Fortalecimiento de los marcos políticos y normativos a nivel nacional y de condado para apoyar la restauración de los bosques y el paisaje en Kenia

Solución completa
Beneficiario del proyecto
IUCN

La Iniciativa de Restauración (TRI) en la región de tierras áridas y semiáridas de Kenia ha contribuido a reforzar las políticas y los marcos normativos de apoyo a la restauración forestal y paisajística (FLR) en Kenia. Un producto clave ha sido el Plan de Acción para la Aplicación de la Restauración de Bosques y Paisajes (FOLAREP), una estrategia nacional de FLR que incluye una hoja de ruta y un marco de seguimiento para colmar las lagunas existentes en la política de FLR. El proyecto también ha contribuido a la integración de las políticas pertinentes de FLR y de gestión de los recursos naturales nacionales a nivel de condado y local, contribuyendo a la elaboración de diversas políticas de condado, incluidos los Planes de Acción Medioambiental de Condado y un Plan de Influencia Política de FOLAREP. Además, el TRI ha elaborado una estrategia nacional y un plan de acción para la comercialización sostenible de productos y servicios forestales no madereros (PFNM), así como un Reglamento Forestal (reparto equitativo de beneficios).

TRI es un proyecto financiado por el FMAM

Última actualización: 30 Sep 2025
861 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

El principal reto al que se enfrenta el equipo de TRI Kenya ASAL son los largos procesos políticos, que pueden durar años antes de que una política se valide, firme y ponga en marcha. Todas las políticas suelen tener que pasar por varios borradores, debates y ediciones en grupos de trabajo nacionales, consultas públicas y talleres de validación antes de poder presentar una versión finalizada para su firma y aprobación definitiva, lo que no es diferente en el caso de las políticas de FLR que apoya el proyecto. Dado que el proceso es largo, las políticas podrían ser más vulnerables a cambios políticos como las elecciones, que han tenido lugar recientemente, ya que los nuevos líderes llegan con nuevas visiones y ambiciones. Sin embargo, incluso después de las recientes elecciones en Kenia, las políticas de TRI han progresado y siguen contando con el apoyo de diversos niveles de funcionarios.

Escala de aplicación
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Tema
Marco legal y normativo
Ubicación
Kenia
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Al facilitar el desarrollo de una estrategia nacional de FLR, la integración de la FLR y la gestión de los recursos naturales en las políticas de los condados, y la elaboración de un marco político para la gestión de los PFNM, el TRI Kenya ASAL trabajó para fortalecer los marcos políticos y normativos a nivel nacional y de condado para apoyar la restauración de los bosques y el paisaje en Kenia. Con la creación de FOLAREP, el desarrollo de la estrategia sobre PFNM, la promoción de la normativa forestal sobre reparto equitativo de beneficios y la elaboración de políticas de condado, TRI mejoró la normativa sobre FLR en Kenia y trabajó para aplicar estrategias que impulsen la puesta en marcha de acciones de restauración y distribuyan equitativamente sus beneficios. Dado que la restauración es un programa a largo plazo, la política sobre PFNM ofrece una ventana para el desarrollo sostenible de bioempresas, que son frutos maduros para la restauración. Las políticas a nivel de condado también contribuyen a ampliar la restauración y a aplicar las políticas nacionales mediante el establecimiento de estructuras locales que hacen más eficiente la regulación de la FLR. En general, los hitos políticos alcanzados por el TRI y los diversos organismos gubernamentales han contribuido a crear un marco político y normativo en Kenia que permite una mejor FLR y una gestión sostenible de los recursos naturales.

Bloques de construcción
Elaboración de un plan de acción para la restauración forestal y paisajística (FLR) y de un marco de seguimiento

El equipo ASAL de TRI en Kenia apoyó el desarrollo del Plan de Implementación de Restauración de Bosques y Paisajes (FOLAREP), una estrategia de FLR y un marco de monitoreo formulados a través de un proceso de consulta de múltiples partes interesadas que involucró a expertos de instituciones nacionales, el Consejo de Gobernadores, los Gobiernos de los Condados y actores no estatales. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (MoEF) estableció un grupo de trabajo técnico diverso (TWG) en 2019 para desarrollar FOLAREP. A continuación, el borrador se sometió a la participación pública en siete grupos que involucraron a las principales partes interesadas antes de ser validado en un foro nacional de partes interesadas. El plan garantizará la restauración sostenible de los paisajes seleccionados y describe las actividades clave que se llevarán a cabo, los recursos necesarios, el marco de coordinación y un sólido marco de seguimiento y evaluación para promover un programa de FLR eficaz y eficiente en el país. El papel de TRI consistió, entre otras cosas, en realizar aportaciones técnicas como parte del grupo de trabajo técnico nacional, así como en ayudar a celebrar consultas públicas para garantizar la integración de las aportaciones de las comunidades locales. Además, el responsable de seguimiento y ejecución del TRI desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de un marco de seguimiento y evaluación, que hará un seguimiento de los resultados de los marcos políticos y normativos.

Factores facilitadores

Para ayudar a preparar con éxito el FOLAREP, el TRI también contribuyó a redactar la Hoja de Ruta para un Plan de Acción de FLR, que esbozaba el proceso de elaboración de la política. Con una estrategia coherente, el equipo del TRI pudo facilitar al KFS la redacción del FOLAREP. Además, sin un proceso participativo que incluyera consultas en los condados y aportaciones de numerosas partes interesadas, la elaboración de la política habría sido menos integradora y habría dejado de lado las prioridades de las comunidades locales, lo que a su vez habría dificultado mucho su aplicación.

Lección aprendida

A través del proceso de elaboración del FOLAREP, el equipo adquirió muchas enseñanzas, entre ellas las distintas partes del proceso político, las prioridades de los condados y las posibles estrategias para promover la FLR. Al participar en la elaboración, validación y aprobación de la política, el TRI aprendió cómo los procesos participativos facilitan más la creación de políticas basadas en la FLR y en qué puntos del proceso existen obstáculos. El proceso participativo también puso de relieve las prioridades de los condados, proporcionó información sobre cómo aplicar la política de forma más eficaz y mejoró la participación de las comunidades locales y su apropiación del FOLAREP. Además, a través de los aportes del grupo de trabajo técnico nacional en reuniones tales como la Conferencia Nacional sobre la Ampliación de la Restauración del Paisaje, el TRI reunió información sobre las medidas que deberían tomarse en la política para impulsar la acción de RPF en Kenia.

Recursos
Facilitar la integración de la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel local y de condado

El TRI ha trabajado para integrar la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel de condado y local, facilitando la elaboración de múltiples políticas de condado. Esto incluye la creación de un plan de influencia política (PIP, por sus siglas en inglés) para integrar FOLAREP en las unidades de condado y permitir una restauración integrada eficaz que tenga como objetivo múltiples beneficios tanto para las personas como para el medio ambiente. TRI también proporcionó aportaciones técnicas y apoyo logístico para la creación de tres planes de acción medioambientales de condado en los condados de Marsabit, Isiolo y Laikipia. Ya se han redactado los planes de acción definitivos y se celebrarán talleres de validación ahora que han concluido las recientes elecciones. Una vez validados, los planes pasarán por la asamblea del condado, donde podrán ser aprobados y actualizados. Estas políticas facilitarán la aplicación del FOLAREP y promoverán aún más la FLR con un mayor contexto local en los tres condados. Además, el condado de Isiolo ha elaborado una política de cambio climático y un proyecto de ley de gestión de los pastizales, ambos pendientes de aprobación, y ha puesto en marcha un plan de gestión de la especie Prosopis.

Factores facilitadores

Para poder elaborar estas políticas comarcales, el TRI se benefició de la voluntad de los funcionarios comarcales de aplicar políticas que incluyeran la FLR y medidas de gestión sostenible de los recursos naturales, así como de la entusiasta participación de los líderes locales en las consultas y talleres necesarios para redactar los planes de acción. Sin la voluntad política de aplicar políticas de FLR, no se habrían podido redactar los planes de acción.

Lección aprendida

A lo largo del proceso de creación de las distintas políticas comarcales, el TRI pudo aprender lecciones sobre cómo las políticas y los marcos normativos comarcales pueden ser más adecuados para integrar eficazmente la FLR en la gestión de los recursos naturales y aplicar las políticas nacionales de FLR. El proceso también proporcionó una hoja de ruta sobre cómo elaborar y adoptar políticas a nivel de condado. Al trabajar en la elaboración de los planes de acción de los condados, el TRI sabe ahora mejor cómo promulgar con éxito futuras políticas que promuevan aún más la FLR y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Desarrollo de un marco político para la comercialización sostenible de productos y servicios forestales no madereros

El equipo ASAL de Kenia de TRI también ha apoyado el desarrollo de un marco político para la gestión y utilización de los PFNM. La Primera Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Comercialización Sostenible de Productos y Servicios Forestales No Madereros en Kenia se ha desarrollado para apoyar la producción sostenible, la extracción, la utilización, el acceso a la financiación y el desarrollo del mercado de las cadenas de valor de los PFNM y los Servicios en Kenia.Mediante un enfoque consultivo de múltiples partes interesadas a través de un Grupo de Trabajo Técnico (GTT) que incluye al Coordinador Nacional de Proyectos de TRI (un reconocido especialista en PFNM), se celebró una reunión inicial y se desarrolló la estructura de la estrategia y el plan de acción que KEFRI utilizó para elaborar un borrador inicial. Se celebraron varias reuniones para revisar y mejorar el borrador de la estrategia y el plan de acción antes de someterlo a la participación pública en siete agrupaciones de todo el país. Además, TRI ha ayudado al gobierno a desarrollar su normativa forestal de 2016 sobre beneficios equitativos la Ley de Conservación y Gestión Forestal, compartiendo con talleres de sensibilización y recomendaciones para garantizar que los beneficios de los PFNM se distribuyan adecuadamente.

Factores facilitadores

El desarrollo de la estrategia sobre PFNM fue posible gracias a la sólida revisión bibliográfica, las encuestas y las consultas llevadas a cabo por el KEFRI. Sin la revisión y los análisis de la situación, la estrategia no habría tenido en cuenta las medidas de intervención apropiadas, las necesidades de las partes interesadas y los contornos de los diversos subsectores de PFNM. El TRI tampoco habría podido aplicar medidas relacionadas con el reparto equitativo de beneficios en la silvicultura sin la aplicación de políticas por parte del gobierno nacional.

Lección aprendida

Al apoyar la elaboración de la Estrategia sobre PFNM, el TRI obtuvo información fundamental sobre cómo la generación de información con base científica junto con las consultas ayuda a desarrollar políticas más sólidas. Mientras el equipo ayudaba a identificar 14 PFNM, entre ellos aceites de semillas, frutos autóctonos, plantas medicinales aloes, tintes y taninos, y ecoturismo, así como posibles intervenciones gubernamentales el gobierno, el TRI trabajó para destacar la información de base científica y cómo podría utilizarse en la restauración. El proceso de consultas también puso de relieve posibles intervenciones clave incluidas en la estrategia, como la creación de viveros de árboles locales y la marca y certificación de plantas medicinales. Al trabajar en la promoción y el desarrollo del reglamento sobre el reparto equitativo de beneficios, TRI pudo aprender más sobre cómo comunicarse con las comunidades locales y sobre la forma más eficaz de conseguir un reparto equitativo de beneficios en el sector forestal. En conjunto, TRI Kenia ASAL aprendió que la unión de los conocimientos basados en la ciencia con las aportaciones de las comunidades locales permite elaborar políticas que abordan los problemas locales con medidas basadas en pruebas.

Recursos
Impactos

El trabajo de TRI Kenya ASAL ha dado como resultado un sólido marco político y normativo para la FLR, con hitos políticos que incluyen la finalización de FOLAREP, la elaboración de la Estrategia nacional de PFNM y el plan de acción sobre la comercialización sostenible de PFNM, el desarrollo del Reglamento Forestal (Distribución Equitativa de Beneficios), los Planes de Acción Medioambiental de los Condados y un Plan de Influencia Política. Estos hitos han contribuido a marcar una diferencia importante con la práctica anterior, así como un paso hacia los objetivos finales del proyecto. FOLAREP marca una diferencia significativa en la práctica, ya que establecerá un nuevo marco legal que garantice que Kenia se comprometa y promueva la FLR. Del mismo modo, la Estrategia de PFNM es la primera política nacional que promueve la comercialización de PFNM y dará lugar a un crecimiento del uso sostenible de PFNM. La finalización del Reglamento Forestal (reparto equitativo de beneficios) también tiene una serie de beneficios para las partes interesadas. Todos estos hitos también impulsan el proyecto hacia sus objetivos finales de potenciar un desarrollo socioeconómico resiliente, mejorar el funcionamiento ecológico y contribuir a los compromisos nacionales e internacionales, como la mitigación del cambio climático, el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, el Desafío de Bonn (restaurar 350 millones de hectáreas para 2030) y la Iniciativa para la Restauración del Paisaje Forestal Africano (AFR100), entre otros.

Beneficiarios

Entre los beneficiarios figuran los gobiernos nacional y de los condados, que a menudo se enfrentan a limitaciones financieras y de tiempo para desarrollar estas políticas. Las políticas también ayudarán a las comunidades locales, que se beneficiarán de una mayor restauración y comercialización de PFNM.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Participantes en el evento inaugural Mukogodo Forest Walk Wild 2022
Participantes en el evento inaugural Mukogodo Forest Walk Wild 2022
FAO Kenya

Miles de kenianos, entre ellos hombres, mujeres y jóvenes, se unieron en persona (400 caminantes) y virtualmente a una marcha de 10 kilómetros el 19 de noviembre de 2022, organizada por la Asociación Forestal Comunitaria ILMAMUSI (CFA) en Mukogodo.

El bosque de Mukogodo es el más extenso del condado de Laikipia, con 30.189 hectáreas de bosque natural, y es uno de los emplazamientos del proyecto The Restoration Initiative (TRI) en Kenia. La marcha se celebró para concienciar sobre TRI, la restauración del bosque de Mukogodo y la plantación de árboles, así como para motivar el apoyo local a la restauración de tierras y paisajes forestales en el ecosistema de Mukogodo.

De un total de 372 bosques registrados en el país, Mukogodo es uno de los pocos bosques secos que quedan y el único bajo gestión exclusiva de una comunidad indígena, los yaaku.

La FAO, a través del TRI, ha estado apoyando las operaciones y actividades del proyecto de ILMAMUSI CFA dirigidas a la restauración del paisaje de Mukogodo (plantación de árboles, resiembra de hierba, capacitación de los miembros del CFA, entre otras) y el evento "Walk Wild".

Los participantes en el paseo fueron informados sobre los logros de la Iniciativa de Restauración y sus actividades en el paisaje forestal de Mukogodo. La marcha también brindó la oportunidad de recaudar fondos para apoyar la restauración del paisaje forestal de la región keniana de Mukogodo.

Los participantes virtuales se sumaron a los miles de espectadores del evento a través de las plataformas de medios sociales y de masas de Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram, radio y televisión.

El proyecto TRI se está ejecutando a través de socios en Kenia, entre los que se encuentran la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI), el Foro de Vida Silvestre de Laikipia (LWF), el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS), Kenya Forest Service (KFS), Borana Conservancy, Lewa Wildlife Conservancy (LWC), Gobierno del condado de Laikipia, African Nature Investors (ANI), Laikipia Conservancies Association (LCA), Northern Rangeland Trust (NRT), IMPACT, tierras comunitarias, entre muchos otros.

Tras la marcha, todos los participantes plantaron un total de 1.500 plantones de árboles autóctonos en la escuela secundaria de Lokusero.

Los plantones fueron proporcionados por KFS y algunos también fueron adquiridos por ILMAMUSI CFA.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Enim metuo praemitto. Aptent dolus fere iustum populus quia similis tum.
Duis euismod ideo lucidus ludus pala saluto venio
Causa duis eros. Eu molior patria. Magna quia sit.
Amet dignissim olim. Abico antehabeo defui exerci lobortis lucidus nulla proprius roto virtus.