Manglares de San Pedro de Vice: Un referente en gestión de humedales en el Perú.

Full Solution
Puesta de sol
Aldair Vilela

El Manglar de San Pedro de Vice es un tipo único de bosque tropical que cuenta con especies de flora y fauna protegidas a nivel nacional e internacional y representa un espacio de refugio y alimentación para la migración de aves, reproducción y crecimiento de invertebrados y ecosistema de algarrobal.

En el año 2008, el Manglar de San Pedro fue designado el 13° Sitio RAMSAR del Perú. Con este antecedente, en el año 2013, se inicia el Proyecto Piloto sobre la Administración Local a través de la formación de un Comité de Gestión Participativa. Dicho Comité tiene el propósito de velar por la conservación del manglar con base en el diseño de herramientas de gestión, convirtiéndose en una de las pioneras en el manejo de humedales en el país. 

Last update: 19 Apr 2021
11350 Views
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica

Los principales retos a los que se ha enfrentado el Manglar de San Pedro de Vice son: 

Ambientales:

  • Contaminación del agua dulce que ingresa al manglar.
  •  Incendios al borde del manglar. 
  • Tala de árboles en el bosque seco aledaño.
  • Presencia de cerdos asilvestrados. 
  • Variación en el ingreso de agua dulce.
  • Caza furtiva de aves.

Sociales:

  • Llegada excesiva de turistas sin un circuito de exploración.
  • Accesos calamitosos por mal estado de trochas.
  • Turismo no planificado ni regulado.
  • Poca conciencia de la importancia de la preservación ecológica .
  • Escaso conocimiento de los valores de la biodiversidad.

Económicos 

  • Bajo Presupuesto.
  • Fuentes de financiamiento no sostenibles.
Scale of implementation
Local
Ecosystems
Manglares
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Conectividad / conservación transfronteriza
Restauracion
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Manejo espacial de la zona marino-costera
Standards/ certification
Ubicación
Distrito de Sechura, Departamento de Piura, Perú
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Ambos enfoques permiten un manejo holístico de la gestión del área desde los distintos ámbitos incluyendo el ambiental, social, político y económico.

No alcanza solamente con darle una mirada participativa al proyecto, a esto debe sumarse la real comprensión de la importancia del sitio, internalizando esta conciencia a través de las acciones llevadas a cabo a efectos de cuidar y preservar el ecosistema.

Ambos elementos o building blocks fueron muy bien coordinados a este fin.

Building Blocks
Enfoque participativo de gestión del área.

Esto ha sido posible gracias a un Plan de Gestión a siete años, con el objetivo de “Conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad y recursos naturales del Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice”.

Dicho Plan focaliza en cinco componentes 

  • Valor del Sitio Ramsar
  • Turismo
  • Señalización y Accesibilidad
  • Uso de recursos naturales y
  • Gobernanza

El enfoque participativo es crucial en la gestión efectiva del área ya que permite a los actores locales ser parte de la toma de decisiones y ejecución de acciones en favor de los objetivos de conservación.

Enabling factors

El alto y efectivo grado de involucramiento por parte de las comunidades en los procesos de toma de decisiones y de gestión del área.

 

Lesson learned

Una de las lecciones aprendidas ha sido la imperiosa necesidad de un proceso de fortalecimiento de capacidades en cuanto a temas de conservación para que la participación de la comunidad se vea alineada estratégicamente con el objetivo del Plan de Gestión.

Un fuerte encuadre ecosistémico de gestión del área.

LA adopción de un enfoque ecosistémico al gestionar las  áreas protegidas fué y es crucial en este caso.

El Manglar de San Pedro de Vice es un hábitat amenazado que sustenta y sostiene la vida de numerosas especies endémicas tanto de plantas como de animales.

 Debido a esto, es de vital importancia no solamente trabajar a nivel de especies sino mas bien, considerando los hábitats como ecosistemas funcionales, globales, gestionarlos de manera integral poniendo el foco en la gestión y la conservación de la tierra, del agua.

En otras palabras, preservando los recursos vivos.

Enabling factors

El éxito en la implementación de este encuadre o foco ecosistémico ha estado dado por la comprensión fáctica y  técnica de la importancia del manejo del manglar como ecosistema, asimismo, ha contribuído a esta finalidad, el hecho de haber obtenido la certificación RAMSAR, situación que ha demostrado  oficialmente la importancia del cuidado y preservación del sistema de manglares en el área.

Lesson learned

Es necesario que esta visión se integre, internalice y materialice en las acciones  cotidianas de los habitantes a fin de entender de manera completa la dinámica de la gestión y protección del área.

Impacts

Algunos de los impactos más importantes en este proyecto han sido:

  • El desarrollo del turismo, de una manera mas conciente y sustentable (turismo especializado).
  • La importancia del manglar, a través del reconocimiento de sitio RAMSAR
  • Aumento de la mitigación de los efectos del cambio climático (inundaciones y otros desastres naturales).
  • Cadenas productivas de artesanías, de turismo (Hoteles, restaurants, transporte, operadores turísticos).
  • Investigación por medio de Convenios con universidades para impulsar el conocimiento científico y tradicional
  • Educación y concietización ambiental.

Todos estos impactos han mejorado las condiciones de uso y preservación en claro beneficio del Manglar de San Pedro de Vice. Este es plan de gestión que  podría ser altamente replicado en otros sitios similares.

Beneficiaries

Los principales beneficiarios son los habitantes de los Centros Poblados de:

  • Letirá
  • Becará
  • Chalaco
  • Sánchez
  • Santa Rosa de Satuyo
  • Chalaco Alto, Cercado de Vice
  • Pescadores artesanales de Vice 
  • Comité Local de Fomento Artesanal del Distrito de Vice.
Sustainable Development Goals
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story
Niria Fiestas
Niria Fiestas
Niria Fiestas

A partir del año 2013 iniciamos con la asistencia técnica del MINAM en el proyecto piloto de modelos de administración de sitios RAMSAR. La administración se basa en la formación de comités de gestión participativa en las que colaboran actores e instituciones locales de la Municipalidad de Vice.

Estos actores e instituciones fueron identificados a través de una serie de talleres locales e involucra sectores claves como el de los artesanos, pescadores, asociaciones locales, gobiernos regionales, ONGs.

En el año 2014 se realizó la primera reunión del Comité de Gestión Participativa y se desarrolló el Plan de Gestión Participativo de Manglares de San Pedro donde se definieron las principales actividades del sitio RAMSAR. El Plan cuenta con una actualización y las actividades se llevan a cabo con total apoyo de los actores locales.

La gestión de Manglares del Vice es un referente en el país porque toda la población local está comprometida en la gestión y conservación del área. Constantemente se realizan campañas informativas y de limpieza y los actores están invoucrados con la gestión compartida. Los locales apuestan al turismo sostenible para lo cual estamos realizando procesos de fortalecimiento de capacidades y actividades de promoción.

 

La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El caso fue seleccionado por el ICLEI América del Sur en 2018.

Para más información: http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/peru.html

Las acciones de la UICN y del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales, y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Conectar con los colaboradores