica son fundamentales para llegar a los responsables políticos, ya que les permiten hacerse una idea clara de cómo funciona la estrategia de adaptación y qué beneficios puede aportar. - Las asociaciones de investigación no tienen por qué diseñarse necesariamente a corto plazo, y pueden dar lugar a una colaboración a más largo plazo con universidades y escuelas, en la que los estudiantes (o doctorandos) puedan participar en futuros proyectos - Los resultados tienen que ser accesibles para todos, por ejemplo resumiéndolos de forma que sean fácilmente comprensibles para personas externas