Valoración de las zonas protegidas mediante conocimientos científicos y tradicionales

Solución instantánea
La apertura del evento corrió a cargo del Prof. Márcio (UFPA), el Sr. Valdemil (CNS), el Sr. Paulo (ASSUREMAS), el Sr. Weliton (Sec. de Turismo) y la Sra. Monique Nascimento (ICMBio).
ICMBio

Debido al bajo nivel de retorno de los resultados de la investigación a las comunidades tradicionales de la Reserva Extractiva Marina de Soure y a la falta de reconocimiento del área protegida y de sus actividades extractivas sostenibles, la dirección del área promovió un Seminario de Investigación para el diálogo entre las partes interesadas del AP, con las poblaciones extractivas como protagonistas. El Seminario contó con la participación de los concejales de la reserva, la comunidad académica, el gobierno municipal y los extractivistas. Sus objetivos fueron compartir el conocimiento producido del AP, presentando estudios sobre el uso de los recursos naturales locales, la contextualización social del territorio y las instituciones de gestión de los recursos, estimulando la generación de propuestas para la gestión del desarrollo del conocimiento y relevando las principales demandas de la comunidad local en relación a la producción y difusión de conocimiento científico por parte de los investigadores.

Última actualización: 04 Jun 2024
135 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Conflicto social y disturbios civiles
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Manglares
Río, corriente
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Comunicación y divulgación
Extracción
Pesca y acuicultura
Turismo
Ubicación
Soure, Pará, Brasil
Sudamérica
Impactos

La actividad fue un importante foro para el retorno de la investigación y la integración y proporcionó un intercambio de conocimientos entre actores de diferentes partes de la sociedad, desde los protagonistas de la producción extractiva local hasta la producción de conocimiento científico e incluso gestores y responsables de políticas públicas, difundiendo el conocimiento y valorizando las cadenas productivas locales.

El evento dio visibilidad a las normas de gestión del área protegida, difundiendo la importancia de las áreas protegidas en la preservación de los recursos ambientales y estimulando las actividades de investigación en la unidad mediante la formación de asociaciones con diferentes instituciones de desarrollo.

La participación de los extractivistas en las mesas redondas promovidas en el evento enfatizó la importancia del área protegida y de los extractivistas en la economía municipal, elevando satisfactoriamente la autoestima de los residentes locales, dándoles un sentido de pertenencia y ciudadanía donde pudieron solicitar a las autoridades competentes la implementación de políticas públicas y acciones relacionadas con los temas discutidos en el seminario.

Una vez devueltos los resultados, fue posible incentivar la participación de los extractivistas en el monitoreo participativo del área protegida, generando subsidios para el diálogo de gestión con órganos clave para el monitoreo y fortalecimiento de las cadenas productivas extractivas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Conectar con los colaboradores