Campamento tiburón
MarAdentro es una fundación científica, establecida en 2021 en Bahía Solano, centrada en la conservación marina con la misión de promover el avance científico para mejorar la protección marina, a través de la ciencia, la educación y la divulgación. Un componente clave de su misión es el "Campamento Tiburón", un proyecto iniciado en colaboración con la agencia de turismo local, Bahía Solano me llama. Durante la temporada del tiburón ballena en Colombia, los turistas y visitantes pueden participar en una excursión de una semana con el equipo científico de la Fundación, lo que les permite conocer en profundidad los principios fundamentales, los objetivos y las metodologías de la investigación sobre tiburones.
Esta iniciativa tiene dos vertientes. En primer lugar, busca proporcionar apoyo financiero a la investigación científica llevada a cabo por la Fundación MarAdentro, también pretende concienciar y reducir la estigmatización de los tiburones como especie peligrosa, fomentando así el establecimiento de alianzas adicionales para la conservación de las especies de tiburones.
Contexto
Défis à relever
Factores medioambientales: La conservación de los tiburones se ve obstaculizada por la percepción negativa que muchas personas tienen de estas especies. Esta percepción negativa dificulta su protección, lo que pone de relieve la necesidad de comprender la dinámica y las amenazas a las que se enfrentan. Por eso es esencial trabajar con la comunidad, promoviendo la conservación a través de la educación y la divulgación científica.
Factores sociales: Crear lazos de confianza con los pescadores artesanales, las comunidades locales y el sector turístico ha sido crucial para establecer y reforzar la colaboración en la investigación y conservación de los tiburones. Sensibilizar tanto a la población local como a los turistas sobre las prácticas responsables de avistamiento de tiburones y el valor económico y social de la pesca artesanal sigue siendo un reto clave.
Factor económico: La investigación marina es costosa y su financiación depende en gran medida de la participación de los turistas en el "Campamento de tiburones", que ayuda a sufragar los gastos de las salidas al mar, necesarias para la recopilación de datos científicos sobre los tiburones.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Vincular el turismo científico y responsable, la divulgación, la educación ambiental, la conservación y la pesca artesanal es un proceso de coordinación complejo pero esencial para fomentar la acción y la financiación, y así seguir generando conocimientos sobre el tiburón ballena. Es una forma fundamental de sensibilizar y concienciar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la necesidad de reducir la presión sobre la especie.
Bloques de construcción
Una experiencia inmersiva de "ser investigador durante una semana".
El turismo científico constituye la actividad principal de la iniciativa. Durante varios días, visitantes de diversas regiones del país y del mundo participan en investigaciones científicas centradas en la recopilación de datos para la conservación del tiburón ballena. Se diseñan diversas actividades para fomentar el diálogo, la reflexión y el aprendizaje sobre las experiencias de la jornada, con el objetivo de concienciar e inspirar a los asistentes para que compartan conocimientos en sus comunidades.
Factores facilitadores
Un factor crucial para el éxito de la iniciativa es la alianza con la agencia de turismo local, Bahía Solano Me Llama, en términos de organización logística, planificación de actividades, registro de visitantes y otras actividades asociadas.
Además, el establecimiento de conexiones con la comunidad local, en particular con los que se dedican a la pesca artesanal, ha permitido ampliar el alcance de la iniciativa y difundir prácticas de pesca sostenible, consumo responsable y turismo responsable.
Lección aprendida
Adoptar una perspectiva científica simplificada resulta ventajoso para comunicarse eficazmente con públicos no científicos, haciendo más accesible el lenguaje académico. Este enfoque permite el intercambio de conocimientos y fomenta la comprensión del proyecto como una oportunidad para la conservación. También es esencial transformar la divulgación de conocimientos en una actividad amena, sencilla y atractiva.
Las charlas incluyen material didáctico y utilizan fotografías y vídeos para potenciar la participación y la inmersión . Estas sesiones están estructuradas para fomentar las preguntas, el intercambio y el diálogo, eliminando así la dinámica convencional instructor-alumno. Tras los avistamientos y las sesiones de investigación, los participantes comparten sus observaciones de campo para mejorar el conocimiento colectivo. Es importante reconocer la participación de los pescadores y los miembros de la comunidad local en el proceso educativo. Actúan como educadores y divulgadores de los conocimientos tradicionales, sobre todo en lo que respecta a las buenas prácticas y la pesca responsable. Por consiguiente, asumen el papel de "líderes conservacionistas".
Código de conducta para el turismo responsable con el tiburón ballena (Rhincodon typus).
Este protocolo está contenido en la Resolución 0841 de 2024, expedida por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), que busca definir acciones de comportamiento y establecer medidas para el turismo responsable con el tiburón ballena (incluyendo otras especies) para salvaguardar su bienestar. Está dirigido a pescadores, turistas y a la comunidad en general.
Las medidas incluyen el número de embarcaciones permitidas con un tiburón o grupo de tiburones al mismo tiempo, el tiempo máximo y la distancia mínima, el uso obligatorio de chaleco salvavidas y la capacidad de carga de la zona. También prohíbe dar de comer a los tiburones, nadar cerca de ellos, bucear a pulmón y arrojar basura en lugares no habilitados para ello.
Factores facilitadores
Además de redactar el protocolo, que posteriormente fue aprobado y adoptado por Codechocó, la iniciativa también desarrolló una estrategia de divulgación en la que se diseñaron infografías (digitales e impresas) que resumen las principales directrices del protocolo y las características ecológicas del tiburón ballena, destacando la importancia de proteger la especie. Este material se utiliza para apoyar las actividades de educación y divulgación (por ejemplo, talleres, conferencias) en las que participan pescadores, comunidades locales, turistas y operadores turísticos.
Lección aprendida
La principal contribución de esta herramienta ha sido el cambio de comportamiento de los operadores turísticos, los visitantes, los pescadores y la comunidad en general para que se adhieran a estas medidas mínimas de protección y conservación del tiburón ballena. Esto demuestra un considerable grado de eficacia y receptividad a este tipo de medidas, así como la creación de percepciones positivas de un modelo turístico científico, responsable y orientado a la conservación.
Capacitación local
Como paso siguiente al campamento tiburón, buscamos contribuir a la generación de medidas de conservación para la protección del tiburón ballena, basadas en el turismo científico y el conocimiento, como mecanismos de transformación.
Con ello, pretendemos fortalecer las capacidades locales y contribuir al desarrollo de actividades productivas locales sostenibles, conscientes de la necesidad de proteger los ecosistemas marinos del Pacífico norte colombiano. Generando así cambios de comportamiento que contribuyan a la conservación de esta especie en peligro de extinción.
Factores facilitadores
Este siguiente paso cuenta con el apoyo del proyecto Save the Blue Five, financiado por el BMUV (Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor) a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI). Esta alianza busca tener un impacto positivo más significativo en otras zonas del Pacífico colombiano donde también se producen interacciones con el tiburón ballena, concienciando a las comunidades locales, promoviendo cambios de comportamiento para mejorar las prácticas responsables de avistamiento y turismo y, cuando sea posible, promover acuerdos locales de conservación.
Además, el trabajo continuo y las conexiones con la comunidad local, especialmente con aquellos involucrados en el turismo de megafauna marina, son factores clave para generar el desarrollo de capacidades locales y cambios de comportamiento para la conservación.
Lección aprendida
La coordinación de las organizaciones regionales y las autoridades de las comunidades locales es esencial para el correcto desarrollo de este próximo paso a seguir, así como para la adopción de nuevas directrices normativas y operativas para el turismo.
Impactos
La iniciativa Shark Camp ha sido decisiva para promover el turismo responsable, garantizando el cumplimiento de las normas y el protocolo para la observación responsable del tiburón ballena. Esto ha contribuido a un cambio en el comportamiento y la perspectiva de la gente hacia el turismo basado en la naturaleza, al tiempo que ha aumentado la concienciación sobre la protección del tiburón ballena.
- Los visitantes son concienciados sobre las buenas prácticas y la pesca sostenible a través de visitas a los centros de pesca y a la lonja. La pesca artesanal es una de las principales fuentes de ingresos de la comunidad de Bahía Solano. Se anima a los visitantes a comprender y apreciar la importancia de la pesca artesanal y el consumo responsable, claves para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
La generación de ingresos y la capacitación para el turismo comunitario, incluyendo servicios como alojamiento, comida, guías, transporte, ha permitido a la comunidad posicionarse como modelo de prácticas de turismo responsable.
- La implicación de los participantes en el campamento en los esfuerzos de investigación y conservación del tiburón ballena ha sido notable. Este compromiso refleja el creciente apoyo a iniciativas que contribuyen a la conservación medioambiental y marina.
Beneficiarios
Los participantes en el campamento aprenden sobre la investigación y conservación del tiburón ballena mediante actividades prácticas. La iniciativa apoya el turismo local y a los pescadores artesanales, reconociendo su importancia social y económica.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
El trabajo científico ha permanecido desconectado de las realidades locales de muchos territorios y sus comunidades. Para Melany Villate, doctora en biología marina, fundadora y directora científica de MarAdentro, esto fue evidente en 2015 cuando llegó a Bahía Solano, Chocó. Se trata de una de las regiones con mayor biodiversidad de Colombia, donde lleva una década centrada en la investigación del tiburón ballena.
"Desde el inicio de mi carrera científica, me di cuenta de que la información científica se publica en revistas académicas, sin embargo, esta información rara vez se traduce en acciones concretas para la conservación. Mi experiencia en el Chocó ha sido un viaje de aprendizaje. Aunque nunca estudié pedagogía ni educación ambiental, mi trabajo con los pescadores se convirtió en una escuela. Ellos me enseñaron a traducir el lenguaje científico a uno que resonara con sus experiencias, necesidades y preocupaciones. La ciencia se hace tangible cuando conecta con el lado humano de la conservación."
En 2021, Melany fundó la Fundación MarAdentro, desde la que gestiona varias iniciativas que van más allá de la investigación de especies. Una de ellas es "Shark camp", una alianza con la agencia de turismo local Bahía Solano Me Llama. Su visión fue unir ciencia, turismo y pesca artesanal para hacer de la conservación una apuesta en la que se replanteen los roles de las personas a partir de la construcción de relaciones más equitativas.
"Esta relación con la comunidad ha sido fundamental. Aprendí a comunicar y a tender puentes entre la ciencia y la vida cotidiana de las personas. Compartir conocimientos no siempre se enseña en las aulas y mi crecimiento ha venido de esta interacción directa. Los pescadores, con su sabiduría, me mostraron que la conservación no es sólo un tema académico, sino un esfuerzo colectivo en el que cada voz cuenta. La experiencia del campamento Shark me enseñó que, para que la conservación sea eficaz, debe implicar a quienes dependen del mar, garantizando que sus necesidades y conocimientos se incorporen a las estrategias de conservación. Este enfoque no sólo enriquece nuestra comprensión, sino que refuerza la misión de cuidar y preservar el océano para las generaciones futuras."