Ciencia ciudadana en pro de la sostenibilidad pesquera

Full Solution
Colaboración de científicos y pescadores
COBI

La pesca en pequeña escala se reconoce como pobre en datos. La multitud de sitios de desembarque, el número de personas involucradas en las cadenas de valor, la informalidad de gran parte de la economía de la pesca en pequeña escala y la falta de recursos para monitorear capturas, nos llevan a buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones de manejo con base en la ciencia. A lo largo de 22 años, COBI ha sensibilizado a las comunidades en la importancia de tomar datos y realizado talleres para capacitarlos en dichas actividades, compartiéndoles los resultados y análisis obtenidos, e impulsándolos a compartir sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Así, hemos fortalecido el empoderamiento de las comunidades pesqueras como científicos ciudadanos, uniendo su conocimiento tradicional con la robustez científica para el manejo de información en pro de la pesca sostenible.

Last update: 06 Sep 2021
2621 Views
Contexto
Défis à relever
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Mareas altas (tormentas)
Ciclones tropicales / tifones
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica
  1. La falta de reconocimiento formal de la ciencia ciudadana en México y Latinoamérica. No existe en la ley.
  2. Él comprobar la calidad de los datos generados y promover la aceptación para su uso en procesos formales de toma de decisión ante el sector de gobierno y académico.
  3. La sostenibilidad financiera a largo plazo en ciertas actividades, como por ejemplo, el monitoreo comunitario (ya que genera un costo por el equipo utilizado y la capacidad técnica-humana).
  4. Desafortunadamente, aún existe la percepción de que solicitar información de las pescadoras y los pescadores, es lo mismo que  involucrarlos en la ciencia. Este no es el caso, y resulta en una transferencia de conocimiento no igualitaria. Se debe buscar la manera de incorporar el conocimiento tradicional en el diseño, implementación e interpretación de resultados del estudio. Deben ser participantes activos.
Scale of implementation
Nacional
Ecosystems
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Comunicación y divulgación
Pesca y acuicultura
Ubicación
México
América del Norte
Procesar
Summary of the process

La ciencia ciudadana puede tomar muchas formas. Los componente asociados a esta solución, muestran ejemplos sobre cómo las comunidades pesqueras están realizando ciencia ciudadana. En algunos casos, se ha logrado a través de aplicaciones digitales como por ejemplo, PescaData (Bloque 3) y NaturaLista (Bloque 2), las cuales sistematizan y escalan la toma de datos, contribuyendo a la conservación, conocimiento y sostenibilidad de los recursos pesqueros. En otros casos, las mujeres y hombres de las comunidades son capacitados para, por ejemplo, monitorear los impactos del cambio climático (aumento de temperatura del mar, disminución de oxígeno, etc.) y generar información sobre sus efectos en el ecosistema y los recursos marinos (Bloque 1).

 

Todas las soluciones y sus componentes deberían considerar los 10 Principios de Ciencia Ciudadana desarrollados por la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana, con la finalidad de promover procesos inclusivos, robustos y transparentes (ver este documento en la sección de recursos).

Building Blocks
Monitoreo comunitario de cambio climático

Las comunidades pesqueras son testigos todos los días de los efectos de los cambios globales. Conscientes de que esto impacta a los recursos pesqueros y degrada los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras en México se han interesado en entender mejor los efectos del cambio climático y otros cambios locales, dándoles la oportunidad de poder tomar mejores decisiones de mitigación, prevención y adaptación.

A través de la ciencia ciudadana y la colaboración con académicos, desde el 2011 se ha implementado un programa de monitoreo comunitario con sensores oceanográficos en 19 comunidades pesqueras de México. Tanto mujeres como hombres se han capacitado, involucrado y responsabilizado en la toma y análisis de datos. Se ha comprobado que la capacitación de equipos mixtos, permite la integración de mujeres en espacios tradicionalmente percibidos como masculinos (como las actividades submarinas), contribuyendo a la igualdad de género.

Al día de hoy, las pescadoras y los pescadores conocen el funcionamiento de los sensores oceanográficos, descargan la información recopilada, interpretan los resultados y los utilizan para tomar decisiones relacionadas al aprovechamiento de los recursos pesqueros, con un enfoque sostenible y buscando soluciones para adaptarse ante el cambio climático.

Enabling factors
  1. La participación multisectorial en el monitoreo de cambio climático.
  2. El fortalecer capacidades locales para el monitoreo comunitario de cambio climático.
  3. El intercambio y análisis de la información a nivel local y regional.
  4. El que sea evidente para la comunidad la relevancia de contar con datos oceanográficos y su interpretación para la toma de decisiones locales.
  5. La integración de equipos mixtos, ya que favorece el desempeño e impacta positivamente en la comunidad.
Lesson learned
  1. La capacitación y participación comunitaria en el monitoreo del cambio climático brinda información para mejorar la toma de decisiones, mitigar los efectos en las pesquerías, y adaptarse. También, a través del monitoreo se proveen herramientas para participar en foros de discusión ante el gobierno, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, y con el mismo sector pesquero.
  2. Así como la participación es clave, también lo es la sistematización y el rigor de la recolecta de la información de la mano con las comunidades pesqueras.
  3. La participación multisectorial permite tomar mejores decisiones en términos pesqueros y de conservación, integrando el conocimiento tradicional y científico.
  4. La información obtenida a partir del monitoreo oceanográfico ha empoderado a las comunidades y les ha brindando una mejor comprensión sobre los impactos del cambio climático. Se han convertido en un ejemplo de alianzas multisectoriales, han participado en congresos a nivel nacional e internacional, y han inspirado a otras comunidades y al sector de gobierno para replicar este esfuerzo.
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad

La ciencia ciudadana ha influido en el manejo de los recursos, contribuyendo a la mejora de las políticas públicas y fortaleciendo la capacidad de las comunidades para abordar los problemas ambientales. También, los esfuerzos de ciencia ciudadana han contribuido a la conservación, al registro de la biodiversidad, y ayudan al empoderamiento de las comunidades, porque rompen las barreras que separan a la ciencia y la sociedad.

La ciencia ciudadana se está impulsando con la tecnología y las plataformas digitales, ayudando a colectar y ordenar la información, y a que esté disponible para todas y todos. La iniciativa NaturaLista, por ejemplo, es un espacio digital para registrar y organizar observaciones de la naturaleza a través de fotografías, conociendo a otros/as entusiastas, y aprendiendo sobre la naturaleza de México y el mundo. A través de esta plataforma, se ha creado conciencia en las comunidades sobre la biodiversidad y se promueve la exploración de los ambientes locales. Así, las pescadoras y los pescadores pueden contribuir al registrar especies y ser parte del cambio, manteniéndose en contacto con investigadores/as y colaborando en diferentes proyectos.

Enabling factors
  1. La capacitación de la comunidad en la toma de fotografías, y en el uso, manejo y alcance de la plataforma digital.
  2. Se genera un mayor impacto en las comunidades cuando la información científica contenida en las plataformas es apta para todo público.
  3. Es clave integrar como usuarios a líderes e innovadores de las comunidades costeras, para que sean ejemplos a seguir y más personas se unan a esta iniciativa.
Lesson learned
  1. El uso de nuevas plataformas y herramientas digitales en ocasiones puede ser una barrera para algunos miembros de comunidades costeras, por lo que se requiere capacitación y seguimiento constante.
  2. Algunas comunidades tienen servicio de internet limitado. Esto puede provocar desinterés por seguir contribuyendo a la plataforma, ya que se necesita conexión para que las fotografías puedan ser ingresadas a la plataforma.
  3. Una forma de motivar a las comunidades para usar Naturalista es dar retroalimentación y seguimiento de los registros que documentan a través de sus fotografías, compartiéndoles el uso que se les da y los comentarios que realizan otras personas. Incluso, en algunos casos, a través de las fotografías se han identificado nuevas especies y extensiones de rango de distribución para México y a nivel mundial.
  4. Contar con equipo fotográfico apto para su utilización en alta mar es muy importante, ya que saliendo al mar todos los días se pueden documentar cosas increíbles.
Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil

En los países en desarrollo como México, existen áreas de oportunidad para que la ciencia ciudadana desempeñe un rol importante en el manejo de los recursos. En las pesquerías en pequeña escala, los lugares de desembarco de los productos suelen estar ampliamente distribuidos y con un número de operadores alto. En estas situaciones, los métodos participativos de recolección de datos digitalizados pueden ser de gran utilidad. Así, desempeñan un papel importante en la obtención de información generada por la pesca y facilitan el proceso de recolección de la información.

Para ello, en el año 2020 COBI creó la plataforma digital PescaData. Una aplicación móvil dónde el sector productivo puede registrar sus datos pesqueros usando bitácoras digitales, incentivando a que las pesquerías cuenten con un registro sistemático de sus capturas y contribuyan al conocimiento de las especies. También, PescaData facilita la conexión con comunidades pesqueras de diferentes localidades geográficas, a través de la venta de productos y compartir soluciones relacionadas a la pesca. Finalmente, PescaData es una aplicación gratuita, donde la información registrada está disponible únicamente para el usuario, promoviendo la soberanía digital.

Enabling factors
  1. El fortalecer las capacidades digitales de las pescadoras y pescadores, así como la identificación de especies para facilitar la toma de datos de las capturas.
  2. El crear conciencia en las comunidades sobre la importancia de recopilar datos y la utilidad que estos tienen (p.ej. observar tendencias en las capturas, temporalidad y distribución de las especies).
  3. El fomentar procesos participativos y transparentes en la toma de datos.
Lesson learned
  1. Se debe ser claro sobre la funcionalidad y utilidad de la plataforma PescaData, haciendo hincapié en que la información registrada es propiedad de los usuarios y el compartir dicha información solo puede realizarse mediante acuerdos formales entre la parte interesada y el usuario.
  2. Puede haber resistencia por parte del sector pesquero en adoptar herramientas digitales, se requiere conocimiento del contexto, paciencia, seguimiento y empatía para lograr esta meta.
  3. Se requiere personal de apoyo y materiales de difusión para asegurar que el mayor número de personas dentro del sector pesquero utilicen la plataforma digital.
  4. La mejor manera de fomentar el uso y sumar usuarias y usuarios en PescaData, o cualquier otra plataforma digital, es mediante la experiencia de uso de la misma, y que la o él usuario comparta su experiencia con otras personas.
  5. El uso de plataformas digitales como PescaData ayudan a tener una colaboración transparente entre el sector productivo y el sector de gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
Impacts

Durante la implementación de esta solución, hemos sido testigos del empoderamiento en 34 comunidades pesqueras. Uno de los impactos positivos ha sido el promover la participación de personas involucradas en las pesquerías, incorporando elementos de su conocimiento tradicional en la evaluación pesquera y favoreciendo la corresponsabilidad en el manejo de los recursos pesqueros. Además, al ser los datos recolectados por las pescadoras y pescadores (alrededor de 100 participantes), confían más en la información porque no dependen de evaluaciones externas que pueden ser interpretadas en la comunidad como sesgadas u operando apegadas a una agenda. Otro de los impactos positivos se relaciona con que, al ser las pescadoras y pescadores los que recolectan los datos, se disminuyen los costos de operación (hasta en un 60%), evitando los gastos que conlleva el traslado de científicos a comunidades. También, la implementación de ciencia ciudadana permite operar programas de ciencia a mayor escala, alcanzando más participantes y sitios geográficos. Finalmente, los programas de ciencia ciudadana pueden ser científicamente robustos. Muchos estudios a nivel mundial han comprobado que un programa bien diseñado, con una metodología, capacitación y herramientas adecuadas, genera información confiable y de utilidad para análisis o publicaciones científicas.

Beneficiaries

El sector de pesca en pequeña escala en México y los tomadores de decisiones de manejo pesquero.

Sustainable Development Goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story

En COBI, hemos sido testigos de claros ejemplos y resultados a partir de implementar la ciencia ciudadana. La creación e implementación de reservas marinas y el monitoreo del cambio climático, por ejemplo, ha creado la necesidad de contar con datos científicos para la toma de decisiones. Sin embargo, varias comunidades pesqueras se encuentran en zonas remotas donde acceder a la información es costoso en tiempo y recursos. En México, la capacitación de cientos de pescadoras y pescadores en prácticas científicas, ha permitido justificar y decretar más de 39 reservas marinas (204 km^2), tomar datos de más de 450 especies de invertebrados y peces, y solicitar cambios de vedas debido a variaciones oceanográficas y de temperatura. La buza monitora Elsa comenta: "Nosotras generamos un impacto al colaborar de forma igualitaria para la recopilación de datos, esto crea resultados y genera la espinita en otras comunidades. Esto motiva a seguir trabajando por la comunidad".