Reserva Valle del Mamoní, modelo de conservación y sostenibilidad

copyright
Published: 29 October 2021
Last edited: 29 October 2021
remove_red_eye 3346 Views

Summary

Ubicada en una zona vulnerable, tanto económica como ecológicamente (Madroño, Chepo), La Reserva Valle del Mamoní con el Centro Mamoní es el marco ideal para la preparación de estudiantes y jóvenes profesionales en el área de desarrollo económico y social sostenible.

 

El área de actuación de este proyecto se encuentra dentro de la mayor extensión de selva tropical contigua que queda en la ecorregión excepcionalmente biodiversa de Tumbes-Chocó-Magdalena. Colinda con el territorio indígena Gunayala, comunidades Emberá y las áreas protegidas de Narganá y el Parque Nacional Chagres.

 

Hemos reforestado 132 hectáreas y hemos influido en la restauración de 600 hectáreas.  Adicional a los 100,000 árboles plantados por Geoversity en años anteriores.

 

Hemos experimentado un aumento de 0,5% anual de la cubertura forestal.

 

Promovemos la participación de la comunidad a través de talleres, capacitaciones en diferentes temáticas y educación ambiental.

 

Classifications

Region
Central America
Scale of implementation
Local
National
Subnational
Ecosystem
Agro-ecosystem
Agroforestry
Cropland
Forest ecosystems
Freshwater ecosystems
Orchard
Pool, lake, pond
River, stream
Tropical evergreen forest
Theme
Access and benefit sharing
Adaptation
Agriculture
Cities and infrastructure
Connectivity / transboundary conservation
Food security
Forest Management
Genetic diversity
Geodiversity and Geoconservation
Indigenous people
Infrastructure maintenance
Land management
Legal & policy frameworks
Local actors
Mitigation
Outreach & communications
Protected and conserved areas governance
Protected and conserved areas management planning
Renewable energies
Restoration
Science and research
Species management
Sustainable financing
Sustainable livelihoods
Terrestrial spatial planning
Traditional knowledge
Waste management
Watershed management
Species Conservation and One Health Interventions
Species Monitoring and Research
Species Conservation Planning
Challenges
Erratic rainfall
Loss of Biodiversity
Ecosystem loss
Poaching
Lack of access to long-term funding
Lack of public and decision maker’s awareness
Sustainable development goals
SDG 2 – Zero hunger
SDG 6 – Clean water and sanitation
SDG 7 – Affordable and clean energy
SDG 8 – Decent work and economic growth
SDG 9 – Industry, innovation and infrastructure
SDG 13 – Climate action
SDG 15 – Life on land
SDG 17 – Partnerships for the goals
Other targets
1
2
5
7
8
11
12
14
15
17
18
19
Sendai Framework
Target 6: Enhance international cooperation to developing countries through adequate and sustainable support to complement their national actions for implementation of this Framework by 2030
Business engagement approach
Indirect through government

Location

Chepo, Provincia de Panamá, Panamá
Chepo, Provincia de Panamá, Panamá

Challenges

  • Promover una cultura de amor y protección de la naturaleza y todos sus ecosistemas.
  • Disminuir la caza furtiva y tala indiscriminada.
  • Aumentar la visitación de científicos, estudiantes y amantes de la naturaleza.
  • Desde marzo de 2020 el COVID-19 ha impactado a todos los países, nuestra solución ayuda a superar el reto del COVID-19 tanto en el ámbito de salud como económicamente: Al proteger la cabecera del río Mamoní nuestros vecinos pueden contar con agua limpia recurso importante para cumplir con una de las medida de bioseguridad, el lavado de manos constante, y así evitan el crecimiento de los contagios. Además, los vecinos pueden utilizar el agua limpia para su actividad agrícola que es la base para el mantenimiento de la seguridad alimentaria.

Beneficiaries

Grupos o sectores beneficiados directamente:

  • Comunidades vecinas
  • Gunayala y comunidades Emberá
  • Parque Nacional Chagres
  • El país con la protección del corredor biológico.
  • Estudiantes, familias y científicos.
  • Autoridades locales

How do the building blocks interact?

Los 3 BB se trabajan de manera paralela e integrada. Para poder cumplir la solución debemos trabajar con las comunidades en la promoción de un cultura de protección de la naturaleza y todos sus ecosistemas, la sensibilización de las comunidades vecinas nos ayudará a poder conservar y proteger nuestro bosque en la Reserva Valle del Mamoní. Como el bosque está conservado podemos trabajar con los investigadores y científicos para que desarrollen estudios de las diferentes especies que habitan en la reserva y finalmente, como tenemos conservada el área y desarrollamos varios programas de educación ambiental e investigaciones científicas trabajamos de la mano con varios aliados estratégicos para seguir con nuestra labor de educación y preservación.

 

Impacts

  1. El proyecto tiene un impacto ambiental positivo de gran magnitud, pues proteje y conserva 5,000 hectáreas de bosque. Con nuestra iniciativa contribuimos a la protección del agua, suelo, flora y fauna existente en el lugar.
  2. Protección de la cabecera del río que alimenta a las vertientes que llegan al río Mamoní, espejo de agua de gran importancia para el desarrollo de las comunidades que se localizan en sus proximidades.
  3. Aumento del 0,5% anual de la cobertura forestal.
  4. Beneficio para los investigadores y científicos que la utilizan.
  5. A nivel social y económico: Proporcionando oportunidades de ingresos para los comunitarios con trabajos fijos y temporales.
  6. Las comunidades indígenas Guna, Emberá y Mestizos se benefician de nuestros proyectos de compensación de beneficios no relacionados con el carbono.
  7. Participación de la comunidad en una cadena de valor del bambú (reforestación, cuidado, cosecha, curado, modelado y construcción de estructuras modulares).
  8. Hemos evitado más de 650,000 toneladas de emisiones de CO2 procedentes de la deforestación.
  9. Hemos protegido cientos de especies que habitan en el área.

Story

Copyright

Hace 20 años Nathan Gray, fundador del innovador movimiento de activismo estudiantil entre pares Earth Train/Geoversity en Estados Unidos, buscaba una nueva sede. Un amigo le dijo que Panamá era un país con mucha tierra que necesitaba protección y muchos jóvenes que necesitaban empoderamiento. Así que Nathan inició su viaje y conoció a varios indígenas y mestizos que le recomendaron Madroño para la compra de tierras.

 

Cuando Nathan llegó al valle, una mujer panameña mencionó que su familia estaba vendiendo una propiedad cercana. Nathan visitó la propiedad ese mismo día y pronto se convirtió en propietario de 80 hectáreas y nació la Reserva del Valle del Mamoní de Geoversity. Una reserva natural, un centro de educación medioambiental, un centro de investigación-conservación y un lugar de experiencias transformadoras.

 

Al igual que muchas de las tierras de la zona, la propiedad había sido desbrozada para el pastoreo de ganado, por lo que Nathan, un equipo panameño de Earth Train cada vez más numeroso y un grupo de voluntarios empezaron a reforestar los 198 acres (80 hectáreas) con plantas y árboles nativos. Pronto los arroyos se despejaron y los animales silvestres. regresaron. Hoy contamos con casi 5,000 has.

 

Se plantó bambú, que rápidamente comenzó a proporcionar materiales de construcción para un verdadero centro de convivencia con la naturaleza y educación medioambiental en el que pudieran hacerse realidad los sueños de Nathan de educar y capacitar a los jóvenes para que guíen a otros jóvenes hacia un mejor futuro medioambiental.

 

Ahora el Centro Mamoní cuenta con estructuras de madera y bambú al aire libre, con espacio para montar tiendas de campaña, baños con duchas y retretes. También hay una gran cocina, comedor, internet satelital, gazebo para reuniones y conferencias. Cuenta con un generador hidroeléctrico y paneles solares. 

 

Contributed by

atala_40551's picture

Atala Beckford Fundación Geoversity