Conservación de la biodiversidad por los pueblos indígenas de Bembiteli APAC
Bembiteli es una zona de patrimonio indígena y comunitario (APAC) situada en la provincia de Tshopo, concretamente en el territorio de Bafwasende. Abarca una superficie total estimada de 47.550 ha, y comprende dos grupos (bemili y bembiteli) repartidos entre los pueblos de Bavakei, Babiloto, Bayakoko, Bavanangala, Bavasele y Bavangboko. Situada en el corazón de la cuenca del Congo, el modo de vida que llevan los pueblos indígenas que ocupan la zona contribuye a preservar los hábitats de varias especies de fauna salvaje. El APAC de Bembiteli es uno de los 25 territorios emblemáticos de pueblos indígenas identificados en la República Democrática del Congo, donde la gente vive en perfecta armonía con la naturaleza preservando los vínculos culturales y espirituales. Varias familias indígenas pigmeas utilizan prácticas tradicionales para garantizar la supervivencia de sus recursos naturales, como la recolección y la caza.
Contexto
Défis à relever
La promoción del APAC de Bembiteli, como cualquier otro APAC, tiene un impacto positivo en la preservación de los valores culturales y espirituales de los pueblos indígenas y en la seguridad de sus territorios, que se enfrentan a intentos de expansión de los yacimientos mineros. Cabe señalar que la pérdida de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas puede hacer que las generaciones futuras tiendan a adoptar nuevos comportamientos que no favorezcan la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Como zona de patrimonio indígena, Bembiteli APAC disfruta de una forma de gobernanza por parte de los pueblos indígenas, basada en la aplicación de costumbres y prácticas tradicionales. Por lo tanto, no existe ningún instrumento moderno de gobernanza y gestión del sitio. Los derechos asociados a la gestión del sitio, en particular el derecho de acceso a los recursos naturales, no están documentados en un texto escrito, sino que se definen en términos consuetudinarios, autorizando a los miembros de la comunidad a acceder a los recursos de forma tradicional. Los conflictos, cuando surgen, se resuelven pacíficamente en la barza, y las sanciones consuetudinarias sólo se aplican cuando es necesario, en situaciones de violación reiterada de las normas establecidas por las autoridades consuetudinarias.
Bloques de construcción
Gestión tradicional de los recursos por parte de la comunidad indígena
Como territorio habitado por pueblos indígenas, la tierra y los recursos naturales se gestionan de forma tradicional.
Factores facilitadores
El éxito de este método de gestión está ligado a la aplicación de normas tradicionales de uso de los recursos naturales, cuyo impacto positivo en la conservación de la biodiversidad se reconoce desde tiempos inmemoriales.
Lección aprendida
Es bien sabido que las zonas de patrimonio aborigen y comunitario son áreas que contribuyen a mantener la integridad ecológica de los ecosistemas y a conservar la biodiversidad.
Uso de normas tradicionales y consuetudinarias en la gestión de recursos
Las comunidades utilizan normas tradicionales y consuetudinarias como mecanismos para acceder a los recursos naturales y compartir los beneficios derivados de su uso.
Factores facilitadores
Todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los recursos y las disputas que puedan surgir se resuelven por medios tradicionales o consuetudinarios.
Lección aprendida
El uso de normas tradicionales garantiza la gestión sostenible de los recursos naturales.
Impactos
En términos de impacto social, el APAC de Bembiteli es uno de los 25 territorios de pueblos indígenas identificados en la República Democrática del Congo, donde la gente vive en perfecta armonía con la naturaleza preservando los vínculos culturales y espirituales. Varias familias indígenas pigmeas utilizan prácticas tradicionales para garantizar la supervivencia de sus recursos naturales, como la recolección y la caza. Los mecanismos de promoción de los valores culturales y espirituales incluyen la organización de rituales tradicionales, la circuncisión de los jóvenes y las danzas y canciones tradicionales. La comunidad indígena de Bembiteli también tiene varias prohibiciones alimentarias que contribuyen a la conservación de la biodiversidad in situ. En cuanto al valor intangible o los atributos espirituales de la naturaleza, las cascadas tienen importancia cultural para conectar con los espíritus de los antepasados.
Beneficiarios
Los beneficiarios son la comunidad indígena, los socios técnicos y financieros, los investigadores, los miembros de la sociedad civil y los activistas medioambientales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
APAC Bembiteli está situada en la provincia de Tshopo, en el territorio de Bafwasende. Abarca una superficie total estimada de 47.550 ha, y comprende dos grupos (Bemili y Bembiteli) repartidos entre los pueblos de Bavakei, Babiloto, Bayakoko, Bavanangala, Bavasele y Bavangboko. Situada en el corazón de la cuenca del Congo, el modo de vida que llevan los pueblos indígenas que ocupan la zona contribuye a preservar los hábitats de varias especies de fauna salvaje. El APAC de Bembiteli es uno de los 25 territorios emblemáticos de pueblos indígenas identificados en la República Democrática del Congo, donde la gente vive en perfecta armonía con la naturaleza preservando los vínculos culturales y espirituales. Varias familias indígenas pigmeas utilizan prácticas tradicionales para garantizar la supervivencia de sus recursos naturales, como la recolección y la caza.
Formada por grandes extensiones de densa selva tropical, la zona de Bembiteli alberga una importante diversidad vegetal y aún conserva una buena diversidad de fauna salvaje. La zona de Bembiteli sigue albergando okapis, pangolines gigantes y otras especies catalogadas como protegidas y amenazadas de extinción (fuente: informe ANAPAC-RDC). La zona alberga especies de árboles altos como Gilbertiodendron dewevrei, Pancovia harmsiana, Cynometra alexandri, Canarium schweinfurthii, Petersianthus macrocarpus, Cynometra cauliflora, Diospyros alboflaveskens, Ricinodendron heudelotii, Olax gambecola, Celtis zenkeri, etc. En cuanto a los servicios ecosistémicos, los bosques de Bembiteli desempeñan un papel pleno en la regulación del clima y proporcionan un medio de vida a la comunidad que vive en ellos. Entre los productos forestales no madereros destacan la hortaliza silvestre Nfumbwa(Gnetum africanum), las hojas de Marantaceae utilizadas como envoltorio, los alimentos silvestres y las plantas medicinales, etc. La caza y la pesca se practican de forma tradicional y respetando estrictamente las normas tradicionales. El bosque es la principal fuente de bienes y servicios esenciales como alimentos, agua potable, fibras, combustible, productos farmacéuticos, etc.