Manejo sustentable del bosque, 10 años de aprendizaje en Manuripi

Summary
La Reserva Manuripi implementa un modelo de manejo sustentable del bosque por más de una década, en este modelo se promueve la conservación de la naturaleza, el desarrollo junto a una participación activa de las comunidades locales quienes son beneficiarias de la recolección de la castaña (Bertholletia excelsa). La gestión del área protegida ha fortalecido la relación entre actores locales y los gestores. También es sólida debido a que la producción de castaña y otros productos no maderables en la Reserva que promueve una rentabilidad económica a la población local además de la promoción de políticas y el fortalecimiento de la institución.
La gestión sostenible del bosque como estrategia nacional para implementar, también tiene su eco en las comunidades locales, quienes a través de una organización local fuerte tienen beneficios por la venta de castaña y bonos por tener un producto con una certificación internacional que reconoce la castaña como producto de origen silvestre.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Species Conservation and One Health Interventions
One Health
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
La producción de castaña (Bertholletia excelsa), mantiene las formas locales de organización que se basan en la recolección, por ello la organización se mantiene fortalecida de manera económica y orgánica.
Las medidas regulatorias y de seguimiento a la recolección de castaña deben ser cumplidas e implementadas de manera estrictapara no generar una variación del ciclo de vida de esta especie.
La ciencia cumple un rol fundamental en la gestión de la biodiversidad. Las universidades deben participar y promover procesos de investigación en la reserva.
El cambio de la matriz productiva de recolección de frutos y semillas a la extracción de minerales, degrada rápidamente el contexto natural y social además de tener serios impactos negativos en los hábitos de consumo y alimentación de la población local.
Las necesidades de la Reserva están en mantener equipos multidisciplinarios que promuevan la visión integral en la gestión del territorio y permitan la resolución de conflictos.
Beneficiaries
Más de 2000 personas, que recolectan frutos de castaña, quienes habitan en comunidades y barracas en los límites de la Reserva Manuripi del departamento de Pando - Bolivia.
Building blocks
How do the building blocks interact?
La salud de los pobladores que está compuesta por pueblos indígenas, y comunidades locales es un derecho fundamental de cualquier población humana, por ello, uno de los factores más importantes para mantener este estado de salud en niveles altos es la naturaleza y los componentes que la conforman.
En este sentido, el realizar una gestión adecuada, basándose en las condiciones actuales es prioritario. El manejo integral del bosque es un mecanismo que promueve esta visión, ya que interpreta el bosque como un conjunto de diversos factores interrelacionados, que supone que a mayor diversidad biológica y de condiciones culturales también existen más interacciones y relaciones que se construyen de manera histórica.
Por ello, promover el cumplimiento de políticas claras basadas en instituciones serias y comprometidas es relevante para lograr que la conservación se cumpla con los mayores beneficios posibles.
Impacts
El esfuerzo de más de 10 años de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi por realizar un uso sostenible de la castaña (Bertholletia excelsa) se enmarca en los cinco siguientes aspectos priorizados:
- Las familias que participan de la zafra castaña logran rentabilidad económica ya que en un periodo de seis meses de trabajo generan cuatro veces el salario mínimo nacional.
- Certificación de la castaña genera un excedente en la venta del 22% adicionales en el precio de venta nacional, de los cuales 20% se dirige a los productores locales y el 2% se destina a los gastos de operación de la Reserva Manuripi.
- Comunidades cumplen acuerdos para llevar adelante medidas de gestión efectiva, regulación de recolección de frutos silvestres en la Reserva Manuripi.
- El mantenimiento de funciones ambientales, es fortalecido por procesos de sensibilización liderados por la administración de la Reserva Manuripi.
- Manejo integrado del bosque por parte de las comunidades donde se encuentran especies y hábitats frágiles. Las comunidades cumplen las normas de cacería y disposición final de residuos sólidos además de las recomendaciones de recolección de castaña de manera sistemática, por lo que coadyuvan a la Reserva a implementar medidas y acciones de conservación.
Story
La RNVSA Manuripi, es un área protegida de carácter nacional en Bolivia gestionada por SERNAP. Está ubicada en el Departamento de Pando entre los ríos Manuripi y Madre de Dios colindante a Perú. Creada en 1973 y ratificada el año 2000 alcanza una superficie de 747.000 hectáreas. El área protegida se gestiona bajo la categoría de uso de Reserva Nacional de Vida Silvestre correspondiente a categoría "IV" de la UICN.
La conservación que se lleva en Manuripi, se centra en proteger, manejar y utilizar sosteniblemente los recursos naturales. Se ubica en el bioma Bosque Tropical Húmedo Amazónico y se destaca por la presencia de árboles de castaña (Bertholletia excelsa) y otros árboles maderables, también tienen una alta abundancia de palmeras con alto valor comercial como el Asaí (Euterpes precatoria) además de una diversidad de especies de animales. Según los datos de investigaciones se han colectado 112 especies de peces, 83 especies de anfibios, 77 especies de reptiles, 489 especies de aves y 150 especies de mamíferos. Entendiendo que esta área protegida es una zona de alta diversidad biológica, se plantean los objetivos correspondientes a lograr un proceso de conservación con una alta participación de comunidades locales.
Para ello se han establecido instrumentos como el plan de manejo y la zonificación que permiten al cuerpo de protección realizar un control y monitoreo en coordinación con el Comité de Gestión. La participación activa es una de las características del área protegida y brinda beneficios directos de las comunidades locales.
El presente resumen describe los beneficios que las poblaciones locales obtienen de la gestión y manejo de la castaña uno de los productos estrella de la gestión integrada del bosque, en particular de la castaña, que es una nuez silvestre de alto valor nutritivo y energético muy importante en la economía local. En la actualidad la producción de castaña alcanza un valor alto que se estima que genera al menos el 15% del volumen de exportación de castaña del país. Para realizar la recolección de la castaña, la mayoría de la población local se organiza para realizar año tras año la zafra, para ello se trasladan al bosque y realizan estas actividades de recolección desde la última semana de noviembre hasta las últimas semanas de abril, mucha de la población local se siente muy identificada con la producción de este producto no maderable.
Log in or register to post comments.