Diálogo entre los grupos de pescadores y los responsables de las AMP
Cuando se decidió designar la región como Zona de Reserva, una Asociación de Pescadores reunió a 16 grupos pesqueros que llevaban décadas utilizando los recursos marinos de la zona. Para reducir los conflictos entre la población local y la autoridad del área protegida, se dejó claro que se respetarían los derechos preexistentes, como los de los pescadores. En el documento técnico presentado al gobierno para la declaración de la Zona Reservada, se indicaba claramente que los grupos organizados a través de la asociación de pescadores utilizaban históricamente los recursos marinos de la zona. Durante el proceso de categorización de la Zona Reservada, el gobierno define la categoría final y la extensión del área protegida en función de los objetivos de conservación e impone restricciones de uso de los recursos naturales. En principio, es en este momento cuando hay que tener en cuenta la participación local, el diálogo y los datos científicos para decidir el futuro esquema de gestión del área protegida. Se celebraron varias reuniones con cada uno de los grupos de pescadores y su asociación para explicarles las distintas categorías de áreas protegidas que contempla el ordenamiento jurídico. Gracias al proceso participativo, San Fernando fue declarada Reserva Nacional y los pescadores locales se sintieron implicados y escuchados en el proceso.
La visión y el compromiso de las personas que participaron y dirigieron el proceso de diálogo se mantuvieron constantes, lo que generó confianza en las relaciones entre los implicados. En caso de que cambien los responsables, hay que respetar los acuerdos previos y resulta especialmente importante tenerlos por escrito.
Los procesos de establecimiento, categorización y zonificación de la Zona Reservada de San Fernando demuestran que los procesos participativos llevan más tiempo, pero conducen a acuerdos más legítimos y respetados por quienes participaron en el proceso. Es importante registrar los acuerdos, levantando actas de las reuniones y, si es posible, de las posiciones de las distintas partes, para documentar la coherencia de las posturas de los distintos actores. Los debates y negociaciones sobre cuestiones complejas deben celebrarse en lugares adecuados. Una Asamblea General abierta al público es ideal para generar una sensación de apertura y difundir información general. Lo ideal es celebrar reuniones preparatorias antes de la Asamblea, con los representantes de las asociaciones para que dispongan de información previa y se conozcan sus posiciones. No cree expectativas que no puedan cumplirse. Sea transparente con la información.
Productos de comunicación y divulgación específicos
Tras desarrollar varios productos de comunicación dirigidos a distintos públicos, dimos a conocer los resultados de la valoración en el Simposio Internacional del Año del Arrecife celebrado en Ciudad de Belice en noviembre de 2008. También distribuimos las conclusiones en un folleto resumen de seis páginas para los responsables de la toma de decisiones; varios socios locales incorporaron además los resultados en vídeos que se mostraron al Primer Ministro y a otros funcionarios en la gala celebrada esa misma noche. A petición del Protected Areas Conservation Trust (PACT), también elaboramos un documento de una página dirigido a los responsables políticos y lo hemos distribuido a través del PACT y otros socios locales. También elaboramos herramientas basadas en Excel para facilitar la reproducción de nuestros métodos de valoración y recopilación de datos. Estas herramientas y manuales de usuario, junto con el informe técnico completo y el resumen, pueden descargarse gratuitamente en nuestro sitio web. La Iniciativa Arrecifes sanos para gente sana, junto con WWF, WCS, Oceana y muchas otras ONG locales, han utilizado los resultados de la valoración económica en sus esfuerzos por negociar una normativa pesquera más estricta, una nueva legislación sobre manglares, la prohibición de las perforaciones petrolíferas en alta mar y otros objetivos de conservación y gestión sostenible.
- Colaboración y compromiso de las partes interesadas: Una estrecha colaboración con socios especializados garantizó una comunicación pertinente y eficaz con los responsables de la toma de decisiones. En la mayoría de los casos, nuestros socios beliceños dirigieron las actividades de divulgación y difusión. - Acceso crítico a los responsables de la toma de decisiones a través de los socios beliceños. - Presentación estratégica de los resultados: Comparamos el valor de los arrecifes de coral y los manglares de Belice con el PIB nacional. - Oportunidad: La publicación de los resultados coincidió con acontecimientos y actividades importantes en Belice.
Utilice diferentes productos de comunicación (por ejemplo, un documento extenso, un breve resumen de las principales conclusiones, vídeos, presentaciones) y canales (por ejemplo, actos públicos, reuniones privadas específicas, a través de los socios y sus redes) para llegar a sus audiencias clave. En particular, anime a sus socios a utilizar y promover sus conclusiones y recomendaciones.
Comité de gestión
La autoridad nacional inicia el proceso de creación de un comité de gestión del área protegida invitando a las partes interesadas locales. Se registran los miembros y la asamblea general elige un consejo y un presidente. El propio comité de gestión se convierte en un espacio de diálogo y permite debatir los problemas antes de que las tensiones se conviertan en conflictos. También facilita el apoyo de los interesados locales a la autoridad de gestión del área protegida para llevar a cabo actividades específicas. La Cofradía de Pescadores y los colectivos también son miembros del comité de gestión y participan activamente en la asamblea general. Un representante de la Asociación de Pescadores fue elegido Presidente del Comité de Gestión, lo que legitimó a la asociación como uno de los actores más poderosos y relevantes del área protegida. Esto hizo que las comunicaciones entre los pescadores y las autoridades gubernamentales fueran más fluidas y que las decisiones de gestión se tomaran basándose en procesos formales.
El comité de gestión es un órgano legalmente establecido por la Ley Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. La Autoridad Nacional de Áreas Protegidas promueve la creación de comités de gestión para todas las áreas protegidas como forma de crear un espacio de diálogo e implicar a las partes interesadas locales en las decisiones de gestión.
La creación del comité de gestión dio a los pescadores la confianza de que dispondrían de un espacio formal para hacer oír su voz. También fue un espacio para resolver tensiones y escuchar otras perspectivas. Al asumir la presidencia del Comité de Gestión, la Cofradía de Pescadores adquirió poder, pero al mismo tiempo tuvo que considerar opiniones y decisiones que podían ser contrarias a las suyas. Por lo tanto, se alcanzaron decisiones más democráticas.
Identificación y selección de las comunidades
Dado que la Autoridad Administrativa de los Trópicos Húmedos trabaja con más de 20 comunidades aborígenes de la región, era importante que utilizáramos un proceso transparente y justo para seleccionar al grupo que se encargaría del P3DM. Se elaboró y distribuyó una manifestación de interés en la que se esbozaban los parámetros del proyecto, sus beneficios potenciales y lo que se exigiría a la comunidad. Se evaluaron las solicitudes por escrito y se entrevistó a los candidatos en función de una serie de preguntas. La selección se basó en una combinación de las solicitudes escritas y las entrevistas.
Las sólidas relaciones con los pueblos aborígenes de los trópicos húmedos y el conocimiento de los mismos permitieron un proceso de publicidad y selección rápido y sencillo. Un miembro del personal con experiencia previa en P3DM y SIG permitió informar claramente sobre la naturaleza del trabajo: riesgos, ventajas, plazos, posibles resultados...
La utilización de todas las redes comunitarias y sistemas de difusión de la información establecidos hará que el mayor número posible de comunidades se interesen y conozcan el valor del P3DM para su comunidad. Además, el estudio de comunidades indígenas internacionales similares que ya han llevado a cabo un P3DM ayudó a vender un concepto, el P3DM, que puede ser difícil de ilustrar adecuadamente.
Utilizar los jardines como vehículos
Las actividades de plantación y mantenimiento de jardines están diseñadas para abrir espacios en los que las diversas partes interesadas, así como individuos y representantes de grupos, se reúnan para trabajar codo con codo hacia un objetivo común. En el acto de cavar hoyos, trabajar la tierra y plantar, las percepciones de las personas pueden cambiar al entablar conversaciones y reconocer su humanidad común. Este puede ser un proceso poderoso para derribar barreras y antagonismos que puedan existir entre grupos o individuos debido a juicios generales previos, ignorancia o malentendidos.
Para que este elemento constitutivo tenga éxito, es importante considerar a qué grupos y personas invitar a los jardines para visitas o actos específicos, así como diversas estrategias que ayuden a garantizar su asistencia. En el caso de las jornadas de plantación, las actividades deben estructurarse para fomentar la comunicación y el trabajo en equipo hacia un objetivo común. Otro aspecto a tener en cuenta es el papel de los medios de comunicación a la hora de llamar la atención sobre el proyecto.
Conectar a personas clave dentro de grupos, comunidades e instituciones puede conducir a un rápido establecimiento de relaciones y al intercambio de información y recursos, a menudo mucho más allá de cualquier expectativa inicial. Gracias a estos vínculos estratégicos, las actividades del huerto pueden convertirse pronto en catalizadoras y extenderse con pequeñas aportaciones adicionales.
Preparación técnica y SIG
Los datos cartográficos que representan las curvas de nivel son la clave para crear un modelo en 3D, ya que cada capa del modelo se corresponde con una curva de nivel. En las oficinas de la Autoridad se imprimieron dos conjuntos de mapas a escala 1:10.000 que representaban las alturas de las curvas de nivel a intervalos de 20 m, así como la línea costera, para que se ajustaran exactamente a las tablas del modelo. A petición de la comunidad, también imprimimos imágenes topográficas/satélite de gran formato de la zona. Esta fase también incluyó la búsqueda y compra de materiales para la construcción y representación de modelos. Antes se investigó qué había disponible en la zona y cuánto costaría. Se utilizó cartón pluma para la maqueta, pinturas acrílicas escolares, hilo de lana acrílica y chinchetas para representar la información en la maqueta. La cantidad de planchas de espuma o cartón depende del número de capas de contorno que se representen en la maqueta. Esta fase fue realizada en su totalidad por el facilitador de la Autoridad debido a las limitaciones de tiempo. Al mismo tiempo, la organización Djunbunji construyó las tablas para los modelos, utilizando especificaciones adaptadas de Rambaldi, G (2010) Participatory 3 Dimensional Modelling: Guiding Principles and Applications
Conocimientos de SIG y de sistemas de información cartográfica. Acceso a información SIG a escala adecuada y a una impresora de gran formato - Acceso a materiales de construcción y representación adecuados. Asistencia de otros facilitadores de P3DM con experiencia para establecer las cantidades de materiales necesarios.
El acceso a expertos en cartografía y a datos SIG precisos, y la conexión temprana con ellos, garantizarán que los mapas base sean adecuados para el ejercicio de P3DM y que cualquier error se subsane pronto. Involucrar a representantes de la comunidad indígena en el desarrollo de las capas de base en la oficina de la Autoridad habría reforzado su capacidad y habilidad para replicar el proceso con otros grupos El uso de cartón pluma se basó en su longevidad estructural en climas tropicales, sin embargo muchos profesionales no tendrán esa opción debido a su disponibilidad o coste. Con el cartón se construyen modelos de igual calidad. Las mesas para los modelos deben incluir rieles de soporte adecuados para los modelos de modo que no se produzcan alabeos ni dobleces
Asociación y participación significativa de las partes interesadas
Durante el primer año del proyecto, nos asociamos con diversos grupos y personas interesados en la valoración económica y la conservación marina en Belice. Nuestros socios principales fueron WWF-Centroamérica y la World Conservation Society, pero también trabajamos con más de 10 ONG beliceñas, organizaciones de cogestión de AMP y departamentos gubernamentales, así como con profesores de las universidades de Belice. En 2007 celebramos un taller en Belice para introducir la valoración económica y, al año siguiente, varios talleres de seguimiento centrados en la protección de la costa, la pesca y el turismo. La asociación del proyecto representaba los puntos de vista y la experiencia de una amplia gama de partes interesadas primarias, secundarias y externas. La asociación fue decisiva para ayudar a diseñar el estudio de valoración, identificar posibles aplicaciones políticas y oportunidades de divulgación, recopilar datos y comunicar los resultados a los responsables de la toma de decisiones.
- Tiempo y recursos dedicados a la creación y comunicación con la asociación - Experiencia previa y asociaciones/relaciones en Belice - Comunicación abierta y respeto mutuo
Los resultados positivos de trabajar muy estrechamente con nuestros socios en las aplicaciones políticas en Belice reforzaron la lección de que el contacto temprano y frecuente con socios bien informados es crucial para producir resultados útiles y apoyar los resultados de conservación y desarrollo sostenible.
Crear y acordar la leyenda/clave del modelo
La apropiación indebida de los conocimientos tradicionales, la historia y una relación a veces fracturada entre los pueblos indígenas y los gobiernos de Australia han hecho que los aborígenes se muestren a menudo reacios a compartir o exponer los conocimientos de su patrimonio cultural. Las decisiones sobre qué incluir en la leyenda modelo fueron tomadas por los mandingalbay yidinji, a través de un proceso cuidadosamente facilitado. El facilitador de la Autoridad llevó a los participantes por un proceso participativo de lluvia de ideas para enumerar todas las características (naturales, culturales, históricas, etc.) de sus tierras y aguas tradicionales. Una característica por tarjeta. A continuación, la comunidad expuso en grupo las tarjetas, las agrupó y clasificó por temas y tomó las decisiones finales sobre qué incluir y qué excluir en la leyenda. Una vez alcanzado un acuerdo, los participantes decidieron colectivamente la simbología de cada elemento de la leyenda. Los ancianos y jóvenes del lugar crearon una leyenda impresa, que el facilitador tradujo al formato electrónico. Este proceso se desarrolló a lo largo de varias reuniones, dando tiempo a los participantes para pensar y debatir las exclusiones sin presiones.
Compromiso previo a la reunión con el personal de Djunbunji. Confianza entre el facilitador de la Autoridad y la comunidad Mandingalbay Yidinji. Participación real y significativa de los miembros de la comunidad. Facilitación cualificada y comprensión de cómo los aborígenes "ven" el paisaje. Utilización de técnicas participativas de probada eficacia, como la clasificación de tarjetas, la lluvia de ideas, etc. Buena información previa a la comunidad por parte del personal de Djunbunji para fomentar la participación.
El uso de técnicas participativas fue vital para el desarrollo de la leyenda modelo. Es el proceso participativo el que garantiza la responsabilidad y la apropiación del proyecto y sus resultados por parte del pueblo Mandingalbay Yidinji. Garantizar que los participantes tengan el mayor conocimiento posible de por qué la leyenda es importante, conduce a una leyenda más completa y asumida como propia por la comunidad.
Contratación de socios locales para el apoyo y la ejecución
El Club P.A.N. se creó inspirándose en el Club Ebobo, el club de naturaleza de la Wild Conservation Society. El Primate Conservation Group se puso en contacto con la Wild Chimpanzee Foundation porque trabajaba en Costa de Marfil desde 2000 y ya tenía buenas conexiones con la "Cellule des Projets Environnementaux" (CPE). La CPE es el socio clave aquí, con conexiones directas con los ministerios del gobierno. Obtienen las autorizaciones y ponen en marcha el Club P.A.N. desde sus inicios. Junto con WCF y el Grupo de Conservación de Primates, el CPE lleva a cabo la formación del profesorado, planifica el programa en torno al currículo escolar, dirige las sesiones, las evaluaciones, los "Días de los Padres" y los microproyectos.
Tener buenas conexiones locales y gubernamentales de personas locales responsables. Gracias a una plantilla y un personal locales motivados, se amplía y refuerza la red de comunicación de un proyecto, lo que en última instancia contribuye a su éxito.
Siempre es bueno contar con un voluntario adicional que supervise la ejecución del proyecto y la contabilidad financiera, ya que las organizaciones locales pueden seguir necesitando capacitación y formación en informática y apoyo para obtener equipos técnicos como cámaras. Es importante destacar que hemos documentado un aumento significativo de las actitudes positivas hacia los chimpancés y la conservación de la biodiversidad entre los niños que participan en el programa Club P.A.N (Borchers et al. 2013). Esta diferencia positiva, aunque no es directamente comparable con la abundancia de chimpancés, sí motiva la participación continuada, por parte de profesores, alumnos y aldeanos, en las actividades del Club P.A.N y, por tanto, aumenta la sensibilización pública para la conservación de los chimpancés. Investigaciones recientes de nuestro grupo también demuestran que la educación tiene un impacto positivo en las poblaciones de especies y en la conservación de la biodiversidad (Junker et al. 2015).
Construcción del modelo
La construcción del modelo en 3D se llevó a cabo a lo largo de 3-4 días en un salón comunitario y en las oficinas de Djunbunji. Ancianos, jóvenes, guardabosques, hombres, mujeres y niños y el facilitador de la Autoridad participaron en la construcción del modelo. Los participantes utilizaron mapas de contorno, cartón pluma, papel de calco, lápices y cuchillos de manualidades para trazar y cortar cada contorno de 20 metros. A continuación, cada capa de contorno se pegó en las tablas y se construyó para crear un modelo "en blanco". Una vez terminada la construcción, se pegaron sobre el modelo papel crepé y papel higiénico para alisar las laderas y suavizar la forma. La sala comunitaria se utilizó durante dos días completos, en los que se completó la mayor parte de la construcción. Después, varios miembros de la comunidad siguieron trabajando en la maqueta en la oficina de Djunbunji y en sus casas hasta completarla.
Utilizar un salón comunitario es clave para garantizar que haya espacio suficiente y que los participantes no estén sentados en el suelo. De este modo, los materiales de los modelos se mantienen limpios, sin dobleces y organizados. Si la construcción se lleva a cabo en las tierras tradicionales del grupo indígena, la gente se sentirá más cómoda en su entorno. Enfoque sistemático y comprobación periódica de la maqueta a medida que avanza la construcción, lo que permite a los participantes agruparse en "equipos" para establecer y seguir los sistemas. Suficientes participantes implicados para permitir tiempo de descanso.
El establecimiento de un enfoque sistemático y la comprobación periódica reducirán la posibilidad de cometer errores graves. Además, asegurarse de que los participantes entienden la lógica del "paisaje" (por ejemplo, el contorno de 20 m está por debajo del de 40 m, etc.) les ayudará a realizar comprobaciones lógicas del modelo "sobre la marcha". El facilitador debe tener una idea clara de cuánto se debe avanzar cada día y ser capaz de mantener a los participantes en el buen camino.