Fortalecimiento de capacidades y reducción de riesgos para detonar un proceso de adaptación hacia el largo plazo

INECC
Publicado: 06 Enero 2021
Última edición: 21 Febrero 2023
remove_red_eye 2707 Vistas

Summary

Al poner en marcha un proceso participativo e incluyente, basado en crear conciencia sobre la problemática socio-ambiental, fortalecer las capacidades de las personas, y reducir las vulnerabilidades, en tres comunidades dentro del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona SLCPM, el proyecto de Instituto Nacional de Ecologia y Cambio Climatico (INECC) del gobierno de Mexico ha logrado establecer las bases para un proceso local de adaptación a largo plazo, el cual incluye una empresa social de captación de agua de lluvia, acciones de reforestación comunitarias y la construccion de infraestructura (palafitos) para salvaguardar algunos de los bienes de la comunidad ante las frecuentes inundaciones.

Clasificaciones

Region
América del Norte
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas marinos y costeros
Humedales (pantano, turberas)
Manglares
Piscina, lago, estanque
Theme
Acceso y participación en los beneficios
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Fragmentación del hábitat y degradación
Incorporación de la perspectiva de género
Mitigación del cambio climático
Reducción de desastres
Restauracion
Salud y bienestar humano
Servicios ecosistémicos
Challenges
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Salinización
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza
Sustainable development goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento
Marco de Sendai
Meta 2: Reducir el número de personas afectadas a nivel global para 2030
Meta 4: Reducir los daños de desastres a la infraestructura crítica y los trastornos a los servicios básicos como las instalaciones educativas y de salud, incluyendo el desarrollo de su resiliencia para 2030.
Meta 7: Incrementar la disponibilidad de, y el acceso a un sistema de alerta temprana para múltiples peligros y a información y evaluaciones sobre riesgos de desastre para la población al 2030.

Ubicación

Golfo de México, Tabasco, México.

Challenges

  • Huracanes y tormentas dispersan la contaminación del río relacionada con actividades agroindustriales y petroleras, ocasionando la salinización de suelos y agua, y la disminución de la producción pesquera;
  • Tejido social fraccionado por motivos religiosos y/o políticos; no cuentan con alguna organización, privada o pública, que trabaje de manera continua con las poblaciones;
  • No hay recolección de basura, lo cual afecta la salud del ecosistema y de las personas;
  • Lejanía e inseguridad de la zona.

Beneficiaries

Las comunidades y autoridades locales se han beneficiado de una colaboración sin precedentes; Alrededor de 200 personas han recibido el pago de jornal proveniente de los fondos del proyecto; Grupos de mujeres que han participado han ganado confianza. 

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

El bloque de construcción uno (incentivar la participación de las comunidades), tuvo como función atraer la atención de la gente y sensibilizarlos sobre la importancia de los ecosistemas y la acción climatica, ambos fundamentales para involucrarlos en las actividades de los bloques de construcción dos (reforestación de manglares), tres (mujeres como agentes de cambio) y cuatro (gestión de riesgos). El bloque de construcción tres proporcionó un espacio para que las mujeres compartieran sus necesidades y vulnerabilidades particulares. También fortaleció la imagen que las mujeres tenian de sí mismas, lo que, a su vez, llevó a una participación más fuerte en las actividades de los otros componentes básicos. El bloque de construcción cinco (alianzas estrategicas multi-nivel y multi-actor) consistió en varias formas de apoyo institucional y organizacional a lo largo de los primeros cuatro bloques de construcción y sus actividades en el terreno.

Impacts

Las comunidades locales se han beneficiado de un acompañamiento, durante casi tres años, por parte de diversos actores (ONGs y gobiernos locales, impulsados por el INECC) que han llevado al fortalecimiento de las capacidades en las siguientes áreas:

  • crear conciencia, lo que ha permitido a las comunidades identificar mejor las amenazas, sus orígenes, así como las soluciones;
  • capacidades organizativas y su papel en la reducción de riesgos, como enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, y protección de personas y bienes en caso de inundación;
  • capacidades técnicas relacionadas con el establecimiento de varias ecotecnias (por ejemplo, sistemas de captura de agua de lluvia, viveros sobre pilotes para la producción de alimentos; reforestación del manglar).

Los grupos de mujeres se han beneficiado particularmente al haber incrementado su autoconfianza y haber creado sistemas de gobernanza que han fortalecido la cohesión social dentro de la zona, además de brindarles la confianza necesaria para iniciar cambios que requieren altos niveles de organización, como la apertura de vías de comercialización de servicios ecosistémicos con beneficio social.

Story

INECC

El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona (SLCPM) en Tabasco es una zona altamente productiva que se ha visto afectada por obras de infraestructura que han salinizado los cuerpos de agua y el suelo, así como por la contaminación asociada a la industria petrolera, azucarera y agropecuaria. Cuando las amenazas climáticas (i.e. huracanes y tormentas tropicales) golpean el área, tanto los ecosistemas como las comunidades locales enfrentan riesgos en cascada relacionados con inundaciones que afectan la infraestructura humana y contribuyen a la sedimentación de cuerpos de agua; en las ocasiones en las que las inundaciones diseminan la contaminación que traen los ríos, la salud de las personas, los animales y las plantas (alimento) se afectan gravemente.

 

En la SLCPM se priorizó el tema del agua: tanto la falta de abasto y calidad de agua a la comunidad, como las inundaciones recurrentes. tres comunidades. Una acción clave para esto, fue el involucramiento temprano de las comunidades en las acciones de diagnóstico, selección de medidas e identificación de sitios clave. Un primer mecanismo social para fomentar la organización fue una reforestación comunitaria que, si bien tuvo un éxito limitado, sirvió como detonante para el involucramiento de la gente en las demás iniciativas programadas: el sistema de captación de agua de lluvia conectado a una planta purificadora y potabilizadora en la comunidad Las Coloradas, y la construcción de unos Palafitos como áreas de refugio de bienes ante inundaciones, y espacio para la experimentación con ecotecnias en la comunidad El Mingo.

 

La construcción de los palafitos estuvo liderada por el grupo de mujeres: “Las Brisas del Mingo”, quienes, capacitadas en técnicas de construcción, han sentado precedente ante otras comunidades para el establecimiento de este tipo de infraestructura como medio para reducir los riesgos asociados con inundaciones y mantener a salvo a sus bienes.

El seguimiento por parte del INECC incluye un proyecto de monitoreo y evaluación de las medidas de adaptación implementadas en las comunidades del proyecto humedales mediante el cual se pretende continuar el acompañamiento, incluido el reporte de las lecciones aprendidas en la 6ª Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC.

Contribuido por

Imagen de aram.rodriguez_37762

Aram Rodriguez de los Santos National Institute of Ecology and Climate Change (INECC)

Other contributors

Dra. Margarita Caso Chavez
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
Lic. Aram Rodríguez de los Santos
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)