Hongos ostra del Sumaco. Una nueva forma de conservación y producción sostenible

Full Solution
Producción de hongos ostra Sumaco
Javier Haro

Los hongos comestibles contienen un alto valor nutricional, medicinal y es un buen ejemplo de aprovechamiento de residuos agrícolas.

La producción sostenible de hongos nace como una iniciativa alternativa a la reducción de eventos de tala y deforestación de los bosques, junto con la necesidad de aportar al combate de la pobreza en las poblaciones aledañas al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, en los sectores de Pacto Sumaco, Cocodrilos (Guacamayos).

Esta producción de hongos ostras, es una clara muestra de alternativa de producción orgánica, donde se fomenta la seguridad alimentaria, se reducen las amenazas a los recursos naturales y se mejora las condiciones de vida de la población local a través de mejores ingresos económicos de los pobladores de la zona y el ecosistema.

Last update: 01 Sep 2022
3528 Views
Contexto
Défis à relever
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Uno de los retos fundamentales es comercializar un producto con características beneficiosas para la salud humana, donde la mayor parte de la población esté involucrada en el proceso de transformación del producto, hasta su venta. La obtención de permisos de venta y registros sanitarios son requisitos que los productos alimenticios deben superar, con el fin de ganarse un lugar en el mercado. La meta es conseguir la exportación y llegar a los paladares nacionales e internacionales. Este aspecto apoya a la conservación del Parque Nacional Sumaco al brindar oportunidades económicas a las poblaciones de la zona de amortiguamiento del área protegida para reducir las presiones por deforestación y cacería, reto sustancial dentro del plan de mejora para alcanzar la certificación del Estándar de Lista Verde

Scale of implementation
Nacional
Ecosystems
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Agriculture
Ubicación
Archidona, Provincia de Napo, Ecuador
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Los hongos comestibles contienen un alto valor nutricional, medicinal y es un buen ejemplo de aprovechamiento de residuos agrícolas.

La producción sostenible de hongos nace como una iniciativa alternativa a la reducción de eventos de tala y deforestación de los bosques, junto con la necesidad de aportar al combate de la pobreza en las poblaciones aledañas al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, en los sectores de Pacto Sumaco, Cocodrilos (Guacamayos).

Esta producción de hongos ostras, es una clara muestra de alternativa de producción orgánica, donde se fomenta la seguridad alimentaria, se reducen las amenazas a los recursos naturales y se mejora las condiciones de vida de la población local a través de mejores ingresos económicos de los pobladores de la zona y el ecosistema.

Building Blocks
Elaboración de Estudio de mercado para bioemprendimientos

Para el establecimiento de un bio emprendimiento se requiere información de mercado que permita optimizar los recursos y esfuerzos para posicionar en las poblaciones meta una nueva oferta.

Enabling factors
  • Identificar y seleccionar la especie más promisoria y la experiencia previa de otras regiones que puedan ser adaptadas a la realidad.
  • Generar el interés de los pobladores y facilitar la asistencia técnica de arranque que pueda mostrar los requerimientos de mano de obra y esfuerzo del nuevo emprendimiento.
  • Considerar los beneficios explícitos e implícitos que puede tener el nuevo emprendimiento dentro de la dinámica social y económica, en relación con la conservación dentro del área protegida.
Lesson learned
  • La experiencia previa es importante, pero el conocer otras experiencias ayuda a entender mejor las oportunidades que se pueden desarrollar y el proceso de trabajo que está asociado con un nuevo emprendimiento.
  • El personal de un área protegida no solo se encarga del control y vigilancia, tiene que lograr una vinculación con las poblaciones de la zona de amortiguamiento, entender sus necesidades y participar en acciones conjuntas para mejorar sus condiciones sociales y económicas que pueden ser detonantes de afectaciones dentro del área protegida.
  • La obtención de permisos de venta y registros sanitarios de los productos alimenticios son esenciales para poder acceder a nuevos mercados.
Fortalecimiento de las capacidades locales

La interacción de la comunidad con el sector privado, ONG y academia, junto con el personal del área protegida permite que las iniciativas de bio emprendimientos sean sostenibles.

Enabling factors
  • Identificación de interesados en el emprendimiento y facilitación de entrenamiento práctico.
  • Mejoramiento del trabajo colectivo y establecimiento de asociaciones productivas fortalecidas en los aspectos técnicos, financieros y administrativos.
  • Acompañamiento permanente del área protegida en la búsqueda de nuevas oportunidades de ampliación de mercado
Lesson learned
  • La iniciativa de emprendimiento de los hongos ostra apoya a la conservación del PNSNG, al brindar oportunidades económicas a las poblaciones de la zona de amortiguamiento del área protegida de manera que se reduzcan las presiones por deforestación y cacería.
  • Este marco es muy importante para alcanzar una adecuada gobernanza como paso previo a la obtención de la certificación del Estándar Lista Verde que el área protegida busca.
Impacts

Mediante una investigación realizada por Ricardo Viteri, en la zona del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras (PNSNG) y comunidades aledañas, evidenció que había 12 especies de hongos comestibles. Los resultados de esta primera investigación dieron paso a la segunda, con el propósito de comprobar si era posible cultivar estas especies en la zona y ratificar si las técnicas de siembra y cuidado se podían adaptar a las condiciones de las comunidades.

Con la asesoría técnicas brindada del personal del PNSNG, la gente de las comunidades escogió el cultivo del hongo ostra en fundas, ya que el proceso era mucho más rápido, la producción mayor y con un sabor más apetecible.

A través de capacitaciones de forma continuo por parte del personal del PNSNG se trabajó sobre el manejo del producto, la sostenibilidad, el manejo financiero y la sensibilización ante los problemas ambientales propios del lugar como la tala del bosque.

Actualmente hay seis familias de Pacto Sumaco, cinco familias en el sector de Cocodrilos y una familia en Santa Rosa, que luchan por un mercado nacional con un producto que genere un valor agregado significativo.

Asoñucanchi es una organización creada con enfoque social, económico y ambiental. Con la venta de su producto (SUMACO HONGOS OSTRA) se garantiza el consumo de un alimento natural rico en proteínas y vitaminas

Beneficiaries

Comunidad Pacto Sumaco; 5 familias.

Guacamayos: 9 familias.

Santa Rosa: 1 familia.

En total 15 familias. 32 personas capacitadas y tres organizaciones funcionando

Sustainable Development Goals
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story

En búsqueda de alternativas productivas sustentables, en 1988, el Programa Gran Sumaco (PGS) desarrolló una visita a Salinas de Guaranda, con finqueros de la zona. Allí pudieron conocer diferentes actividades productivas y una industria de hongos secos que era una de las alternativas más exitosas. En 1999, el PGS contrató a un consultor para que investigara qué hongos comestibles existían en la zona y analizara el nivel de aceptación de la gente. El estudio se realizó en seis comunidades: Pacto Sumaco, 10 de Agosto, Wamaní Wawa Sumaco, Protoyacu y Accilac, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional. En la investigación se hallaron doce especies diferentes de hongos comestibles. La gente mayor recordaba que las mujeres los recolectaban cuando no había buena cacería, para compensar el nivel proteico.

Se probaron tres variedades de hongos: taca ala y chinchi ala, porque la gente del lugar le gustaban más, y rinri ala, porque es conocido, especialmente en países asiáticos. Además, se incluyeron en los ensayos dos especies conocidas: Hongo Ostra (Pleuratus ostreatus) y shiitake (Lentinus edodes). Se utilizaron tres técnicas de cultivo: sencillo, en troncos y en fundas. La gente prefirió el cultivo de hongo ostra en fundas, ya que el proceso era mucho más rápido, la producción mayor y el sabor más apetecible. A partir de la elección de la especie, se comenzó a ampliar el número de los productores, entre hombres y mujeres de la zona Sumaco que aprendieron la técnica. Se realizaron talleres de preparación de alimentos con hongos y se llegó a confeccionar un recetario con 33 diferentes fórmulas. Se tuvo éxito en la producción, pero se quería contar con registro sanitario para vender. Esto significó un primer tropiezo: para obtenerlo, se organizó una microempresa que reunía a 15 productores. Obtenido el registro sanitario, se empezó la promoción del producto, que era desconocido para la gente.

Se llevaron a cabo las estrategias de promoción. La gente de la zona comenzó a consumir el hongo ostra o el hongo del Sumaco, como empezaron a llamarlo. La microempresa se encargaba de producir, cosechar, empaquetar y vender los hongos frescos. El excedente lo secaban, enfundaban y vendían en sus comunidades, en Tena, Archidona, Puyo, Baeza, El Chaco, Riobamba, y Quito.

Al momento, esta iniciativa de participación y gobernanza se mantiene y es una muestra de la capacidad del área protegida para mejorar su gestión con miras a su certificación con el Estándar de Lista Verde.