Recogida de información medioambiental/socioeconómica
En colaboración con nuestros socios, recopilamos datos sobre el turismo asociado a los arrecifes y los manglares, la pesca y la protección del litoral de diversas fuentes (la mayoría de Belice): - Turismo: datos sobre alojamiento de la Oficina de Turismo de Belice, desglosados por el porcentaje de turistas asociados a los arrecifes o los manglares (determinado mediante la opinión de expertos en cada distrito), datos sobre turismo de crucero y recreativo en los arrecifes y los manglares de la Oficina de Turismo de Belice: datos sobre capturas de las cooperativas de pescadores, divididos en (1) exportaciones a través de cooperativas, (2) ventas locales a través de cooperativas, (3) todas las demás ventas locales - Protección del litoral: se recopilaron diversos conjuntos de datos espaciales, incluidos datos sobre la línea costera (SERVIR), elevación (NASA Shuttle Radar Topography Mission 90m DEM), arrecifes de coral (Belize Tropical Forest Studies Ecosystem Map, Wildlife Conservation Society, Belize Coastal Zone Management Authority and Institute), manglares (Belize Forestry Department, LANDSAT), geología costera, características de los corales, régimen de tormentas y valores de las propiedades costeras (búsqueda en Internet).
- Conocimientos sobre cómo desarrollar un modelo sensato y las necesidades de datos - Socios comprometidos que identifiquen las mejores fuentes y faciliten la transferencia de datos
Nos sorprendió un poco lo difícil que era el proceso de recopilación de datos en Belice, tanto a nivel nacional como de las AMP. Esto nos llevó a fomentar mejoras en la recopilación de datos y el mantenimiento de registros (algunas de las cuales ya han sido adoptadas) por parte de las AMP, el Departamento de Pesca y la Oficina de Turismo de Belice. También nos llevó a reconsiderar el uso en el futuro de enfoques de valoración alternativos, incluidos los métodos basados en encuestas, sobre todo teniendo en cuenta que Belice puede disponer de datos mucho mejores que otros países de la región.
Representación de los conocimientos en el modelo
Los ancianos indígenas y los poseedores de conocimientos plasmaron sus conocimientos en el modelo en blanco a lo largo de varios días. El primer día, los participantes dedicaron algún tiempo a orientarse en el modelo, a encontrar puntos de referencia y a debatir cómo y por dónde empezar. Los arroyos y los senderos se dibujaron primero con lana y pintura. También se añadieron etiquetas como puntos de referencia. Los más jóvenes fueron incorporándose poco a poco al proceso a medida que se iban representando los conocimientos, y se les invitó a pintar o colocar hilos de lana con indicaciones. A lo largo del proceso, los ancianos y los demás participantes fueron debatiendo sobre el lugar y la importancia de determinados elementos del patrimonio. Los participantes decidieron que los modelos serían un "trabajo en curso" y que se podrían añadir más conocimientos más adelante. Durante esta fase, los participantes también asistieron al Congreso Mundial de Parques y realizaron una demostración en vivo de "representación del conocimiento".
Miembros de la comunidad con profundos conocimientos culturales y dispuestos a compartirlos. Un espacio de trabajo en el que los ancianos y los poseedores de conocimientos se sintieran lo suficientemente cómodos para compartirlos. Los participantes confían en el facilitador (porque hay acceso a información cultural delicada). Participación de un amplio sector de la comunidad para facilitar el intercambio intergeneracional. El uso de imágenes por satélite ayudó a los participantes a orientarse sobre un modelo en blanco.
Este elemento fue uno de los más importantes del proyecto, ya que sirvió de catalizador para el intercambio intergeneracional de conocimientos. Llevar a cabo esta fase físicamente en las tierras tradicionales del pueblo Mandingalbay garantizó que los participantes se sintieran cómodos para compartir y representar sus conocimientos. Esto es especialmente importante en las comunidades aborígenes australianas. Guiar a los participantes hacia la representación de puntos de referencia clave como puntos de referencia iniciales ayuda a evitar errores de pintura (que son difíciles de corregir). Hacer preguntas capciosas también fomentó el debate y el intercambio de historias entre los participantes. Durante esta fase, el animador debe dar un paso atrás y dejar que los conocimientos surjan de forma natural, aunque debe seguir velando por que se utilice la simbología correcta de las leyendas.
Capacitar a los profesores locales
Todos los profesores y directores reciben formación con mucho esmero al principio de cada curso escolar. Se realiza un taller de 3 días para garantizar que los planes de clase, las sesiones y las actividades tengan el máximo impacto. Repasamos todas las sesiones con los participantes y también realizamos todas las actividades y experimentos al aire libre previstos para los niños. Juntos mejoramos los juegos, las canciones y las obras de teatro.
Participación, motivación, formadores comprometidos y entusiastas, buenos materiales, un entorno de formación agradable (realizamos los talleres de formación al aire libre para que tengan una relación directa con el material que se está tratando, así como un entorno cómodo y saludable para los participantes).
El primer curso escolar demostró que los profesores y directores de escuela necesitaban una formación intensiva porque sus capacidades no eran suficientes para impartir el programa. Se mostraron satisfechos por el esfuerzo adicional y los consejos sobre cómo enseñar bien para poder implicar mejor a sus alumnos. Las habilidades que adquieren durante este taller de formación también pueden aplicarse a las demás disciplinas que también enseñan a los niños como parte del plan de estudios habitual.
Escuela de formación de rastreadores dirigida por indígenas
La comunidad está trabajando para crear una escuela de formación de rastreadores gestionada por indígenas que preste servicio a Namibia y, potencialmente, también a la vecina Botsuana. Debido a los bajos niveles de alfabetización de la región, los pueblos indígenas se veían anteriormente excluidos de los empleos formales de conservación o mal pagados por sus sofisticados conocimientos. Aunque anclada en los conocimientos tradicionales khwe, la metodología de formación y evaluación se basa en normas internacionales y es accesible a personas de cualquier procedencia que tengan suficientes conocimientos sobre biodiversidad y fauna / flora de un ecosistema específico. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican una fuerte demanda de rastreadores certificados tanto por parte del gobierno como del sector privado para la conservación, la lucha contra la caza furtiva y la gestión de los recursos naturales.
La comunidad de Khwe cuenta con los primeros rastreadores y asesores certificados internacionalmente capaces de trabajar con comunidades poco alfabetizadas. Namibia cuenta con un marco nacional de Reservas Comunitarias en las que se puede contratar a rastreadores con fines de conservación de la vida salvaje. El gobierno de Namibia está abierto a establecer normas nacionales de cualificación, pero esto aún debe desarrollarse de forma independiente y proponerse al gobierno nacional.
La escuela de formación se ha visto frenada por la escasez de recursos y la ausencia de un marco nacional de capacitación que respalde la formación y certificación descentralizadas de los rastreadores y los poseedores de conocimientos tradicionales.
Innovación institucional
Se establecieron dos niveles de instituciones. A nivel de parque, se creó una sociedad independiente a la que la gente podía dirigirse cómodamente y que podía adoptar un enfoque de gestión flexible. A nivel comunitario, se crearon los Comités de Desarrollo Ecológico (EDC), que establecerían y gestionarían un fondo rotatorio para conceder préstamos en condiciones fáciles a los miembros con el fin de salir de la trampa de la deuda.
Para más información, póngase en contacto con el proveedor de la solución
Las pruebas obtenidas mediante una herramienta de evaluación del rendimiento diseñada científicamente permiten asumir riesgos. Ampliar el alcance de las iniciativas de conservación más allá de los límites del AP es esencial para alcanzar los objetivos de conservación a largo plazo.
Valoración de arrecifes de coral y manglares
Nuestro método de valoración económica puede repetirse a un coste relativamente bajo, utilizando en gran medida los datos existentes. Sólo valoramos una parte de los muchos servicios que prestan los arrecifes de coral y los manglares, centrándonos en los componentes que son relativamente fáciles de medir utilizando información publicada y especialmente importantes para las economías locales. Turismo: Mediante un análisis financiero, calculamos que, en 2007, los turistas relacionados con los arrecifes y los manglares gastaron entre 150 y 196 millones de dólares en alojamiento, actividades recreativas en los arrecifes y otros gastos. Pesca: Según un análisis financiero, los beneficios económicos (ventas más el valor añadido de la limpieza y el procesado) de las pesquerías dependientes de los arrecifes y los manglares ascendieron a entre 14 y 16 millones de dólares en 2007. Protección del litoral: Evaluamos los servicios de protección del litoral en un sistema de información geográfica (SIG). Utilizando un enfoque de daños evitados, calculamos que los arrecifes de coral proporcionaron entre 120 y 180 millones de dólares en daños evitados en 2007, a los que hay que añadir entre 111 y 167 millones de dólares procedentes de los manglares. En total, estimamos que el valor de estos tres servicios ecosistémicos costeros en Belice fue de entre 395 y 559 millones de dólares en 2007. Como punto de referencia, el PIB de Belice fue de 1.300 millones de dólares en 2007.
- Elección de los métodos de valoración adecuados: utilizamos el análisis financiero y el coste de los daños evitados. Estos métodos son fáciles de entender, sencillos y reproducibles. El método también era rentable, ya que no requería la realización de encuestas (se basaba exclusivamente en datos secundarios). - Centrarse en servicios ecosistémicos relevantes para los responsables de la toma de decisiones: elegimos tres (pesca, turismo y protección del litoral) que son fáciles de entender y de interés inmediato.
Nuestro enfoque de valoración -desarrollado principalmente para evaluaciones a escala nacional- sólo se ajusta parcialmente al nivel de las AMP. Dado que proporciona una "instantánea" del uso real actual, da estimaciones de valor artificialmente bajas para sitios turísticos infrautilizados como Bacalar Chico. Un estudio de la capacidad de carga turística (buceo, snorkel, pesca) para diferentes sitios marinos en Belice sería útil para evaluar todo el valor potencial de estos sitios.
Formación en el uso de GPS y bases de datos informáticas
Paralelamente a la formalización de la evaluación de las habilidades y competencias de los rastreadores, éstos aprenden a utilizar la tecnología GPS/ordenador de mano Cyber Tracker. Esto permite registrar sistemáticamente datos importantes sobre las tendencias y la densidad de la biodiversidad, y los análisis algorítmicos proporcionan una visión rápida de las prioridades de conservación, incluidos los problemas del cambio climático, los vectores de enfermedades y las estrategias contra la caza furtiva.
La tecnología Cybertracker se inventó en el sur de África y está diseñada específicamente para apoyar a los rastreadores comunitarios autóctonos y locales. La programación se inspiró en los sofisticados conocimientos de los rastreadores san y luego se adaptó a las funciones informáticas. Los rastreadores con poca o ninguna formación académica pueden aprender fácilmente a utilizar la tecnología. Cybertracker permite a los rastreadores integrar rápidamente conocimientos y observaciones locales detallados en análisis diacrónicos y sincrónicos de datos científicos.
La introducción de la tecnología de la información permite tender un puente mejor entre los conocimientos tradicionales y la gestión de datos pertinentes para los objetivos de conservación. Las TI también validan la experiencia de los conocimientos tradicionales y reducen los prejuicios de la alfabetización. Los jóvenes están muy motivados para aprender a utilizar las nuevas tecnologías, lo que fomenta la transmisión intergeneracional de conocimientos y un círculo virtuoso de aprendizaje.
Diseño basado en la ciencia
La mejor ciencia disponible se adaptó a las condiciones locales en forma de métodos de investigación y actividades de campo (es decir, enfoque de la replantación comunitaria de manglares). Tanto la literatura científica como los científicos locales participaron en el diseño y la aplicación de nuestro enfoque. Nos basamos en la experiencia y los conocimientos científicos internacionales y nacionales para diseñar las zonas que debían deforestarse (estudios aéreos, cartografía SIG, imágenes por satélite) y las especies que debían replantarse (en función de la zonación natural de los manglares estudiada). Además, el enfoque para implicar a las partes interesadas locales se basa en experiencias similares registradas en Filipinas. En relación con la estimación del Carbono Azul, utilizamos los métodos acordados por un grupo internacional de científicos del Carbono Azul, y estos métodos fueron aplicados por científicos locales. La estimación fue dirigida por un experto científico en la materia y siguió las directrices internacionales, y se contrató a un botánico para dirigir las labores de replantación de los manglares.
- Relación de trabajo/confianza existente con las comunidades locales - Experiencia nacional existente - Capacidad local
En general, la implicación de las partes interesadas se llevó a cabo con una elevada inversión de tiempo y el desarrollo de una amplia relación de colaboración (más allá de los objetivos del proyecto). El hecho de que las estimaciones del carbono azul se hayan realizado siguiendo un método científico reconocido facilita la publicación, el intercambio y la presentación de los resultados a audiencias y organismos internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Planes de clase y evaluación sobre ecosistemas y biodiversidad
12 Las sesiones del Club P.A.N. se celebran en aulas de naturaleza al aire libre. Las sesiones suelen incluir fichas informativas, actividades, juegos de rol, canciones y juegos con marionetas de animales que giran en torno a un tema elegido. Los temas tratan de los servicios de los ecosistemas, la conservación de la fauna, la sostenibilidad, la vida sana y la importancia de la biodiversidad. Nuestro objetivo es fomentar un espíritu de club positivo mediante formas interactivas de aprender y, sobre todo, de divertirse.
Cada niño que participa recibe su propio libro y camiseta del Club P.A.N. Cada niño participa en cuestionarios de evaluación previos y posteriores que ayudan a perfeccionar las sesiones año tras año para adaptarlas mejor al público, así como a acumular fondos para el proyecto.
En 2012 se añadió al plan de estudios del Club P.A.N una lección adicional en la que los niños disponían de un pequeño presupuesto para llevar a cabo su propio miniproyecto de conservación. Este apoyo les resulta increíblemente motivador. Ejemplos de proyectos anteriores incluyen plantar árboles, limpiar las bombas de agua del pueblo e incluso una granja de cabras.
Mejora de la planificación y la coordinación
Las autoridades del parque, las comunidades y las ONG desarrollan un proceso claramente articulado y acordado para abordar los problemas. Garantizar la tenencia de la tierra y los derechos de los usuarios a las comunidades dentro del parque mediante la planificación participativa del uso de la tierra y la zonificación con las autoridades del parque y las ONG asociadas. Desarrollo o fortalecimiento de instituciones sociales sólidas para gestionar las actividades y la toma de decisiones en las comunidades.
Para más información, póngase en contacto con el proveedor de la solución
Las principales lecciones aprendidas son, entre otras, el desarrollo de altos niveles de confianza tanto con las comunidades como con las autoridades del parque. La mejor manera de conseguirlo es centrarse inicialmente en cuestiones de interés común y partir de ahí, y también asegurarse de que todas las actividades -sean no gubernamentales o comunitarias- se integren plenamente en la gestión del parque. Los promotores de proyectos deben pasar mucho tiempo en las comunidades y avanzar a su ritmo y utilizando sus instituciones sociales, siempre que sea posible. Al desarrollar el ecoturismo u otras empresas de conservación, garantizar un vínculo directo entre los ingresos y la conservación; por ejemplo, que los turistas sólo paguen cuando vean especies seleccionadas. Para reforzar las instituciones sociales y la presión social sobre el cumplimiento, los planes de pago deben incluir un pago comunitario que constituya un gasto discrecional para la institución social gestora.