Área Protegida de Jabal Shada - Donde la naturaleza y las comunidades prosperan juntas
Jabal Shada es un macizo granítico aislado de dos montañas con un paisaje espectacular caracterizado por agujas dentadas, pináculos y terrazas agrícolas tradicionales. Situado en la región de Al-Baha, en el suroeste de Arabia Saudí, alberga una diversidad floral excepcionalmente rica (casi 493 especies de plantas registradas) y cultivos tradicionalmente importantes de las tierras altas, entre los que destaca el café Shadawi. La montaña es a la vez un elemento ecológico aislado y un paisaje cultural. Fue declarada zona protegida en el año 2002 para asegurar una biodiversidad única y, al mismo tiempo, apoyar los medios de subsistencia locales y ofrecer oportunidades de turismo basado en la naturaleza. La reciente planificación de la gestión hace hincapié en el seguimiento de la biodiversidad, las asociaciones comunitarias (incluido el apoyo a la agricultura y el turismo de experiencias en granjas) y la identificación de rutas de senderismo/ecoturismo para obtener beneficios socioeconómicos y de conservación.
Contexto
Défis à relever
La zona protegida de Jabal Shada abarca una superficie de 77 km2, a lo largo del macizo montañoso (Shada Al-A'la ~2.200 m) que forma un saliente de la cadena principal del Sarawat, esencialmente un bloque montañoso separado que discurre aproximadamente paralelo a las montañas del Sarawat pero que tiene su propia geología, microclimas y valles. Este aislamiento ha creado una rica flora de bosques y valles y microhábitats distintos. Los estudios botánicos registran unas 493 especies de plantas en el macizo de Shada (incluidas pteridofitas y algunas gimnospermas), lo que lo convierte en uno de los lugares de tierras altas más importantes desde el punto de vista florístico del suroeste de Arabia Saudí. En el contexto nacional, la flora de Arabia Saudí suma unas 2.500 especies de plantas con flor, por lo que Jabal Shada contiene una proporción local muy elevada de la diversidad vegetal del Reino (~20%). Sin embargo, con la progresión de la urbanización, la biodiversidad de la zona se había visto cada vez más afectada antes de declararla zona protegida.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los factores clave del éxito de Jabal Shada están interconectados y se refuerzan mutuamente. La designación de áreas protegidas y la planificación estratégica sientan las bases sobre las que se construyen todas las demás acciones, garantizando un marco claro para la protección de la biodiversidad y el compromiso de la comunidad. Los estudios de referencia sobre biodiversidad aportan las pruebas científicas necesarias para priorizar los hábitats, orientar las decisiones de gestión y ajustar las medidas de conservación a las necesidades ecológicas. Las sólidas asociaciones comunitarias complementan estos esfuerzos integrando la conservación en los sistemas de subsistencia locales: revitalizando las terrazas, apoyando el café Shadawi y reduciendo las prácticas perjudiciales de uso de la tierra. El desarrollo del ecoturismo se basa tanto en los conocimientos ecológicos como en la implicación de la comunidad, creando fuentes de ingresos sostenibles y dirigiendo a los visitantes por rutas planificadas de bajo impacto. El seguimiento continuo está vinculado a cada componente, lo que permite una gestión adaptativa que perfecciona la planificación, las iniciativas de subsistencia y el desarrollo turístico. El reconocimiento internacional como candidato a refugio bioclimático refuerza aún más todos los pilares al validar la importancia mundial del sitio y apoyar los esfuerzos de protección a largo plazo.
Bloques de construcción
Planificación y designación de zonas protegidas
Jabal Shada fue declarada Reserva Natural Especial (Categoría Ia de la UICN) en 2002, tras un estudio de reconocimiento realizado en 2001 por la antigua Comisión Nacional para la Conservación y el Desarrollo de la Vida Silvestre (NCWCD). Tras la creación del Centro Nacional para la Vida Silvestre (NCW), se elaboró un nuevo plan de gestión (que debe actualizarse cada 5 años) que integra la protección de la biodiversidad con los medios de subsistencia locales, apoyando el cultivo del café Shadawi, el desarrollo comunitario, el ecoturismo y el seguimiento periódico de la biodiversidad para garantizar la conservación a largo plazo de este ecosistema montañoso único. Jabal Shada también se registró en la base de datos mundial de áreas protegidas (WDPA).
Estudios básicos sobre biodiversidad.
Mediante inventarios botánicos (estudios de campo y síntesis bibliográfica) se elaboró la lista de especies (unas 493 especies de plantas) y se identificaron microrrefugios bioclimáticos candidatos y conjuntos vegetales prioritarios para su protección y seguimiento. También se han llevado a cabo estudios de fauna de diferentes taxones para crear un programa de seguimiento integrado. La zona protegida también es rica en especies aviares endémicas. De las 17 especies catalogadas, 7 son aves endémicas árabes raras. Se han registrado grandes bandadas del endémico piquituerto árabe Estrilda rufibarba en los alrededores de los asentamientos y los cafetales. En Jabal Shada se han registrado un total de 1408 especies de invertebrados, entre ellas 45 endémicas.
Asociación comunitaria y apoyo a los medios de subsistencia
Las medidas de conservación se diseñaron y aplicaron en estrecha coordinación con las comunidades locales. Las intervenciones incluyeron la rehabilitación de antiguas terrazas agrícolas con muros de piedra y la revitalización de sistemas de cultivo tradicionales, incluidos huertos de café y frutales. Otras acciones consistieron en mejorar las prácticas agrícolas, proporcionar asistencia técnica y apoyar y promover el café Shadawi (un cultivo local de larga tradición), junto con la facilitación del mercado, fortaleciendo colectivamente los medios de subsistencia locales y reduciendo al mismo tiempo las prácticas perjudiciales de uso de la tierra.
Zona de conservación de plantas significativas (candidata al IPA)
Jabal Shada ha sido destacada en las evaluaciones regionales de IPA y en la selección nacional de IPA (trabajo de CMEP / Plantlife IPA) como Área Vegetal Importante provisional debido a su gran riqueza de especies, especies relictas y de área de distribución restringida y a su papel como refugio de montaña. El lugar alberga 63 especies de plantas endémicas que son reliquias afrotropicales. Las especies vegetales endémicas de Jabal Shada incluyen Tarenna graveolens subsp. arabica y Euphorbia sp. Parciramulosa. Jabal Shada fue declarada zona protegida y está siendo nominada Área de Importancia Vegetal para conservar la diversidad floral única de la zona.
Conservar la zona como hábitat de carnívoros
El terreno accidentado y quebrado de Jabal Shada se considera un hábitat adecuado para el leopardo y figura entre las zonas prioritarias para la conservación del leopardo de Arabia(Panthera pardus nimr). El leopardo árabe está en peligro crítico y gravemente fragmentado en toda la península; aunque los registros modernos confirmados dentro de Arabia Saudí son raros o inexistentes, Jabal Shada sigue siendo importante como hábitat potencial del leopardo y para la conectividad en la planificación regional. El AP también alberga varias otras especies de mamíferos, incluidos mesopredadores como el zorro rojo, el caracal, la hiena rayada, el lobo árabe y la gineta. Por lo tanto, la gestión incluye medidas para proteger el hábitat de los mamíferos y vigilar cualquier indicio de individuos restantes de leopardos. También se han tomado medidas para mitigar las matanzas de carnívoros al por menor concienciando a la población local y colaborando estrechamente con ella.
Seguimiento y gestión adaptativa
Se estableció un programa de seguimiento periódico de la biodiversidad -evaluación de la vegetación, seguimiento de especies vegetales específicas, estudios con cámaras trampa para mamíferos medianos y grandes, e indicadores de la salud del ecosistema- para controlar los resultados y permitir acciones adaptativas. El plan de gestión sitúa el seguimiento en el centro de la toma de decisiones.
Reconocimiento internacional como lugar candidato a refugio bioclimático
Jabal Shada ha sido propuesto como candidato a refugio bioclimático en el marco de la UNESCO, reconociendo su papel excepcional como refugio para la biodiversidad de montaña y su importancia para comprender la resiliencia climática en la Península Arábiga. Jabal Shada ha sido destacada en las evaluaciones regionales del IPA y en la selección nacional del IPA (trabajo del CMEP / Plantlife IPA) como Área Vegetal Importante provisional debido a su gran riqueza de especies, especies relictas y de área de distribución restringida y su papel como refugio de montaña. El lugar alberga 63 especies de plantas endémicas que son reliquias afrotropicales. Las especies vegetales endémicas de Jabal Shada incluyen Tarenna graveolens subsp. arabica y Euphorbia sp. Parciramulosa.
Impactos
- Conservación de las plantas: Los inventarios sobre el terreno han mejorado el conocimiento de la distribución de las especies y han identificado parches prioritarios para la protección y restauración in situ.
- Medios de subsistencia: El apoyo a los cultivadores de café en términos de asistencia técnica, creación de marcas y vínculos turísticos ha creado fuentes de ingresos alternativas y elevado el valor cultural de la agroecología de montaña, al tiempo que ha reforzado la conexión de la población local con el área protegida.
- Producto ecoturístico: Los senderos y experiencias agrícolas identificados (caminatas guiadas, rutas por el patrimonio de los pueblos, talleres de café) ofrecen oportunidades sostenibles a los visitantes al tiempo que canalizan los beneficios del turismo hacia las comunidades locales.
- Seguimiento de la conservación: Los programas periódicos de seguimiento proporcionan ahora datos de referencia sobre tendencias para adaptar la gestión (por ejemplo, patrullas de vigilancia, lugares de restauración, control de especies invasoras).
Beneficiarios
- Comunidades locales (ingresos procedentes de la agricultura sostenible, servicios turísticos y desarrollo de capacidades).
- Especies (plantas, herbívoros y carnívoros como el leopardo árabe).
- Investigadores y educadores (conjuntos de datos de seguimiento a largo plazo, nuevos registros botánicos).