
Acción por el clima utilizando el Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) y esfuerzos de restauración para hacer frente a los impactos climáticos en Songo Mnara y Kilwa Kisiwani.

Esta solución aborda los retos climáticos a los que se enfrentan Kilwa Kisiwani y las ruinas de Songo Mnara. Las principales amenazas -las olas, la subida del nivel del mar, la erosión y las lluvias torrenciales- se evaluaron utilizando la metodología del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC). En respuesta, se llevaron a cabo acciones clave, como la construcción de un muro de protección, la plantación de manglares a lo largo de la costa y la restauración de las escaleras del palacio Husuni Kubwa, que habían resultado dañadas por la actividad de las olas.
Una de las principales lecciones aprendidas fue la importancia de los programas de capacitación tanto para los gestores de los lugares como para las comunidades locales. Además, se consideró esencial garantizar una financiación adecuada para apoyar la educación comunitaria dirigida a las partes interesadas locales. El proyecto también incluía la formación de los miembros de la comunidad en técnicas de restauración con materiales locales como la cal, con la orientación de especialistas en restauración de otros sitios del Patrimonio Mundial, promoviendo así la sostenibilidad a largo plazo y fomentando la participación de la comunidad.
Contexto
Défis à relever
El fuerte oleaje y las mareas altas han provocado la erosión de las orillas del mar y el derrumbamiento de los muros de los edificios antiguos, así como el arrastre de restos arqueológicos.
Además, ha supuesto un gran reto para los miembros de la comunidad que viven dentro del Sitio porque los cambios climáticos han provocado la presencia de calor extremo, la pérdida de algunas plantas que eran útiles para las necesidades sociales como los cocos y otras que se utilizaban para la medicina. Pero también el riesgo de derrumbe de sus hogares, especialmente los situados cerca del mar.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El proyecto que aborda los impactos climáticos en Kilwa Kisiwani y Songo Mnara demuestra cómo las dimensiones medioambiental, social y económica están interconectadas. Mediante la construcción de muros protectores y la plantación de manglares, el proyecto mitigó la erosión costera y estabilizó los ecosistemas locales, sentando las bases de una resiliencia medioambiental a largo plazo. Esto, a su vez, apoya el turismo local, impulsando la economía al preservar los sitios del patrimonio cultural, que son vitales para el empleo y los ingresos locales. Además, la participación de la comunidad en los esfuerzos de restauración fomentó la capacitación social y garantizó la sostenibilidad del proyecto, vinculando la protección medioambiental con los beneficios sociales y económicos.
Bloques de construcción
Módulo 1. Evaluación mediante el Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC)
Se aplicó la metodología del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) para evaluar los riesgos y amenazas planteados por impactos climáticos como la acción de las olas, la subida del nivel del mar, la erosión y las precipitaciones, informando de las medidas adoptadas. La aplicación se llevó a cabo en combinación con una formación regional que tuvo lugar en Dar es Salaam, Tanzania, junto con otros gestores de sitios y profesionales del patrimonio de Tanzania, Nigeria y Uganda. La formación y la aplicación contaron con el apoyo de la Universidad James Cook de Australia.
Factores facilitadores
La aplicación del IVC fue posible gracias al apoyo de instituciones como la Universidad James Cook de Australia, ICOMOS e ICCROM. A través de la participación en el proyecto CVI en África, también se invitó a gestores de sitios y profesionales del patrimonio de Tanzania, Nigeria y Uganda a participar en la 27ª reunión anual de las Naciones Unidas sobre el clima (COP27), celebrada en Egipto, para compartir sus experiencias y conocimientos.
Lección aprendida
Este Building Block muestra la importancia de conectar con otros profesionales en la supervisión y evaluación de nuestros yacimientos para detectar cualquier efecto inducido por el cambio climático. Pero también pone de relieve el gran valor de conectar con otros gestores de yacimientos y profesionales del patrimonio de todo el mundo, sobre todo a la hora de intercambiar conocimientos sobre nuestros yacimientos patrimoniales, los métodos que utilizamos para cuidarlos y nuestras perspectivas sobre su conservación.
Módulo 2. Restauración y acciones medioambientales
Este Building Block comprendía las siguientes acciones
- Construcción de un muro protector de gaviones para mitigar la acción de las olas y la erosión costera.
- Plantar manglares a lo largo de la costa para estabilizar el litoral y protegerlo de la subida del nivel del mar, la erosión y las mareas de tempestad.
- Rehabilitar las escaleras del palacio Husuni Kubwa, que habían sufrido el impacto de las fuerzas naturales, en concreto la acción de las olas.
Factores facilitadores
Estas acciones se basaron en la evaluación realizada con el IVC.
La rehabilitación de las escaleras del Palacio Husuni Kubwa fue posible gracias a la participación de especialistas en patrimonio construido que fueron invitados a formar al "Comité de Ruinas" -un grupo de dieciséis personas responsables de la gestión de las Ruinas de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara- sobre cómo reconstruir las escaleras del palacio utilizando los materiales originales. El programa de formación se vio facilitado por la participación de un miembro del personal y formador en el Curso de Conservación de Piedras organizado por el ICCROM en México en 2018. Lo aprendido en el curso fue de gran ayuda para compartir conocimientos durante el curso y para supervisar las actividades de restauración.
Lección aprendida
La principal lección aprendida de estas acciones es la importancia de integrar el desarrollo de capacidades y las soluciones basadas en la naturaleza con las técnicas tradicionales de restauración para mejorar la resiliencia climática y la conservación del patrimonio.
Bloque de construcción 3. Participación de la comunidad y desarrollo de capacidades
En el tercer componente, se hizo hincapié en la formación de la comunidad local mediante iniciativas de capacitación que implicaban a los habitantes locales en trabajos de restauración con materiales tradicionales y locales, fomentando la propiedad comunitaria y la sostenibilidad a largo plazo. Para ello se contó con el apoyo de los Campeones del Cambio Climático de la UNESCO, que aportaron su experiencia y apoyo externos al tiempo que empoderaban a las partes interesadas locales.
Factores facilitadores
Entre los factores que propiciaron este planteamiento cabe citar el apoyo de expertos en conocimientos locales que utilizan la cal para la construcción; la colaboración con socios y partes interesadas locales (comunidades locales), nacionales (gobierno) e internacionales (UNESCO); y el acceso a materiales locales y financiación para la formación, que garantizaron que los miembros de la comunidad dispusieran de los recursos necesarios para participar activamente en las labores de restauración.
Lección aprendida
Este enfoque no sólo empoderó a la comunidad, sino que también proporcionó beneficios a diversos grupos, incluidas las mujeres. El concepto puede ampliarse a la comunidad en general, incluyendo a pescadores y escolares, que también pueden adquirir valiosas habilidades y conocimientos en materia de conservación del patrimonio.
Impactos
Las medidas adoptadas en Kilwa Kisiwani y las ruinas de Songo Mnara han tenido importantes efectos positivos en los ámbitos medioambiental, social y económico.
- Las repercusiones medioambientales incluyen la mitigación de la erosión costera y la acción de las olas mediante la construcción de muros protectores y la plantación de manglares. Estos esfuerzos han estabilizado el litoral, reducido el riesgo de nuevos daños por la subida del nivel del mar y restaurado los ecosistemas costeros naturales, contribuyendo a la resiliencia medioambiental a largo plazo.
- Las repercusiones sociales se lograron implicando activamente a la comunidad local en el proceso de restauración. La formación de los lugareños en técnicas de rehabilitación con materiales tradicionales fomentó su sentido de la propiedad y les capacitó para participar en la conservación de su patrimonio cultural. Esta colaboración reforzó el compromiso de la comunidad y garantizó la sostenibilidad del proyecto.
- La mejora de la conservación de estos sitios patrimoniales, fundamentales para el turismo local, tuvo repercusiones económicas. Los esfuerzos del proyecto ayudan a salvaguardar estos hitos culturales, apoyando la economía local al mantener y potencialmente aumentar el turismo, que a su vez proporciona empleo e ingresos a la población local.
Beneficiarios
- Miembros de la comunidad que preservan el patrimonio para las generaciones futuras
- Turistas que acceden a lugares protegidos por el clima
- El gobierno local se beneficia de mayores ingresos
- Socios internacionales como CVI, UNESCO, ICOMOS e ICCROM
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
A través de la solución que tomamos para el efecto del cambio climático en las ruinas de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara como lo hicimos físicamente, sino también en el papeleo, ya que colaboramos con el equipo de IVC.
Me ha inspirado trabajar estrechamente con la comunidad local para encontrar una solución porque he aprendido a utilizar los conocimientos tradicionales y locales, ya que nos enseñaron a utilizar los manglares y a reducir la velocidad de las olas del mar, lo cual fue una buena lección que aprendí de los miembros de la comunidad que viven en Kilwa Kisiwani.
Además, realizamos una evaluación del índice de vulnerabilidad al cambio climático en colaboración con el CVI, a través del cual he aprendido mucho sobre el cambio climático y la conservación en general, al viajar a varios países para asistir a reuniones y talleres en los que se debatían cuestiones relacionadas con el cambio climático en el yacimiento arqueológico, donde también pude reunirme con expertos e intercambiar ideas y experiencias sobre el mantenimiento y la protección de los yacimientos arqueológicos frente al cambio climático.