Apoyo y colaboración social y política
Para conseguir apoyo social y político, CI formó una coalición de socios en todo el paisaje marino. Nos comprometimos activamente con más de 90 comunidades costeras dispersas para generar confianza y apoyo comunitario, al tiempo que intercambiábamos ideas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y los beneficios de la conservación. Mediante diversas estrategias innovadoras de comunicación y educación, el equipo pudo ampliar su impacto hacia la concienciación y el compromiso de la comunidad con la conservación marina a gran escala geográfica. El equipo formó a responsables comunitarios de conservación para cada pueblo y dotó a los líderes religiosos de formación medioambiental, lo que les permitió difundir ampliamente los mensajes de conservación. El equipo cultivó campeones de la conservación en toda la región, trabajando lentamente para cambiar las actitudes hacia el uso de los recursos y la conservación. El movimiento de conservación marina se extendió por todo el paisaje marino a través de un programa de radio muy popular y un aula flotante que viajaba por la región impartiendo formación experimental. Los esfuerzos de divulgación tuvieron más éxito de lo previsto, y las comunidades locales y el gobierno actuaron con relativa rapidez. Juntos crearon la primera red de AMP de Indonesia.
- La estrategia general del BHS funcionó bien en un contexto cultural melanesio que valora la tenencia del mar. - Cualquier iniciativa de paisaje marino requiere que la agencia líder y los socios se comprometan a participar durante un periodo significativo, que tengan una estrategia y una visión a largo plazo. - Una financiación significativa y el compromiso de un donante de asociarse a largo plazo para lograr el éxito a escala del paisaje marino.
La asociación fue fundamental para la BHS y permitió la conservación a escala de un verdadero paisaje marino. En 2004, Conservation International (CI) forjó una colaboración sin precedentes con The Nature Conservancy (TNC) y WWF-Indonesia en Papúa, lanzando la Iniciativa Bird's Head Seascape. La asociación se ha ampliado a lo largo de los años hasta incluir a más de 20 socios centrales, la mayoría de los cuales son instituciones locales. La integración de las aspiraciones de la comunidad en el proceso de diseño de la red de AMP, es decir, centrarse en la mejora de la pesca local sostenible (seguridad alimentaria) y el fortalecimiento de los derechos tradicionales de los usuarios de los recursos, la cultura y la tenencia, condujo a rápidas declaraciones de la red de AMP de BHS.
Refuerzo de las capacidades

La formación regional y nacional adaptada a las necesidades y prioridades fomenta la capacidad de las autoridades nacionales y locales para integrar cuestiones y planteamientos en sus procesos nacionales de planificación. Utilizar y proporcionar manuales y materiales de formación elaborados por expertos internacionales y nacionales para la enseñanza, la interacción, los ejercicios en grupo, los debates y las visitas sobre el terreno. Garantizar el cumplimiento de los documentos de recursos regionales y nacionales sobre ordenación del espacio costero.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Adaptación nacional de las actividades de desarrollo de capacidades y aplicación sobre el terreno de cada país.

Una serie de consultas nacionales y análisis de carencias con cada uno de los países participantes resultaron valiosos para determinar las prioridades en materia de capacitación para integrar los nuevos conceptos de gestión en la ordenación del territorio. También ayudaron a establecer un menú de posibles actividades de capacitación y aplicación sobre el terreno, incluido un esquema recomendado para los talleres y cursos de formación. La conformidad del plan de estudios y del programa de los cursos de formación con los documentos de referencia regionales y nacionales sobre ordenación del espacio costero es crucial para ofrecer actividades de capacitación y de aplicación sobre el terreno adaptadas a cada país y para satisfacer las prioridades de éste.

Documento de recursos regionales

El documento de recursos regionales (RRD) para la ordenación del espacio costero describe los enfoques de gestión en los sistemas de ordenación del espacio existentes y esboza la aplicación del proceso general de ordenación del espacio a diferentes escalas, niveles administrativos y grado de complejidad. Se ofrecen referencias de métodos, herramientas y fuentes de información. El usuario puede navegar progresivamente por las distintas etapas secuenciales, o saltar a las secciones pertinentes para sus necesidades.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Pleno apoyo y compromiso de los gobiernos y autoridades nacionales de cada país participante para la ordenación del espacio costero y marino.

La ordenación del espacio costero y marino (OECM) es multisectorial e interdisciplinar y, por consiguiente, requiere el compromiso y la cooperación de varios ministerios y autoridades a distintos niveles gubernamentales. Reunir a todas las partes interesadas para debatir y acordar asuntos relacionados es un reto que puede abordarse con éxito mediante consultas y formaciones nacionales. Estas medidas también fomentan el aprendizaje cruzado y la creación de equipos; mejora la cooperación, la coordinación y el diálogo entre ellos. El apoyo y la cooperación continuos de las autoridades nacionales despejan el camino a seguir.

Instituciones locales

En la comunidad destinataria se crean comités de gestión del pueblo equilibrados desde el punto de vista social y de género, que se rigen por normas acordadas. Elaboran reglamentos y microplanes para todas las actividades y son responsables de su aplicación. Intentan tener en cuenta las preocupaciones y prioridades de las distintas partes interesadas. La formación les permite tener en cuenta también los nuevos descubrimientos sobre el cambio climático.

Condiciones de adopción en otros lugares:

  • Que no existan conflictos entre aldeas
  • Conocimiento detallado de la composición socioeconómica de la comunidad, incluidas las castas y tribus desfavorecidas.
  • Recursos para proporcionar la formación necesaria a los miembros de la comunidad

Los enfoques adoptados no sólo para implicar a los aldeanos, sino también para establecer conjuntamente comités de gestión de las aldeas, contribuyeron sustancialmente a fomentar la confianza y la asociación entre la comunidad y la organización encargada de la ejecución. El comité de gestión del pueblo es un vehículo útil para compartir experiencias y difundir buenas prácticas dentro y fuera de la comunidad. También actúa como catalizador del compromiso de los habitantes de la aldea de participar en la ejecución del proyecto y responsabilizarse de su éxito. Su composición por sexos garantiza la participación de hombres y mujeres en los debates y la toma de decisiones. La formación impartida a la comunidad y al comité del pueblo desarrolló la capacidad de comprender mejor cómo adaptarse al deterioro de las condiciones naturales y prepararse para las consecuencias del cambio climático. El comité del pueblo adquirió competencias para actuar como defensores en otras comunidades.

Análisis de la situación y evaluación de la vulnerabilidad

Las evaluaciones rurales participativas ayudan a dibujar un panorama de la situación socioeconómica y medioambiental y de las principales preocupaciones. Las evaluaciones geográficas y el uso de sistemas de información geográfica ayudan a identificar el área del proyecto y las zonas de riesgo más afectadas por los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar y la salinidad.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Información sobre el nivel medio del mar actual y previsto
  • Impactos modelizados de la subida del nivel del mar en la zona costera y la comunidad objetivo
  • Ausencia de conflictos entre las aldeas de la zona objetivo
  • Voluntad de la comunidad y apoyo a un proceso participativo sostenido.

Una combinación de herramientas participativas y científicas como los SIG es muy útil para sacar a la luz los problemas reales a los que se enfrenta la población.

Informe de evaluación regional
Resumir las evaluaciones nacionales en un formato estandarizado para proporcionar la base y un libro de recursos para un marco de gestión integrada y sostenible de las zonas costeras basado en los ecosistemas. Recapitular información valiosa para la gestión eficaz de la erosión costera en toda la región con el fin de mejorar la resiliencia costera y, en consecuencia, reducir los impactos del aumento del nivel del mar en los ecosistemas, la economía, la seguridad, la salud, la calidad de vida y los medios de subsistencia de las personas.
Condiciones para la adopción en otros lugares: - Información sobre políticas y mecanismos jurídicos e institucionales, - Conocimiento de las intervenciones pasadas, presentes y previstas y del apoyo al desarrollo, - Lagunas y necesidades en materia de políticas, capacidades, disposiciones institucionales y marcos normativos, - Identificación, priorización y presupuestación de actividades, - Diseño y planificación de intervenciones piloto específicas, basadas en las necesidades y adecuadas para su futura reproducción o ampliación.
- no disponible -
Fortalecimiento de la Alianza y actividades de capacitación
Con el fin de fortalecer la alianza, IBAMO ha establecido cinco comités principales que facilitan su implementación sostenible: - Comité de Información, Educación y Comunicación (IEC) - Comité de Aplicación de la Ley - Comité de Mejora del Hábitat - Comité Institucional/Creación de Capacidades - Comité de Seguimiento y Evaluación Como parte de la implementación colaborativa del EAF (es decir, la implementación piloto de estrategias adaptadas en sitios focales con el objetivo explícito de desarrollar las capacidades de las partes interesadas para el EAF), IBAMO participó como parte interesada clave. El desarrollo de capacidades se centró en el fortalecimiento institucional de la IBAMO e incluyó temas como la gestión de los recursos costeros, la recopilación de datos pesqueros y otras actividades que se llevaron a cabo en colaboración con otros socios.
- Las instituciones externas (incluidos los grupos de la sociedad civil) desempeñan un papel catalizador en el proceso de mejora de la pesca - Movilización del apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionar apoyo técnico y financiero.
XXX AÚN FALTA XXX
Crear consenso y formalizar la Alianza
La formación de IBAMO se basa en programas anteriores en el campo de la gestión de recursos costeros. Así, en dos años se consiguió crear asociaciones y consenso con instituciones "externas" (incluidas ONG y grupos de la sociedad civil) y catalizar la mejora de la gobernanza pesquera en los lugares objetivo. En 2012, las ocho administraciones locales suscribieron y firmaron un nuevo Memorando de Acuerdo (MoA) para constituir la IBAMO, junto con el gobierno provincial y las oficinas regionales de varios organismos gubernamentales del norte de Mindanao.
- Fuerte compromiso de las administraciones locales y de los jefes ejecutivos locales más allá de las líneas partidistas. La composición multipartita de la IBAMO incluye agencias gubernamentales nacionales. "Campeones" de las administraciones locales, en su mayoría responsables municipales de planificación y desarrollo y/o responsables municipales de agricultura o medio ambiente, que también son miembros de los grupos de trabajo técnicos de la Alianza. El Gobierno Provincial de Misamis Occidental actúa como Secretaría.
- Movilizar el apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionarles apoyo técnico y financiero.
Evaluación rápida de un sistema de gestión de la pesca (RAFMS)
El enfoque RAFMS se adoptó para complementar el PDAM en el diagnóstico participativo. El RAFMS se centra en los sistemas de gestión pesquera y tiene en cuenta el contexto más amplio de las dimensiones socioeconómica, biofísica e institucional. Los resultados indican cinco cuestiones cruciales que debe abordar la IBAMO: (1) recursos pesqueros agotados y escasas capturas; (2) hábitats pesqueros degradados; (3) falta de medios de subsistencia alternativos; (4) capacidades institucionales limitadas, incluida la falta de un programa eficaz de seguimiento de la pesca; (5) falta de armonización de las leyes y ordenanzas de pesca.
- Participación activa de las partes interesadas en la consulta; resultados del diagnóstico participativo
Para verificar los datos recogidos, se presentaron y validaron el resumen y los aspectos más destacados de los resultados mediante una consulta a las partes interesadas con participantes de los ejecutivos provinciales/ciudades/municipios pertinentes y funcionarios clave de Misamis Occidental.
Diagnóstico participativo y gestión adaptativa (PDAM)
El marco del PDAM comienza con una fase de diagnóstico para definir la pesquería que se va a gestionar e identificar las cuestiones específicas que deben abordarse. Las tareas clave de la fase de diagnóstico incluyen (1) definir los límites de la pesquería; (2) identificar los retos y oportunidades específicos de la pesquería (pasados, presentes y futuros); (3) priorizar los problemas, (4) delimitar las posibles soluciones de gestión.
- Las partes interesadas consideran deliberadamente a quién debe incluirse en la gestión adaptativa.
La movilización de un grupo de gestión que esté mejor situado para abordar las amenazas y oportunidades identificadas en la fase de diagnóstico es un paso esencial para legitimar el EAF y aumentar sus posibilidades de éxito. La gestión adaptativa implica entonces el diseño negociado de EAF integrados y su posterior aplicación y evaluación a través de IBAMO.