Programa científico de gestión basada en los ecosistemas
Vigilancia aérea del uso de los recursos. Copyright Conservación Internacional.
Seguimiento de las tortugas laúd. Copyright Conservación Internacional.
Con el fin de caracterizar científicamente el paisaje marino, la coalición BHS puso en marcha en 2004 un Programa Científico de Gestión Basada en los Ecosistemas de carácter exhaustivo e interdisciplinar. El programa EBM incluía 18 estudios compuestos de vanguardia en una amplia gama de disciplinas, como la ecología, la oceanografía física, la pesca, la economía ambiental, las ciencias sociales, las ciencias políticas y la antropología. Una vez sintetizados, los resultados del programa científico de EBM sentaron las bases para el diseño de la red de AMP de BHS. Para garantizar los máximos beneficios a las comunidades locales, la red de AMP se diseñó a una escala lo suficientemente grande como para reconstruir y mantener las poblaciones locales de peces de arrecife, proteger la biodiversidad de importancia mundial y mantener la función y los procesos de los ecosistemas, ofreciendo al mismo tiempo una fuerte protección a las comunidades más vulnerables de Papúa.
- Sensibilización y apoyo del gobierno y las comunidades - Liderazgo científico y técnico de las ONG y los socios universitarios, incluida la capacidad de sintetizar estudios multidisciplinares para apoyar la planificación interdisciplinar - Apoyo financiero de un donante comprometido.
Empezar con flexibilidad y pensar localmente: Antes de iniciar el desarrollo de AMP, es necesario comprender los matices del paisaje marino: su ciencia, su cultura, sus sistemas de gobernanza, las aspiraciones de sus ciudadanos y sus conflictos. El estudio más útil del programa EBM fue uno inesperado: la cartografía de la tenencia comunitaria. Los resultados de un estudio de un año de duración sobre la tenencia comunitaria no sólo proporcionaron al equipo de BHS un profundo conocimiento de la dinámica y las aspiraciones de la comunidad, sino que también aportaron una valiosísima información sobre las zonas que podían protegerse sin apenas conflictos o en las que la protección podía contribuir a reducir los conflictos comunitarios existentes.