Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

Posterior al análisis rápido se dio el paso de analizar las acciones que los actores locales (Municipios, ONG, Universidades) realizan en favor de la gestión de los humedales urbanos costeros. Para esto, se generó un panorama de respuestas por medio de entrevistas y talleres. 

Se evidencio un amplio panorama de respuestas, pero la mayoría con desafíos por la factibilidad legal (por ejemplo,  la presencia de asentamientos irregulares dificulta el acceso a servicios públicos, como limpia pública y drenaje de aguas residuales), desafíos financieras (por ejemplo, el Estero de los Cabos se contamina por el servicio deficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, pero para corregirlo, se requiere inversiones grandes), desafíos técnico-ambientales (por ejemplo, retirar el lirio acuático sin atender la contaminación por materia orgánica y fertilizantes, pues esto estimula el crecimiento excesivo y la factibilidad ambiental es baja) etc., origina dificultad y complejidad para poder dilucidar y encontrar respuestas adecuadas para cada humedal. 

Además de depender de dichos factores, también influye la voluntad y el interés político y técnico de asumir el reto de iniciar procesos complejos relacionados con los humedales. 

Finalmente se planificaron acciones vinculado a: 

  • Fortalecimiento de capacidades para la gestión mancomunado de humedales urbanos costeros
  • Gestión participativa de acciones de limpieza y protección de bordes de los humedales
  • Concientización ambiental sobre humedales urbanos costeros
  • Integración de humedales urbanos costeros en políticas publicas
  • La planificación participativa con actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades para enmarcar las acciones en las necesidades locales, no duplicar esfuerzos, y garantizar la sostenibilidad de las acciones en el tiempo 
  • Si los intereses de los actores son diferentes y diversos es necesario priorizar. Esto puede llevar a que algunos actores no quedaran satisfechos con la selección de las acciones y no continúan participando en la fase de implementación. 
  • El gran panorama de acciones y las limitaciones de recursos (presupuesto, tiempo de personal de contrapartes) causo que la fase de planificación tomo más tiempo que lo esperado. 
  • El marco normativo ambiental, con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), en el cual para cada obra o actividad tanto de personas físicas o morales, incluyendo entes públicos, se requiere evaluar los impactos potenciales al ambiente (incluyendo humedales) no ha podido evitar que el desarrollo urbano ha llevado a la degradación de los humedales urbanos costeros. Durante el proyecto se evidencio el interés de los actores en el cuidado de los humedales, pero al haber los intereses contrapuestos del desarrollo urbano versus la gestión urbana, combinado con recursos limitados se vio priorizado más la gestión urbana que el cuidado de humedales. 
  • El marco normativo para los humedales urbanos costeros requiere que se realiza también para casi todas las acciones de conservación una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) lo cual no estaba contemplado (en tiempo y recursos) por lo que se limitó la selección de acciones que no requería MIA. 
  • Es importante realizar un detallado análisis de viabilidad a las acciones que salieron seleccionados del proceso de planificación participativa para corroborar su viabilidad en el tiempo y con los recursos disponibles (MIA)
  • Desde el inicio del proceso de planificación participativa de haber claridad sobre el alcance (recursos) para evitar generar expectativas que luego no se puede cumplir
Diagnostico participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

La metodología de intervención partió desde un análisis rápido de los humedales. El análisis se basó en revisión bibliográfica, entrevistas con actores clave y talleres participativos de validación del análisis. 

Este análisis mostró que los cinco humedales presentan una variedad de amenazas, las cuales se categorizaron en amenazas directas (las que inciden directamente en el ámbito biofísico del humedal) y amenazas indirectas (las que influyen en las amenazas directas). 

Las amenazas directos son: 

  • Desmonte/deforestación (Cambio de uso de suelo)
  • Residuos sólidos en el agua y sus bordes
  • Vertimiento de aguas negras y grises crudas
  • Contaminación por químicos (fertilizantes, pesticidas etc.)
  • Agotamiento de mantos acuíferos
  • Sedimentación
  • Relleno o depósito de escombros
  • Drenaje
  • Eutrofización
  • Extracción de especies animales y vegetales
  • Introducción de especies exóticas
  • Encauzamiento de agua

Las amenazas indirectos son: 

  • Crecimiento urbano sin considerar aspectos ambientales (incluyendo asentamientos irregulares)
  • Desarrollo inmobiliario y hotelero mal planificado
  • Construcción de obras/infraestructura en los bordes del humedal
  • Apertura de senderos y caminos (incluyendo relleno)
  • Actividad ganadera y agropecuaria poco sostenible
  • Turismo mal manejado 
  • Plantas de tratamiento de aguas mal manejadas
  • Falta o deficiencia de servicio de recolección de basura y drenaje sanitario
  • Desviación de agua cuenca arriba 
  • Drenajes y rellenos irregulares o mal planificados
  • Deficiencia en cooperación interinstitucional y fraccionamiento de competencias del manejo de humedales
  • Énfasis de voluntad política en crecimiento urbano, industrial y turístico, menos en conservación de los humedales
  • Falta de presupuesto para la gestión de humedales
  • Débil aplicación de las leyes y limitados esfuerzos de control para cumplimiento de normativa
  • Impunidad de los que no cumplen la normativa
  • Especulación de la tierra/aumento precios
  • Pobreza en asentamientos aledaños al humedal
  • Pesca para autoconsumo de comunidades marginales aledañas al humedal

En el análisis también se identificaron los servicios ecosistémicos que proveen los humedales urbanos costeros generando bienestar a la población, los cuales se presentan a continuacion:

  • Protección contra Inundaciones
  • Recreación y turismo
  • Provisión de alimentos (recursos pesqueros)
  • Purificación del agua y tratamiento de residuos
  • Investigación, educación ambiental y monitoreo ecosistémico y de especies
  • Moderación de eventos climáticos extremos
  • Reducción local de la temperatura ambiental

El servicio ecosistémico de provisión de agua fue mencionado durante los talleres como un servicio ecosistémico importante; sin embargo, el análisis evidenció que, por los altos niveles de contaminación tanto directo al humedal como en toda la cuenca aguas arriba, la mayoría de los humedales urbanos costeros han perdido la capacidad de proveer el servicio ecosistémico de agua para consumo humano o animal. El servicio ecosistémico de provisión de alimentos (recursos pesqueros) se ha comprometido y puede generar riesgos a la salud a las personas (intoxicación), afectando principalmente a familias vulnerables por su bajo poder económico. 

El tercer elemento que se analizó fueron los actores que inciden en la gestión de los humedales urbanos costeros: 

Actores públicos a nivel federal: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Dirección General de la Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros, Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Procuraduría de Protección al Ambiente, Secretaría de Marina y Armada de México, Secretaría de Turismo, Petróleos Mexicanos, Fondo Nacional para el Fomento al Turismo. 

Actores públicos a nivel estatal

  • QUINTANA ROO: Secretaría de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo.Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Quintana Roo, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Quintana RooCoordinación Estatal de Protección Civil del estado de Quintana Roo.
  • VERACRUZ: Secretaría de Medio Ambiente de VeracruzSecretaría de Desarrollo Social de Veracruz, Universidad Veracruzana, Procuraduría de Medio Ambiente del estado de Veracruz.
  • BAJA CALIFORNIA SUR: Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del estado de Baja California Sur, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actores municipales: Ayuntamiento de Bacalar en Quintana Roo; Ayuntamientos de Veracruz, Boca del Río y Medellín en Veracruz; Ayuntamiento de Los Cabos en Baja California Sur.Instituto Municipal de Planeación del municipio de Veracruz.

Actores privados: Empresas hoteleras, operadores turísticos, grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento de Veracruz.

Actores comunitarios: Ejido Bacalar, Ejido Buenavista, Ejido Juan Sarabia, Ejido La Península, Ejido Aarón M. Fernández, Ejido Pedro A. de los Santos, Ejido Laguna Guerrero, Ejido Boca del Río, Ejido Medellín, Ejido Las Palmas. Cooperativas pesqueras, Asociación de Hoteles de Los Cabos

Actores académicos y de investigación:Instituto Tecnológico de México (Campus Chetumal/Campus Veracruz/Campus Los Cabos), El Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Ecología, A. C; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

Otros actores de la sociedad civil (OSC): Agua Clara, Ciudadanos por Bacalar A. C., Centinelas del Agua A. C., PRONATURA Península de Yucatán A. C., Amigos de Sian Ka’an A. C, ECOPIL A. C., PARES, A.C, Los Cabos Coast Keepers, Organización para la Sustentabilidad y la Conservación del Medio Ambiente.

Por otro lado, la fragmentación de competencias de los actores gubernamentales (federales, estatales y municipales) sobre los humedales, hace que la conservación, protección y restauración de estos ecosistemas carezca de esfuerzos coordinados y respuestas mancomunadas. Los municipios, encargados del manejo de desechos sólidos, aguas servidas y la planificación de uso de suelo, competencias que están directamente vinculado con las principales amenazas a los humedales, no identifican a los humedales urbanos costeros como su competencia dejando oportunidades de su cuidado sin abordar. 

Aunque la conservación, protección y restauración de humedales urbanos es de gran importancia para los actores, la complejidad de la problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/agobiante que conlleva a la paralización de procesos. Esta situación, obstaculiza la toma de decisiones, que podrían ser socialmente poco aceptadas o viables (principalmente por motivos de bajos o escasos recursos económicos y/o humanos para su desarrollo e implementación), políticamente poco llamativos, o complejos por otras razones. Los actores, tanto públicos como privados, realizan acciones aisladas y desarticuladas, intentando cumplir con las competencias/intereses institucionales y, aunque conscientes de la importancia de la coordinación, la ausencia de trabajo mancomunado sigue siendo un limitante para la adecuada gestión de los humedales. 

  • El involucramiento de actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades es clave en el proceso de diagnóstico para asegurar tener un panorama completo de la realidad actual y contexto local. 
  • Con el diagnostico con múltiples actores se identificaron visiones contrarias sobre el estado actual y expectativas de futuros pasos. 
  • La complejidad de la situación de los humedales urbanos costeros causo que la fase de diagnóstico tomo más tiempo que lo esperado. 
  • La problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/ agobiante que conlleva a la paralización de procesos
  • Realizar un análisis rápido de la situación de los humedales urbanos costeros, tal como inicialmente contemplado, no abastece por la complejidad y múltiple problemática que sufre estos ecosistemas. Solo con un diagnóstico participativo e interinstitucional profundo de los humedales se cuenta con la información suficiente para la planificación de medidas. 
  • Al haber múltiples actores con incidencia y competencia sobre los humedales urbanos costeros la problemática de la falta de coordinación fue una constante mencionado por todos los actores. 
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas publicas

Del análisis de políticas e instrumentos relevantes para la integración de humedales urbanos, se identificó como la principal herramienta de planificación de la gestión urbana los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). 

Aunque las autoridades municipales no regulan las actividades que se realizan en los humedales, sí pueden darles el artículo 115 constitucional, formular los instrumentos de planeación territorial y autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales, que pueden generar impactos, directos o indirectos, sobre los humedales. En este sentido, los municipios pueden: i) formular instrumentos de planeación territorial, ii) autorizar y controlar los usos de suelo de los territorios adyacentes o lejanos a los humedales (por ejemplo, construcciones), iii) controlar las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, iv) inspeccionar, vigilar y fiscalizar las descargas de agua residuales por uso doméstico y público urbano que carezcan o que no formen parte de un sistema de alcantarillado y saneamiento, v) implementar plantas de tratamiento de agua, vi) prevenir y controlar los efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos e industriales no considerados como peligrosos, entre otros, que de manera directa o indirecta pueden tener impacto en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos de los humedales, vii) establecer zonas de conservación ecológica municipal, entre otros. Por lo tanto, las autoridades municipales están directamente vinculadas al control y prevención de los impactos que afectan a los humedales (expansión de ciudades, contaminación, dragado, relleno, sedimentación, disminución del caudal de agua, entre otros). 

La integración de los humedales en los PMDU es fundamental para controlar y prevenir los impactos a distancia o cercanía (bordes) que afectan los humedales y aprovechar de manera sostenible los servicios ecosistémicos que los humedales brinden.

Se realizó un análisis de los PMDU de los municipios de las tres regiones del proyecto BIOCITIS, y se evidenció que en el diagnostico reconocen en distinta medida, la importancia de los humedales urbanos y que los humedales urbanos son vulnerables a los elementos específicos de los metabolismos de las ciudades, como los cambios de uso de suelo, la gestión de aguas servidas y residuos sólidos, construcción de infraestructura y desarrollo inmobiliario y hotelero, salvo por contadas excepciones, la información entre los campos ambientales y de desarrollo está relacionada con un análisis de enfoque causa – efecto. Las estrategias de desarrollo planteados en los PDMU carecen de medidas concretas de control y prevención de las acciones de desarrollo que afectan la calidad de los humedales urbanos. 

Luego del diagnóstico de la integración de humedales urbanos en PMDU se analizaron las metodologías y guías sobre el diseño de PMDU que ayudan a los responsables de formular instrumentos de planificación urbana del municipio, elaborando estos documentos. Al igual que en los PMDU, se evidenció que, en las guías los humedales son considerados como elementos en el diagnóstico, pero no en la fase prospectiva de las estrategias, proyectos y líneas de acción. 

Como resultado del análisis, se generó una guía metodología para integrar humedales urbanos en los PMDU, para establecer orientaciones y pautas que faciliten la integración de estos humedales urbanos costeros, buscando potenciar la gestión urbana de estos ecosistemas.  La guía se diseñó para tomadores de decisión municipal, personas que formulan PMDU (técnicos municipales y consultores), y para personas interesadas en integrar el valor y la importancia de los humedales urbanos costeros en este esfuerzo de planificación urbana.

  • Los humedales urbanos generan servicios ecosistémicos a la población, como la recreación y esparcimiento; sin embargo, la degradación de los humedales puede también afectar a la población, como por ejemplo ser fuente de enfermedades (mosquitos), malos olores, etc. Los municipios deben considerar tanto los servicios ecosistémicos como las afectaciones a la población de vivir cercana a humedales degradadas en sus PMDU. 
  • Los municipios no consideran a la gestión de humedales como parte de su accionar por diferentes razones como desconocimiento, confuso de la legislación, bajo voluntad política etc., lo cual dificultó su involucramiento en los procesos del proyecto. Se vio esta falta de interés desde los PMDU que carecen de estrategias y proyectos orientados a la conservación de los humedales. Los municipios, aunque sin competencias directas en la administración de los humedales, deben integrar los humedales en sus PMDU y los proyectos, especialmente los que se relacionan a la zonificación urbana, control de cambios de uso de suelo, gestión de aguas servidas, recolección de residuos sólidos, y manejo de asentamientos irregulares ubicados cerca de los humedales urbanos, por los impactos que estos generan sobre la salud de los humedales urbanos. 
Concientización sobre humedales urbanos costeros

En la fase 2 del proyecto se ha implementado acciones de concientización y educación ambiental sobre los humedales urbanos costeros. Durante el análisis rápido y el curso CECOP (vea capítulo 3.1) se identificaron procesos, actores y medidas de concientización ambiental vinculadas a los humedales en cada una de las regiones y se consolidaron grupos de actores interesados en fortalecer sus acciones de concientización y educación ambiental, con quienes se inició la identificación del público meta, canales de comunicación, mensajes claves sobre los humedales urbanos costeros. Este panorama de acciones de concientización fue plasmado en una estrategia. Con base en este documento, se realizaron reuniones participativas, entre los cuales, participaron entes gubernamentales como los municipios de las tres regiones del proyecto, empresas de agua potable/plantas de tratamiento de agua, las OSC como Agua Clara, Amor por Bacalar, Cabos Coastkeeper, ECOPIL, PARES, y universidades, priorizando las acciones de la estrategia a ser implementada con apoyo del Programa BIOCITIS. Los actores coincidieron que los centros educativos (alumnos, docentes y padres de familia) son el principal público meta de la concientización sobre humedales, por lo que se decidió apoyar a los actores a desarrollar materiales de comunicación sobre humedales urbanos costeros para este público. 

Desde el proceso de análisis de oportunidades con los diferentes actores se concretaron los siguientes procesos:

  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de Bacalar con material de concientización sobre la laguna Bacalar (“Humedalia, el mágico mundo de la laguna Bacalar”)
  • Apoyar a la coordinación de educación ambiental de la dirección de Ecología del Municipio de San José del Cabo con material de concientización sobre el estero San José del Cabo ("La historia del mascarita peninsular en el estero San José del Cabo”)
  • Realizar un curso de promotores ambientales para el manejo y uso turístico de humedales costeros urbanos para los actores de San José del Cabo
  • Con base en estos procesos de “Humedalia”, elaborar un módulo de concientización sobre humedales costeros urbanos que pueda ser usado en otras regiones con humedales urbanos costeros (“Humedalia: el mágico mundo de los humedales urbanos costeros”)

Para el público en general se prepararon 14 spots sobre humedales costeros para usar en campañas de concientización en redes sociales como Instagram y Facebook o para ser impreso (png, jpeg y adobe ilustrador editable e imprimible) (7 para la Laguna Bacalar, 3 para el Estero San Jose y 4 en general sobre humedales urbanos). 

Para el público meta de tomadores de decisiones, técnicos de actores públicos, OSC y actores académicos se prepararon:

  • 3 infografías (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 3 fichas técnicas sobre los humedales urbanos (Laguna Bacalar, Estero San José y en general sobre humedales urbanos)
  • 1 factsheet sobre la integración de humedales urbanos en los PDMU
  • En el curso CECOP se generaron gran variedad de oportunidades de concientización, con múltiples públicos objeto y temáticas, que por los recursos no se pudo atender. Se tomó la decisión de priorizar en cuanto a publico objeto (centros educativos), y el actor clave de implementación (municipios y ONG)
  • El desarrollo de materiales con los educadores ambientales del municipio/ONG llevo a que se ajustara a las necesidades y contexto local. Los materiales fueron entregados en forma editable para poder ser ajustado por los actores, facilitando así poder ser ajustado a la dinámica local en el tiempo. 
Gestión participativa de jornadas de cuidado comunitaria de humedales urbanos costeros

En la fase 3 del proyecto se han implementado acciones de protección y restauración de humedales urbanos costeros. Se partió de la información obtenida en los espacios de concertación con los actores clave (talleres, reuniones, entrevistas) durante la fase inicial complementado con propuestas trabajado en el curso GECOPE y se inició el proceso de priorización participativa de las acciones más viables. 

En primera instancia fueron priorizadas las siguientes acciones: 

  • En los Cabos: Fomentar el intercambio de información mediante el establecimiento de espacios de diálogo (mesa de trabajo, foro participativo) y contribuir al establecimiento de un banco de datos.
  • En Veracruz (Arroyo Moreno y Sistema de Lagunas Interdunarias de Veracruz) se priorizó realizar la acción piloto en el sistema de lagunas interdunarias de Veracruz, buscando definir y aplicar lineamientos para la elaboración participativa de planes de acción (planeación estratégica) para la conservación de los humedales urbanos. 
  • En Quintana Roo (La Sabana y Bacalar), se ha priorizado realizar la acción piloto en la laguna Bacalar, que consiste en establecer un programa de restauración y conservación de los manglares de la Laguna Bacalar y diseñar mecanismos de financiamiento que permitan su implementación. 

Durante el proceso fue necesario hacer cambios por cambios en la voluntad política, recortes o ajustes presupuestarios, dificultades con la viabilidad legal (permisos), por lo que se llegó a tener los resultados como los que se presentan abajo:

Delimitación comunitaria de áreas temporales de conservación en la laguna Bacalar: La laguna Bacalar es el principal atractivo turístico del municipio de Bacalar, que recibe cada año más turistas, con 234.000 turistas en el 2022 (SEDETUR, 2022). La oferta de actividades recreativas es amplia y va desde paseos en embarcación, hasta recorridos en velero, kayak, paddling board, etc. Los turistas de Bacalar dejaron en el 2022 una derrama económica de 45 Millones de USD (SEDETUR, 2022). Los actores, conscientes de la importancia de la laguna para el sector turístico, se unieron para fomentar buenas prácticas ambientales. Con el apoyo del proyecto se fortaleció el tejido social multi-actor y se apoyó a los actores a proteger y conservar los paisajes y la biodiversidad presentes en las zonas de mayor uso turístico del humedal mediante la delimitación comunitaria de 3 km. La medida tuvo incidencia en 24.2 hectáreas. Los actores de la iniciativa son: Laguna Kristal (tours), Sailing Colibrí (tours), Amir Adventures (tours), Sailing Tours Aleana (tours), Cocalitos Bacalar (Balneario), Hotel Makaaba (Hotel), El Manatí (restaurante), Enamora (restaurante), El Paste (restaurante), Da Bruno (restaurante), Raíz Audiovisual (productora), El Ayuntamiento de Bacalar, Policía Municipal de Bacalar, Secretaría de Marina (Chetumal), Capitanía de Puerto (Chetumal), Comité Municipal de Derecho de Saneamiento Ambiental de Bacalar, Prestadores de Servicios Náuticos y Turísticos Laguneros de Bacalar A.C., Fundación Emerge Bak´halal I.A.P., Agua Clara Ciudadanos por Bacalar A.C., Amor por Bacalar,  Mensajeros del manglar GIZ México y Eco-Consult (BIOCITIS) 

 Limpieza de Lirio acuático y basura en el Estero San José del Cabo: El Estero San José del Cabo (44ha), sitio RAMSAR (124 ha) y Reserva Ecológico Estatal (REEESJC) (472 ha), está ubicado en el municipio de Los Cabos. El estero sufre del crecimiento excesivo de lirio acuático, planta ornamental que está desplazando las plantas nativas por la eutrofización del agua y, al tapar la superficie del Estero, afecta a toda la fauna nativa. Vecinos del Estero, preocupados por su conservación, se unieron en SOS Estero San José y realizan esfuerzos de concientización, generación de fondos para acciones de cuidado ambiental, y campañas de limpieza de lirio acuático y basura con voluntarios de la comunidad de San José del Cabo.  El actor principal de la iniciativa es SOS Estero San José y, de manera indirecta, sus aliados, como los vecinos del Estero y otros voluntarios que realizan limpieza, los Hoteles y operadores turísticos vinculados a la iniciativa, el Municipio de Los Cabos, IMPLAN, Universidades, etc. Con el apoyo del proyecto se fortaleció a SOS Estero San José en sus campañas de limpieza del Estero y sus esfuerzos de concientización sobre el lirio acuático y la importancia del Estero. La iniciativa tuvo incidencia directa en 2 hectáreas e incidencia indirecta en toda el Estero (44 ha)

Facilitar el intercambio y acceso a la información sobre el Estero San José del Cabo: Los actores (públicos, privados y sociedad civil) vinculado al estero San José del Cabo consideraron prioritaria como medidas de asistencia técnica del proyecto BIOCITIS al intercambio de información sobre el Estero y la gobernanza interinstitucional.Consideran como limitación para la conservación del Estero que poco se comparten los documentos técnicos y publicaciones, y el estar muy dispersa la información. Como medida para promover el intercambio de información, se recolectaron entre los actores participantes 30 publicaciones (Científicas/técnicas) sobre el Estero, que fueron depositados en la página web de IMPLAN para facilitar su acceso.https://implanloscabos.mx/estero-san-jose-del-cabo/

Otra acción para facilitar el intercambio y la colaboración entre actores fue el proceso participativo de elaboración de una cartera de proyectos para la gestión del Estero, recogiendo los proyectos actuales y planificados, de los actores que trabajen en este humedal. La tercera línea de acción fue realizar un foro para intercambiar información, promover la colaboración entre los actores y generar mayor visibilidad sobre la importancia del Estero. 

 

  • Los ONG ambientales, incluyendo grupos de usuarios privados de los servicios ecosistémicos de los humedales, realizan una importante labor implementando medidas de cuidado de los humedales. Se implementaron con éxito las acciones piloto principalmente con estos actores, por la ausencia de los actores públicos (por la falta de recursos humanos).
  • Conflictos existentes entre instituciones o personas de instituciones con competencias sobre los humedales urbanos puedan afectar la gestión mancomunada y, finalmente, frenar iniciativas de cuidado de los humedales. Aunque se realizó un análisis de conflictos y alianzas al inicio del proyecto, hubiera resultado importante en procesos con múltiples actores realizar un análisis profundo de conflictos para poder detectarlos a tiempo (Caso de Los Cabos).
  • La falta de voluntad política, recursos humanos y económicos, y los cambios en el personal en las instituciones públicas pueden afectar la sostenibilidad del trabajo de los municipios en la gestión de humedales. Aunque existió el interés a nivel técnico de trabajar con las comunidades de los asentamientos vecinos de los humedales, este no se evidenció en un acompañamiento activo de personal del municipio en los talleres con las comunidades, La comunidad manifestó su descontento y desconfianza por la falta de presencia de autoridades municipales y la duda de la sostenibilidad del proceso por lo que, en mutuo acuerdo se decidió no continuar el proceso de planificación participativa de la gestión de los humedales (Caso Veracruz). 
Fortalecimiento de capacidades de humedales urbanos costeros

Posterior al diagnóstico y planificación participativa e interinstitucional se dio paso a la fase de fortalecimiento de capacidades en la gestión de los humedales urbanos costeros para asegurar de tener una masa crítica de personas con conocimiento actualizado sobre la gestión de humedales. En cuanto a las temáticas de capacitación, hubo acuerdo entre los actores de las tres regiones priorizando tres temas:

  • Gestión colaborativa y planificación participativa de humedales urbanos costeros (GECOPE)
  • Comunicación, educación, concientización y participación ambiental para humedales urbanos costeros (CECOP)
  • Gestión de mecanismos de financiamiento para los humedales (MFHC)

Atendiendo las prioridades de los actores, se diseñaron tres cursos. Cada curso consistió en 3-5 módulos, incluyendo el análisis de amenazas y servicios ecosistémicos de los humedales, panorama de soluciones y un panorama de medidas potenciales para la conservación y uso sostenible de los humedales urbanos costeros. 

Fortalecimiento de capacidades en Gestión Colaborativa y Planificación estratégica de Humedales Urbanos Costeros (GECOPE): 39 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), ONG, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso GECOPE con el objetivo de: “Conocer y aprender a aplicar a métodos para la elaboración de planes de acción participativa para la gestión de humedales urbanos costeros” de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otros: identificación de amenazas humedales urbanos costeros, competencias de actores sobre humedales urbanos costeros, análisis de servicios ecosistémicos de humedales urbanos costeros, establecer alianzas para la gestión de humedales urbanos costeros, etc. 

 Fortalecimiento de capacidades en Comunicación, Educación, y concientización y Participación ambiental de Humedales Urbanos Costeros (CECOP): 41 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso CECOP con el objetivo de: “Conocer y aprender a aplicar a diferentes fuentes técnicas y métodos para la comunicación, educación, concientización y participación ambiental para la conservación y uso racional de humedales” de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que aprendieron incluyeron entre otras: formulación de mensajes clave sobre el cuidado de humedales, preparación de material didáctico sobre humedales (spot, infografías), preparación de spot sobre humedales para redes sociales, creación de alianzas para la comunicación sobre humedales, charlas sobre humedales en centros educativos.

Fortalecimiento de capacidades en Mecanismos Financieros para la conservación de Humedales Urbanos Costeros (MFCH): 34 participantes, representantes de actores públicos (ej.: Municipios), OSC, Universidades, etc. fortalecieron sus capacidades en el curso MFHC con el objetivo de: “conocer y aprender a desarrollar y/o aplicar diferentes fuentes de financiamiento para la conservación y uso racional de humedales urbanos costeros “de 15 horas de dedicación. Las medidas para atender la problemática de los humedales urbanos costeros que se aprendieron, incluyeron entre otros: identificación de servicios ecosistémicos de los humedales, definición los usuarios de los humedales y los afectados del mal manejo de humedales, conocimiento de una variedad de fuentes de financiamiento estatal y no gubernamental, medidas de autogestión de fondos para la gestión de humedales, análisis de instrumentos de pago por servicio ambiental e incentivos económicos para humedales, etc. 

 

  • Con el uso de plataformas tecnológicos y herramientas de enseñanza virtuales (Ej: Mentimeter, Surveymonkey, Teams), se logró realizar cursos virtuales con sesiones teóricos y prácticos (mesas de trabajo virtuales) cubriendo las tres regiones del programa. 
  • Las capacitaciones sobre concientización ambiental y planificación participativa sirvieron de base para contar con propuestas concretas y actores motivados para la fase de implementación de acciones y concientización ambiental.  
Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

Posterior al análisis rápido se dio el paso de analizar las acciones que los actores locales (Municipios, ONG, Universidades) realizan en favor de la gestión de los humedales urbanos costeros. Para esto, se generó un panorama de respuestas por medio de entrevistas y talleres. 

Se evidencio un amplio panorama de respuestas, pero la mayoría con desafíos por la factibilidad legal (por ejemplo,  la presencia de asentamientos irregulares dificulta el acceso a servicios públicos, como limpia pública y drenaje de aguas residuales), desafíos financieras (por ejemplo, el Estero de los Cabos se contamina por el servicio deficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, pero para corregirlo, se requiere inversiones grandes), desafíos técnico-ambientales (por ejemplo, retirar el lirio acuático sin atender la contaminación por materia orgánica y fertilizantes, pues esto estimula el crecimiento excesivo y la factibilidad ambiental es baja) etc., origina dificultad y complejidad para poder dilucidar y encontrar respuestas adecuadas para cada humedal. 

Además de depender de dichos factores, también influye la voluntad y el interés político y técnico de asumir el reto de iniciar procesos complejos relacionados con los humedales. 

Finalmente se planificaron acciones vinculado a: 

  • Fortalecimiento de capacidades para la gestión mancomunado de humedales urbanos costeros
  • Gestión participativa de acciones de limpieza y protección de bordes de los humedales
  • Concientización ambiental sobre humedales urbanos costeros

Integración de humedales urbanos costeros en políticas publicas

  • La planificación participativa con actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades para enmarcar las acciones en las necesidades locales, no duplicar esfuerzos, y garantizar la sostenibilidad de las acciones en el tiempo 
  • Si los intereses de los actores son diferentes y diversos es necesario priorizar. Esto puede llevar a que algunos actores no quedaran satisfechos con la selección de las acciones y no continúan participando en la fase de implementación. 
  • El gran panorama de acciones y las limitaciones de recursos (presupuesto, tiempo de personal de contrapartes) causo que la fase de planificación tomo más tiempo que lo esperado. 
  • El marco normativo ambiental, con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), en el cual para cada obra o actividad tanto de personas físicas o morales, incluyendo entes públicos, se requiere evaluar los impactos potenciales al ambiente (incluyendo humedales) no ha podido evitar que el desarrollo urbano ha llevado a la degradación de los humedales urbanos costeros. Durante el proyecto se evidencio el interés de los actores en el cuidado de los humedales, pero al haber los intereses contrapuestos del desarrollo urbano versus la gestión urbana, combinado con recursos limitados se vio priorizado más la gestión urbana que el cuidado de humedales. 
  • El marco normativo para los humedales urbanos costeros requiere que se realiza también para casi todas las acciones de conservación una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) lo cual no estaba contemplado (en tiempo y recursos) por lo que se limitó la selección de acciones que no requería MIA. 
  • Es importante realizar un detallado análisis de viabilidad a las acciones que salieron seleccionados del proceso de planificación participativa para corroborar su viabilidad en el tiempo y con los recursos disponibles (MIA)
  • Desde el inicio del proceso de planificación participativa de haber claridad sobre el alcance (recursos) para evitar generar expectativas que luego no se puede cumplir
Diagnostico participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

La metodología de intervención partió desde un análisis rápido de los humedales. El análisis se basó en revisión bibliográfica, entrevistas con actores clave y talleres participativos de validación del análisis. 

Este análisis mostró que los cinco humedales presentan una variedad de amenazas, las cuales se categorizaron en amenazas directas (las que inciden directamente en el ámbito biofísico del humedal) y amenazas indirectas (las que influyen en las amenazas directas). 

Las amenazas directas son:

  • Desmonte/deforestación (Cambio de uso de suelo)
  • Residuos sólidos en el agua y sus bordes
  • Vertimiento de aguas negras y grises crudas
  • Contaminación por químicos (fertilizantes, pesticidas etc.)
  • Agotamiento de mantos acuíferos
  • Sedimentación
  • Relleno o depósito de escombros
  • Drenaje
  • Eutrofización
  • Extracción de especies animales y vegetales
  • Introducción de especies exóticas
  • Encauzamiento de aguas

Las amenazas indirectas son: 

  • Crecimiento urbano sin considerar aspectos ambientales (incluyendo asentamientos irregulares)
  • Desarrollo inmobiliario y hotelero mal planificado
  • Construcción de obras/infraestructura en los bordes del humedal
  • Apertura de senderos y caminos (incluyendo relleno)
  • Actividad ganadera y agropecuaria poco sostenible
  • Turismo mal manejado 
  • Plantas de tratamiento de aguas mal manejadas
  • Falta o deficiencia de servicio de recolección de basura y drenaje sanitario
  • Desviación de agua cuenca arriba 
  • Drenajes y rellenos irregulares o mal planificados
  • Deficiencia en cooperación interinstitucional y fraccionamiento de competencias del manejo de humedales
  • Énfasis de voluntad política en crecimiento urbano, industrial y turístico, menos en conservación de los humedales
  • Falta de presupuesto para la gestión de humedales
  • Débil aplicación de las leyes y limitados esfuerzos de control para cumplimiento de normativa
  • Impunidad de los que no cumplen la normativa
  • Especulación de la tierra/aumento precios
  • Pobreza en asentamientos aledaños al humedal
  • Pesca para autoconsumo de comunidades marginales aledañas al humedal

En el análisis también se identificaron los servicios ecosistémicos que proveen los humedales urbanos costeros generando bienestar a la población, los cuales se presentan abajo: 

  • Protección contra Inundaciones
  • Recreación y turismo
  • Provisión de alimentos (recursos pesqueros)
  • Purificación del agua y tratamiento de residuos
  • Investigación, educación ambiental y monitoreo ecosistémico y de especies
  • Moderación de eventos climáticos extremos
  • Reducción local de la temperatura ambiental

El servicio ecosistémico de provisión de agua fue mencionado durante los talleres como un servicio ecosistémico importante; sin embargo, el análisis evidenció que, por los altos niveles de contaminación tanto directo al humedal como en toda la cuenca aguas arriba, la mayoría de los humedales urbanos costeros han perdido la capacidad de proveer el servicio ecosistémico de agua para consumo humano o animal. El servicio ecosistémico de provisión de alimentos (recursos pesqueros) se ha comprometido y puede generar riesgos a la salud a las personas (intoxicación), afectando principalmente a familias vulnerables por su bajo poder económico. 

El tercer elemento que se analizó fueron los actores que inciden en la gestión de los humedales urbanos costeros:

Actores públicos a nivel federalSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Dirección General de la Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros, Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Procuraduría de Protección al Ambiente, Secretaría de Marina y Armada de México, Secretaría de Turismo, Petróleos Mexicanos, Fondo Nacional para el Fomento al Turismo. 

Actores públicos a nivel estatal Secretaría de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo.Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Quintana Roo, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Quintana RooCoordinación Estatal de Protección Civil del estado de Quintana RooSecretaría de Medio Ambiente de VeracruzSecretaría de Desarrollo Social de Veracruz, Universidad Veracruzana, Procuraduría de Medio Ambiente del estado de Veracruz.Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del estado de Baja California Sur, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actores municipales: Ayuntamiento de Bacalar en Quintana Roo; Ayuntamientos de Veracruz, Boca del Río y Medellín en Veracruz; Ayuntamiento de Los Cabos en Baja California Sur.Instituto Municipal de Planeación del municipio de Veracruz.

Actores privados: Empresas hoteleras, operadores turísticos, grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento de Veracruz.

Actores comunitarios: Ejido Bacalar, Ejido Buenavista, Ejido Juan Sarabia, Ejido La Península, Ejido Aarón M. Fernández, Ejido Pedro A. de los Santos, Ejido Laguna Guerrero,  Ejido Boca del Río, Ejido Medellín, Ejido Las Palmas. Cooperativas pesqueras. Asociación de Hoteles de Los Cabos

Actores académicos y de investigación:Instituto Tecnológico de México (Campus Chetumal/Campus Veracruz/Campus Los Cabos), El Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Ecología, A. C; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

Otros actores de la sociedad civil (OSC): Agua Clara, Ciudadanos por Bacalar A. C., Centinelas del Agua A. C., PRONATURA Península de Yucatán A. C., Amigos de Sian Ka’an A. C.,ECOPIL A. C., PARES, A.C., Los Cabos Coast Keepers, Organización para la Sustentabilidad y la Conservación del Medio Ambiente.

La fragmentación de competencias de los actores gubernamentales (federales, estatales y municipales) sobre los humedales, hace que la conservación, protección y restauración de estos ecosistemas carezca de esfuerzos coordinados y respuestas mancomunadas. Los municipios, encargados del manejo de desechos sólidos, aguas servidas y la planificación de uso de suelo, competencias que están directamente vinculado con las principales amenazas a los humedales, no identifican a los humedales urbanos costeros como su competencia dejando oportunidades de su cuidado sin abordar. 

Aunque la conservación, protección y restauración de humedales urbanos es de gran importancia para los actores, la complejidad de la problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/agobiante que conlleva a la paralización de procesos. Esta situación, obstaculiza la toma de decisiones, que podrían ser socialmente poco aceptadas o viables (principalmente por motivos de bajos o escasos recursos económicos y/o humanos para su desarrollo e implementación), políticamente poco llamativos, o complejos por otras razones. Los actores, tanto públicos como privados, realizan acciones aisladas y desarticuladas, intentando cumplir con las competencias/intereses institucionales y, aunque conscientes de la importancia de la coordinación, la ausencia de trabajo mancomunado sigue siendo un limitante para la adecuada gestión de los humedales. 

  • El involucramiento de actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades es clave en el proceso de diagnóstico para asegurar tener un panorama completo de la realidad actual y contexto local. 
  • Con el diagnostico con múltiples actores se identificaron visiones contrarias sobre el estado actual y expectativas de futuros pasos. 
  • La complejidad de la situación de los humedales urbanos costeros causo que la fase de diagnóstico tomo más tiempo que lo esperado. 
  • La problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/ agobiante que conlleva a la paralización de procesos
  • Realizar un análisis rápido de la situación de los humedales urbanos costeros, tal como inicialmente contemplado, no abastece por la complejidad y múltiple problemática que sufre estos ecosistemas. Solo con un diagnóstico participativo e interinstitucional profundo de los humedales se cuenta con la información suficiente para la planificación de medidas. 
  • Al haber múltiples actores con incidencia y competencia sobre los humedales urbanos costeros la problemática de la falta de coordinación fue una constante mencionado por todos los actores. 
State Fisheries and Aquaculture Policy

tbd

tbd

tbd

Assam State Fisheries and Aquaculture Policy

tbd

tbd

tbd