Conservación de los bosques autóctonos mediante la primera concesión agroforestal de Belice

Solución completa
Sesión de plantación agroforestal
Ya’axché ConservationTrust

La Reserva Forestal del Norte de las Montañas Mayas (MMNFR, por sus siglas en inglés) es una reserva forestal diversa de 36.000 acres que forma parte de la cuenca del río Monkey, dentro del Paisaje Dorado Maya de Belice (MGL, por sus siglas en inglés). Su proximidad a las crecientes comunidades indígenas mayas la ha sometido a las amenazas de la extracción ilegal de recursos como la caoba, el cedro, el laurel, la caza excesiva y la deforestación provocada por el desmonte de tierras para la agricultura. En 2012, Ya'axché apoyó a la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers en la obtención de derechos de acceso dentro de la MMNFR. En 2014, Ya'axché fue pionera en el establecimiento de la primera concesión agroforestal de Belice. El Gobierno de Belice concedió un permiso de 15 años para implantar una concesión agroforestal basada en el cacao en 936 acres dentro del MMNFR. Esta concesión proporciona seguridad a los medios de subsistencia de las comunidades indígenas al tiempo que protege los valores biológicos del MMNFR, y pone de relieve el éxito de los enfoques de gestión integrada dirigidos por la comunidad para la conservación y el desarrollo comunitario sostenible.

Última actualización: 30 Sep 2025
8813 Vistas
Contexto
Défis à relever
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Ciclones tropicales / tifones
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Pérdida de biodiversidad/hábitat por:

  • Incendios provocados por prácticas agrícolas insostenibles, como la tala y quema tradicional.
  • Deforestación como consecuencia de latala y quema: La demanda de tierras agrícolas aumenta la presión dentro de la reserva.
  • Extracción ilegal de recursos:La tala ilegal de caoba, cedro, chumbera y la extracción de laurel son infracciones comunes observadas durante las patrullas de la RMRM.
  • Recolección excesiva de especies cinegéticas:Las prácticas tradicionales de caza pueden dar lugar a una recolección excesiva.

Ladisminución de la calidad del agua debido al uso de pesticidas/herbicidas en las granjas de los alrededores de la RMMN sigue amenazando la calidad del agua dentro de la reserva.

Degradación del suelo/erosión del suelo: La agricultura de tala y quema provoca la exposición de la superficie del suelo, la disminución de su fertilidad, la erosión del suelo y la degradación del suelo.

Elrendimiento de los cultivos es insostenible debido a la disminución de la calidad del suelo provocada por la agricultura de tala y quema.

Desastres naturales:La temporada de huracanes supone una amenaza anual para las industrias agrícolas nacionales.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Selva baja caducifolia
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Agricultura
Ubicación
Reserva Forestal Maya Mountain North, Toledo, Belice
El Caribe
América Central
Procesar
Resumen del proceso

La formación y el apoyo a los agricultores en la fase inicial del proyecto son vitales, y la mejor forma de llevarlos a cabo es a través de una serie de talleres prácticos impartidos por consultores profesionales. La puesta en marcha de una concesión agroforestal requiere disponer de un vivero de cultivos autóctonos, de alto rendimiento y resistentes a las plagas. En esta fase, la ayuda de la ONG u organización de apoyo es vital para proporcionar formación de modo que las comunidades puedan cuidar de forma independiente las especies del vivero. La puesta en práctica de la agricultura climáticamente inteligente es el elemento básico más importante, y requiere una planificación y plantación supervisadas. La formación y los talleres garantizan el mantenimiento independiente por parte de los agricultores tras la asistencia introductoria de la ONG. El uso continuado de prácticas de agricultura ecológica garantiza la protección de la calidad del agua dentro de las reservas. El seguimiento de la biodiversidad corre a cargo de la ONG de apoyo y sirve para demostrar los beneficios de la agrosilvicultura para la flora y la fauna autóctonas, pero también para fomentar la concienciación medioambiental entre los propios agricultores. La venta y comercialización de productos ecológicos asegura el sustento de las comunidades indígenas y permite la gestión a largo plazo de las reservas por parte de estas comunidades, al tiempo que apoya el desarrollo sostenible.

Bloques de construcción
Formación y apoyo a los agricultores autóctonos

Ya'axché apoya a los agricultores indígenas de la Asociación de Cultivadores de Cacao del Trío de Agricultores (TFCGA) con formación sobre métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como la agrosilvicultura, el cultivo en callejones Inga, la agricultura ecológica y la apicultura. La formación en técnicas agrícolas climáticamente inteligentes adecuadas garantiza que la concesión agroforestal proporcione beneficios tanto a los humanos como a la naturaleza.

Factores facilitadores

A través del programa de Divulgación y Liderazgo Comunitarios de Ya'axché, se organizaron talleres sobre técnicas básicas de agricultura climáticamente inteligente siguiendo el Manual de Agricultura Integrada de Ya'axché. Además, Ya'axché invita regularmente a los agricultores a visitar granjas de demostración climáticamente inteligentes dentro de la concesión que exhiben los beneficios de estos métodos.Las parcelas de demostración fueron desarrolladas por los agricultores de TFCGA con la ayuda del personal de apoyo de Ya'axché.

Lección aprendida

Ya'axché ha comprobado que los talleres de aprendizaje práctico y las parcelas de demostración son más eficaces en la formación de los agricultores, ya que les permiten ver resultados concretos de los métodos climáticamente inteligentes que promovemos. Además, la mayor parte de nuestro personal de apoyo técnico son agricultores que aplican estas prácticas en sus explotaciones y pueden aportar su visión personal.

Establecimiento de plantones de vivero

El establecimiento de un vivero apoya las variedades locales de cacao de alto rendimiento y las especies frutales y madereras para fomentar el crecimiento de explotaciones agroforestales climáticamente inteligentes. Esto garantiza la sostenibilidad y la productividad de las parcelas agroforestales y apoya la promoción de estos métodos entre nuevos agricultores.

Factores facilitadores

Con el apoyo del personal técnico de Ya'axché, la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers construyó un vivero de un acre en la concesión. Además, las esposas y los hijos de los agricultores de Trio se encargan del mantenimiento y el riego de las plántulas/plántulas del vivero.

Lección aprendida

El vivero sirve para ayudar a los nuevos agricultores a poner en marcha sus propias explotaciones de agricultura climáticamente inteligente, así como para garantizar la investigación futura de variedades de plantas de alto rendimiento.

Aplicación de métodos de agricultura climáticamente inteligente

La Concesión de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas utiliza la agricultura climáticamente inteligente, como la agrosilvicultura y el cultivo en callejones Inga. Ambos métodos combinan la agricultura con la conservación de los árboles para crear un sistema sostenible de uso de la tierra, que aumenta la captura de carbono y el rendimiento de los cultivos. Además, el cultivo en callejones Inga utiliza especies como Inga edulis e Inga fueillei (árboles leguminosos fijadores de nitrógeno) para mejorar la salud del suelo y reducir el uso de herbicidas. Con la conservación de árboles de sombra permanentes y la plantación de árboles de sombra y frutales temporales, la producción cíclica de la explotación proporciona un rendimiento sostenible que maximiza todos los productos de la tierra. La plantación de árboles Inga en hileras favorece un rendimiento saludable de árboles frutales integrados que se nutren de la fertilidad mejorada del suelo que proporcionan las especies Inga. Este sistema reduce la cantidad de tierra necesaria para la plantación y proporciona valiosos usos secundarios como leña, mantillo y control de plagas.

Factores facilitadores

La adquisición de la concesión agroforestal dio acceso a 936 acres para la agricultura basada en el cacao dentro de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas. Las zonas de plantación se eligieron mediante teledetección para identificar terrenos que ya se habían utilizado en el pasado. Además, se construyeron nuevos caminos y senderos para acceder a la concesión.

Lección aprendida

Es necesario tener una idea clara de los métodos de agricultura climáticamente inteligente antes de ponerlos en práctica. La formación/talleres para agricultores es vital para aplicar correctamente estos métodos.

Ya'axché ha aprendido que el éxito futuro de la concesión implica que habrá que investigar sobre la gestión de la sombra y los rendimientos para mantener las buenas prácticas.

Mantenimiento de cultivos ecológicos

La Reserva Forestal del Norte de la Montaña Maya constituye una parte vital de la cuenca del río Mono, que sirve de sustento a muchas comunidades. La prohibición de pesticidas y herbicidas mediante la agricultura ecológica garantiza el mantenimiento de la calidad del agua para sustentar las especies acuáticas y proporcionar agua saludable a las comunidades.

Factores facilitadores

Al emplear métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como el cultivo en callejones Inga y la agrosilvicultura, se reduce de forma natural la necesidad de herbicidas y pesticidas. Además, el personal de apoyo de Ya'axché ofreció formación técnica sobre métodos orgánicos de control de plagas.

Lección aprendida

El asesoramiento de un consultor es vital para garantizar que se utilizan métodos adecuados de agricultura ecológica. Ya'axché ha impartido formación a los agricultores en técnicas agroforestales y de reducción de plagas ecológicas a través de un consultor contratado, el Dr. Reuben Sánchez, del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Hunboldt de Cuba. En total se impartieron 7 talleres de introducción a los principios agroecológicos, centrados en la gestión de plagas del cacao y el café, la selección, recolección y almacenamiento de semillas, el biogás y el acolchado.

Seguimiento continuo de la biodiversidad

El programa de Gestión de Áreas Protegidas de Ya'axché lleva a cabo un seguimiento de las especies de aves y mamíferos dentro de la concesión para hacer un seguimiento de la salud del ecosistema de vida silvestre y fundamentar la toma de decisiones dentro de la concesión.

Factores facilitadores

A través del programa de Gestión de Áreas Protegidas de Ya'axché, se realiza un seguimiento periódico de las especies de aves y mamíferos mediante cámaras trampa y recuentos puntuales de los guardas forestales de Ya'axché.

Lección aprendida

El monitoreo es esencial para determinar si la concesión agroforestal es capaz de mantener la vida silvestre y la biodiversidad. En 2016 se realizó un breve estudio piloto como un primer intento de documentar la biodiversidad dentro de las fincas agroforestales basadas en cacao. Se eligieron cinco fincas de cacao. Se documentaron 15 de las 31 especies de aves indicadoras dentro de las fincas. Con las cámaras trampa se documentaron 14 especies de mamíferos, seis de las cuales se consideran especies indicadoras. Esto demuestra que la agrosilvicultura sustenta una gran variedad de especies silvestres dentro de la reserva.

Venta y comercialización de productos ecológicos

Los cultivadores de la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers pueden mantener medios de vida sostenibles gracias a la venta y comercialización de cacao, miel y hortalizas ecológicos de Belice.

Factores facilitadores

El personal de apoyo de Ya'axché imparte formación anual sobre gestión de parcelas, planificación empresarial y marketing.

Lección aprendida

La venta de productos ecológicos asegura un mercado único y rentable para apoyar los medios de vida autóctonos.

Impactos

Aumento de la biodiversidad mediante la conservación del hábitat: En la concesión se han observado 15 especies indicadoras de aves y 14 de mamíferos. Los métodos agroforestales favorecen y mantienen el hábitat de la fauna salvaje.

Disminución del riesgo de incendios: El abandono de los métodos de tala y quema, junto con la formación en gestión de incendios, ha reducido la frecuencia de los incendios que se escapan.

Disminución de la actividad ilegal en la reserva:Las patrullas de guardas forestales Ya'axché en la reserva proporcionan datos sobre la frecuencia y localización de la actividad ilegal.

Mejora de la calidaddel agua:La agricultura climáticamente inteligente ha eliminado el uso de herbicidas/pesticidas y contribuye a mejorar la calidad del agua en la reserva.

Mejora de la calidad del suelo:La agricultura climáticamente inteligente contribuye a aumentar el secuestro de carbono, la fertilidad/calidad del suelo y a reducir los índices de erosión.

Provisiónde medios de subsistencia sostenibles:La provisión cíclica entre cultivos comerciales provisionales y la producción de cacao maduro aumenta la sostenibilidad a través de la venta regular de productos orgánicos. La adición de la apicultura proporciona fuentes adicionales de ingresos.

Resiliencia al cambio climático:La agricultura climáticamente inteligente proporciona resiliencia frente a los desastres naturales mediante la conservación de árboles de sombra que protegen los cultivos del sotobosque.

Mayor concienciación sobre la conservación de los bosques:En la concesión del MMNFR, el 100% de los agricultores utilizan la agricultura climáticamente inteligente. La concesión es un ejemplo nacional de conservación comunitaria en Belice.

Beneficiarios
  • Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers
  • Residentes actuales y futuros de las comunidades indígenas dentro del Paisaje Dorado Maya: Trio, Medina Bank, Golden Stream, Indian Creek, Silver Creek, San Miguel y Big Falls

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 - Hambre cero
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Fondo de Conservación Ya'axché
Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers y Ya'axché
Ya’axché Conservation Trust

Treinta y un agricultores de Toledo celebran su cuarto año de éxito agrícola en la primera concesión agroforestal de Belice dentro de una zona protegida. Ya'axché Conservation Trust trabaja con los agricultores para garantizar que tanto el medio ambiente como los medios de vida de la comunidad se tengan en cuenta en la gestión de las áreas protegidas.

En 2012, 30 agricultores sin tierra interesados en cultivar dentro de la Reserva Forestal Norte de las Montañas Mayas se pusieron en contacto con Ya'axché para apoyar sus aspiraciones. Ya'axché, junto con los agricultores, elaboró un plan de gestión agroforestal para guiar el cultivo de cacao bajo el dosel forestal y creó un acuerdo de conservación que incorporaba el compromiso de los agricultores de proteger la zona de maravilla natural. En junio de 2014, el Gobierno de Belice otorgó la primera concesión agroforestal de Belice dentro de una zona protegida a la recién creada Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers.

Hasta la fecha, los agricultores han plantado más de 58.000 árboles de cacao que cubren 165 acres, dentro de la concesión agroforestal de 936 acres. Además de cacao, los agricultores han producido 3.000 plátanos, 8.712 libras de maíz, 800 libras de miel y cosechado cantidades significativas de hortalizas. En 2019, cada agricultor habrá aumentado su cosecha plantando cuatro acres más de cacao.

La concesión agroforestal ha dado respuesta a la creciente demanda de tierras agrícolas por parte de las comunidades indígenas en crecimiento, al tiempo que ha evitado prácticas tradicionales destructivas como la tala y la quema. Los ecosistemas de la reserva se conservan mediante una agricultura climáticamente inteligente, y las comunidades indígenas pueden desempeñar un papel vital en su protección.

Ya'axché Conservation Trust lleva desde 1998 empoderando a las comunidades y conservando la vida salvaje en el sur de Belice. Gran parte de los esfuerzos de la organización se han centrado en promover prácticas agrícolas sostenibles. El éxito del modelo de concesión agroforestal dentro de la Reserva Forestal Maya Mountain North puede utilizarse en otras zonas protegidas, como las reservas forestales. Este modelo contempla el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y la protección de la naturaleza en zonas clave para la biodiversidad de los trópicos.

Conectar con los colaboradores