Lo viejo es oro: la curación desde dentro por las plantas indígenas

Solución completa
dr_suzan_shahin_irrigating_first_cultivated_tree_date_palm_phoenix_dactylifera_umm_al_quwain_university_new_campus
@Dr. Suzan Shahin

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están situados en una región desértica. Esta iniciativa utiliza exclusivamente plantas autóctonas de los EAU para crear el "Primer Paisaje Nacional" en el nuevo campus de la Universidad de Umm Al Quwain (UAQU). La iniciativa incluye dos elementos: paisajes blandos y paisajes duros. Los paisajes blandos incluyen especies autóctonas de árboles, arbustos y plantas tapizantes. Por su parte, los paisajes duros consisten en gravas de colores, estructuras para cenadores, instalaciones para barbacoas, fuentes de agua, pistas de footing y zonas deportivas. Se tuvieron en cuenta múltiples factores para minimizar los requisitos paisajísticos (por ejemplo, riego, mantenimiento y costes), al tiempo que se creaban zonas multifuncionales que añadían valor al proyecto (por ejemplo, zonas deportivas, de barbacoa, de meditación y recreativas), conservaban la biodiversidad autóctona, generaban beneficios culturales y de sostenibilidad y fomentaban la resiliencia climática. Se espera que esta iniciativa inspire a los responsables de la toma de decisiones y a otros proyectos de paisajismo en tierras áridas para que adopten enfoques similares.

Última actualización: 22 Sep 2021
1978 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Especies invasoras
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

El uso de plantas exóticas y el descuido de las autóctonas en los proyectos de paisajismo son cada vez más problemáticos. Esta iniciativa pretende fomentar el uso de plantas autóctonas en proyectos de paisajismo promoviendo sus beneficios, entre los que se incluyen: abordar el cambio climático de forma sostenible, promover la biodiversidad autóctona, generar beneficios culturales y minimizar los costes de cultivo (por ejemplo, los asociados al riego, la fertilización y el mantenimiento).

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Desierto caliente
Tema
Adaptación al cambio climático
Ubicación
Umm al-Quwain, Emiratos Árabes Unidos
Universidad de Umm Al Quwain, Emiratos Árabes Unidos
Oeste de Asia, Medio Oriente
Procesar
Resumen del proceso

Los paisajes blandos (con plantas autóctonas) y los paisajes duros crean juntos un paisaje integrado, interesante y funcional que comprende una serie de elementos, características y propósitos. El uso de paisajes duros minimiza el consumo de recursos naturales (por ejemplo, agua y fertilizantes) y los costes de cultivo asociados, al tiempo que crea componentes paisajísticos sostenibles, interesantes y funcionales. Esto es especialmente necesario para hacer frente a los efectos del cambio climático en las tierras áridas.

Bloques de construcción
Softscapes: Plantas autóctonas

Los paisajes blandos incluyen especies autóctonas de árboles, arbustos y plantas tapizantes. En el proyecto se utilizan unas 19 especies vegetales autóctonas. Se tuvieron en cuenta múltiples factores para reducir al mínimo los requisitos paisajísticos (por ejemplo, riego, mantenimiento y costes) y, al mismo tiempo, conservar la biodiversidad autóctona, generar beneficios culturales y de sostenibilidad y reforzar la resiliencia climática. Esta iniciativa pretende inspirar a los responsables de la toma de decisiones y a otros proyectos paisajísticos en tierras áridas para que adopten un enfoque similar.

Factores facilitadores
  • Referencias relacionadas con las plantas autóctonas y actualizaciones sobre su estado.
  • Proveedores de plantas autóctonas y conservación del germoplasma de las especies autóctonas.
  • Conocimientos especializados relacionados con las plantas autóctonas, su uso sostenible y su propagación.
  • Concienciación cultural sobre la importancia de utilizar plantas autóctonas y mayor apreciación pública de sus características, formas y colores desérticos.
Lección aprendida
  • El valor de las plantas autóctonas y la necesidad de concienciar a la sociedad sobre sus beneficios
  • La necesidad de emplear conocimientos científicos para la ejecución de proyectos reales
  • Existe la oportunidad de conseguir una belleza duradera del paisaje cultivando plantas autóctonas y minimizando al mismo tiempo los costes y los insumos de recursos (por ejemplo, riego, mantenimiento y fertilización)
  • Las plantas autóctonas ofrecen autenticidad y valores culturales tradicionales
  • Al plantar especies autóctonas de plantas, se puede fomentar una rica biodiversidad nativa. Esto puede hacerse mediante la conservación del germoplasma, la propagación y la restauración natural. Esto puede reducir significativamente la gravedad de las actividades de desertificación y urbanización extensiva.

Hardscapes: Elementos paisajísticos construidos

Los paisajes duros consisten en gravas de colores, estructuras para cenadores, instalaciones para barbacoas, fuentes de agua, pistas de footing y zonas deportivas. Se tuvieron en cuenta múltiples factores para minimizar los requisitos paisajísticos (por ejemplo, riego y mantenimiento) y los costes, al tiempo que se creaban zonas multifuncionales que añadieran valor al lugar (por ejemplo, zonas deportivas, de barbacoa, de meditación, recreativas, para sentarse y pasear).

Factores facilitadores

El diseño debe mantener un equilibrio entre los paisajes blandos y los duros para lograr el nivel deseado de vegetación y minimizar los costes. Además, el diseño debe hacer un buen uso del paisaje para mejorar la funcionalidad de la zona ajardinada.

Lección aprendida

Existe una necesidad real de utilizar paisajes duros en paisajes situados en regiones áridas para reducir la dependencia de los paisajes blandos cultivados y sus requisitos relacionados (riego, mantenimiento y costes), al tiempo que se crean características interesantes y áreas funcionales en el paisaje. Una de las principales lecciones aprendidas es que, a la hora de planificar un paisaje en una región desértica, hay que intentar construir y aplicar de la mejor manera posible componentes de paisajismo duro (por ejemplo, mantillo, piedras de colores, cenador, zonas de barbacoa, fuente de agua reciclada) para enriquecer la diversidad y funcionalidad del paisaje sostenible establecido, al tiempo que se reducen las necesidades de agua de riego, el mantenimiento y los costes totales. Lo que más interesa a los visitantes de los paisajes es la visión general del paisaje y su interés visual, al tiempo que se crean zonas funcionales, y no necesariamente el gran número de plantas cultivadas es el único factor significativo para establecer un paisaje. Así pues, lo mejor es utilizar los paisajes duros y blandos de forma conjunta y alternativa para crear un paisaje interesante y sostenible en tierras áridas.

Impactos

El cambio climático plantea muchos retos al paisajismo en tierras áridas. Las plantas autóctonas son la mejor opción para hacer frente a los cambios climáticos. Sin embargo, la gente tiende a utilizar plantas exóticas para el paisajismo, descuidando el uso de las autóctonas. La superficie total del Nuevo Campus Universitario es de 650.806 m2, y la superficie total de la iniciativa es de unos 50.000 m2. La capacidad del Nuevo Campus es de 5.000 estudiantes, 600 profesores, personal y administradores. La iniciativa incluye 20 especies perennes autóctonas; 5 especies como cubiertas vegetales/céspedes"Paspalum vaginatum,Sesuvium portulacastrum , Sesuvium verrucosum, Pennisetum setaceum, Cymbopogon commutatus", 8 arbustos"Ochradenus aucheri, Aerva javanica,Haloxylon salicornicum, Aloe vera, Calotropis procera, Senna alexandrina, Tephrosia apollinea, Pulicaria glutinosa", y 7 árboles"Phoenix dactylifera,Prosopis cineraria, Acacia tortilis, Vitex agnus-castus, Vachellia nilotica, Ziziphus spina-christi, Salvadora persica".La mayoría de las plantas son bien conocidas en la medicina tradicional y toleran la sequía y la salinidad. Ochradenus aucheri y Senna alexandrina están consideradas por el Inter. Center for Biosaline Agriculture como amenazadas. La iniciativa promueve el uso de plantas autóctonas para hacer frente al cambio climático. Conservar los recursos naturales y el patrimonio de forma sostenible

Beneficiarios

Los principales beneficiarios son:

  • La comunidad universitaria de Umm Al Quwain (profesorado/personal/estudiantes) y el público visitante.
  • Proponentes de proyectos de paisajismo que puedan inspirarse
Historia
@Dra. Suzan Shahin
dr_suzan_shahin_irrigating_first_cultivated_tree_date_palm_phoenix_dactylifera_umm_al_quwain_university_new_campus
@Dr. Suzan Shahin

Cuando se propuso esta idea por primera vez, había varias dudas sobre la viabilidad y el valor de la opción de las plantas autóctonas. Descubrí que la mayoría de la gente piensa que un país situado en una región desértica tiene pocas plantas autóctonas de colores débiles y descoloridos, y que nada puede competir con la belleza de las plantas exóticas de uso común. Para la mayoría, la idea de cultivar un paisaje con el uso exclusivo de plantas autóctonas no era ninguna de las opciones posibles. Muchos comentarios hacían hincapié en la necesidad de tener un paisaje cultivado de aspecto agradable y no una tierra desértica vacía. Sin embargo, este sentimiento se transformó en gratitud a la madre naturaleza cuando comenzó el proceso de cultivo y apareció el museo vivo que rodea el campus, y ahora nuestro objetivo es inspirar y liderar una nueva tendencia de paisajismo en tierras áridas, basada en la concienciación de la gente sobre las joyas de las tierras desérticas y en compartir su auténtica belleza natural con su comunidad y con el mundo.

Conectar con los colaboradores