Hacia la conservación de los tiburones costeros en las Antillas francesas
Las Antillas francesas poseen una rica pero frágil diversidad de tiburones y rayas. Con más de 50 especies identificadas en las aguas territoriales, más del 30% están en la Lista Roja de especies amenazadas y el 30%, casi amenazadas, es probable que se unan pronto a esta lista.
El principal objetivo de este proyecto es promover la aplicación de medidas de gestión adaptadas a las poblaciones locales de tiburones y rayas y al contexto local de las Antillas francesas. En otras palabras, conciliar la protección de los tiburones y el uso del mar por los humanos.
Para ello, se utilizan métodos complementarios para identificar i) las especies presentes en las aguas costeras; ii) las zonas costeras frecuentadas por estas especies; iii) las principales amenazas para estas especies en las zonas identificadas. Incluidos el reconocimiento aéreo y las ciencias participativas.
Contexto
Défis à relever
- Trabajar con animales que asustan a la población.
- Informar al público de que hay crías de tiburón en las playas donde se bañan y que es necesario protegerlas.
- La normativa para el uso profesional de drones es restrictiva.
- Condiciones meteorológicas restrictivas (viento demasiado fuerte para utilizar el dron).
- Escasa concienciación del público en general sobre la especie y su conservación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las Antillas francesas albergan varios criaderos costeros de tiburones. Estas zonas son esenciales para la supervivencia de estas especies. Por desgracia, la zona costera es la más afectada en nuestras islas, en particular por la contaminación y las actividades náuticas (como la pesca). Las Antillas francesas tienen un papel que desempeñar en la conservación de estas especies. Es importante actuar hoy.
Para proteger, es necesario conocer, a fin de adaptar las medidas de conservación y proponer las acciones más eficaces. Pero las medidas de conservación (como las normas de pesca) serán inútiles si el público no se compromete con esta causa. Hay que proteger, aprender y compartir.
Bloques de construcción
Protéger / Proteger
Con la presencia de especies en peligro crítico de extinción (por ejemplo, el numbfish caribeño, Narcine bancroftii), de especies endémicas del Caribe (por ejemplo, el tiburón de arrecife caribeño, Carcharhinus perezi), y de numerosos viveros y zonas de cría, las Antillas francesas desempeñan un papel importante en la conservación de las poblaciones de tiburones y rayas.
Sin embargo, la protección de especies que tienen una imagen negativa sigue siendo un reto, más aún debido a los accidentes que se producen cada año en la isla francesa de La Reunión.
Este proyecto pretende proponer las primeras medidas para la conservación de tiburones y rayas: adaptación de la normativa pesquera, desarrollo de prácticas turísticas sostenibles, ect.
Factores facilitadores
- Medidas adaptadas para las poblaciones de tiburones y rayas.
- Partes interesadas y gestores implicados.
Lección aprendida
- La importancia de implicar a las partes interesadas.
- La necesidad de concienciar al público, pero también a las partes interesadas y a los funcionarios estatales.
Apprendre / Aprender
Para proteger, necesitamos conocer.
- ¿Qué especies de tiburones y rayas están presentes en las aguas poco profundas de las Antillas francesas?
- ¿Cuándo están presentes estas especies?
- ¿Están presentes en todas las islas?
- ¿Cuáles son las posibles amenazas locales para sus poblaciones?
- ¿Están en contacto con actividades humanas?
Con tantas preguntas que necesitan respuesta, se nos ocurrieron dos métodos principales para recopilar los conocimientos necesarios:
- Seguimiento científico basado en estudios aéreos. Las aguas poco profundas de las Antillas francesas se exploraron con un dron. Este método permite identificar las especies presentes y contar el número de individuos que frecuentan las aguas poco profundas.
- Adquisición y valorización de los conocimientos de los usuarios del mar ¿Quién está mejor situado para conocer el mar? Los usuarios locales. Pescadores, buceadores y bañistas utilizan el mar a diario. La ciencia participativa se utilizó para registrar los avistamientos de tiburones y rayas. Los datos recogidos permitieron elaborar mapas de distribución de cada especie y recabar información sobre las interacciones de los tiburones y las rayas con las actividades humanas.
Factores facilitadores
- Participación de las partes interesadas y los directivos.
- Comunicación.
Lección aprendida
La dificultad de utilizar las ciencias participativas.
Partager / Compartir
La comunicación y la sensibilización son los pilares de la protección del medio ambiente.
Las leyes son un factor importante para la protección del medio ambiente, pero es la voluntad de los ciudadanos la que marcará la diferencia. Es importante concienciar sobre la riqueza de nuestros territorios, pero también sobre su fragilidad. Tenemos que darnos cuenta de que es a través de nuestras acciones cotidianas como podemos marcar la diferencia. Por ejemplo, si un consumidor crea una demanda, el pescador responde a esa demanda.
Para compartir y sensibilizar, pronto se instalará una exposición en cada isla de las Antillas francesas. El objetivo será presentar la diversidad y la fragilidad de las poblaciones de tiburones y rayas que frecuentan las aguas poco profundas y presentar buenas prácticas.
Factores facilitadores
- Atractivos soportes.
- Información sorprendente sobre tiburones y rayas.
- Soportes adaptados al contexto local.
- Diversos métodos de comunicación para llegar a distintos tipos de público.
Lección aprendida
- El público quiere descubrir y aprender.
Impactos
Las repercusiones positivas de este proyecto siguen la línea básica de Kap Natirel: "Proteger, aprender, compartir".
Proteger:
Este proyecto permitió identificar las especies de tiburones y rayas que frecuentan las aguas costeras poco profundas de las Antillas francesas. La iniciativa elaboró mapas de distribución e identificó las principales amenazas para las zonas de cría de tiburones y rayas, información que será útil para los gestores de los lugares beneficiarios.
Los datos recogidos permitieron apoyar las recomendaciones en favor de la prohibición de la pesca de tiburones y rayas con fines recreativos.
Aprender:
Este proyecto permitió poner en marcha un seguimiento a largo plazo de los viveros costeros de las Antillas francesas para evaluar el estado de las poblaciones en el tiempo. Incluyó la formación de un equipo de seguimiento y la adquisición del equipo necesario (incluido un dron).
Para compartir:
Este proyecto también permitió crear la primera exposición para informar y sensibilizar a diversos públicos en los próximos años y en todas las Antillas francesas.
Beneficiarios
- Parque Nacional de Guadalupe.
- Reserva Natural de Désirade.
- Parque Natural Marino de Martinica.
- Reserva Natural de San Martín.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Kap Natirel(Karaib Associasion pou Pwoteksion a la Nati) es una pequeña ONG con sede en el archipiélago de Guadalupe. Responsable de la Red de Tiburones de las Antillas Francesas(Reguar), lleva a cabo varias acciones en favor de la conservación de los tiburones.
Su principal objetivoes promover la aplicación de medidas de gestión adaptadas a las poblaciones locales de tiburones y rayas y al contexto local de las Antillas francesas. En otras palabras, conciliar la protección de los tiburones y el uso del mar por los humanos.
Con el apoyo del programa BEST 2.0 de la Unión Europea, Kap Natirel está trabajando en un proyecto específico para aguas poco profundas, un gran reto porque es donde se produce la mayor parte de la interacción entre los tiburones y las actividades humanas.
Descubre este proyecto con la línea de base de Kap Natirel"Protéger, apprendre, partager" (proteger, aprender,compartir).