Cuatrociénegas: Restaurar la resistencia de un ecosistema único

Solución completa
Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, Coahuila, México
Ana Elisa Peña Del Valle Isla

Cuatrociénegas es una zona protegida desértico-húmeda única. Alberga actividades agrícolas y ganaderas que consumen grandes cantidades de agua. En un contexto de cambio climático con patrones de precipitación fluctuantes, es crucial desarrollar alternativas de adaptación. La CONANP ha encabezado estos esfuerzos. Ha establecido alianzas para sustituir las especies vegetales que consumen agua, vigilar la cantidad y calidad del agua y promover prácticas agrícolas innovadoras.

Última actualización: 21 Feb 2023
11105 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Cambios en el contexto socio-cultural
  • Los humedales de esta región desértica no se alimentan de la lluvia, sino que dependen del agua de los acuíferos locales;
  • se está desviando agua de los acuíferos locales para utilizarla en la producción de alfafa y otros forrajes para la ganadería;
  • se han identificado especies invasoras de árboles y juncos como grandes consumidores de agua en la reserva;
  • un segmento importante de los productores locales se resiste al cambio;
  • la reserva se ve afectada por actividades productivas fuera de sus fronteras.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Desierto caliente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Adaptación al cambio climático
Restauración
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ubicación
Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, Coahuila, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Los módulos II (experimentación dentro de la reserva para pasar de la producción de alfalfa, que consume mucha agua, a la producción de nopal) y III (desarrollo de un biodigestor que pueda convertir el nopal en forraje apetitoso) proporcionan la orientación práctica y los datos necesarios para superar el miedo a la adaptación que dificulta la aplicación satisfactoria del módulo I (gestión integrada y múltiple de la demanda de agua). El Bloque de Construcción II proporciona el nopal necesario para el uso del biodigestor en el Bloque de Construcción III. El éxito del biodigestor en este último bloque facilitará la adopción de la producción de nopal y de forraje a base de nopal en la reserva y fuera de ella.

Bloques de construcción
Gestión integrada de la demanda de agua

La reducción de la demanda de agua se ha producido mediante: a) la identificación y eliminación de especies invasoras de árboles y juncos que consumen mucha agua (como el carrizo, el pinabete y el pino salado); b) la eliminación de algunos canales de riego; y c) el establecimiento de un sistema de vigilancia de la cantidad y calidad del agua en el Área Protegida. Otra contribución importante está representada por los esfuerzos para fomentar la adaptación de las prácticas agrícolas y ganaderas, centradas en la migración de la producción de alfafa a la de nopal. El nopal necesita una décima parte del agua que requiere la alfafa para crecer, y puede utilizarse para el consumo humano y como sustituto del forraje para el ganado.

Factores facilitadores

a) Conocimiento y datos sobre el uso del agua por los diferentes componentes del sistema socioecológico en el área protegida;

b) Sistemas de seguimiento;

c) sensibilización sobre la importancia de preservar el ecosistema para mantener los beneficios de la comunidad

d) recursos económicos y humanos para poder llevar a cabo los trabajos de rehabilitación, que requieren mucha mano de obra

e) productores locales dispuestos a innovar y a ser los primeros en modificar sus prácticas.

Lección aprendida

a) La restauración de los humedales ha sido y sigue siendo una carrera contrarreloj. Los esfuerzos de restauración parecen ir siempre un paso por detrás de las presiones socioeconómicas que provocan la extracción continua de agua.

b) Los retos de la restauración de los niveles de agua en los humedales no son sólo de naturaleza económica y física, sino también social y psicológica. También hay que trabajar mucho para convencer a los productores de que adapten sus prácticas ante la falta de conocimientos y la aversión al cambio.

c) Sin una orientación científica precisa y datos sobre el consumo de agua, no es posible llevar a cabo una gestión integrada eficaz de la demanda de agua.

d) Es muy importante que todos los actores gubernamentales que trabajan en y alrededor del AP trabajen de forma conjunta y sinérgica.

e) El trabajo futuro debería centrarse en desarrollar una alianza de actores gubernamentales para reducir las presiones socioeconómicas sobre la extracción de agua en la reserva.

Experimentación de nuevos métodos, ideas y enfoques en un área limitada

Es crucial experimentar con nuevas ideas de manejo de manera controlada, para asegurar que las medidas de adaptación funcionarán como se espera, y replicarlas. En el contexto de la gestión integral de la demanda de agua, y con el objetivo de adaptarse al cambio climático apoyando a los productores locales a cambiar la producción de alfalfa por la de nopal para consumo humano y forraje para el ganado, la CONANP ha establecido un sitio experimental de seis hectáreas para a) averiguar qué tan bien podría funcionar en la práctica dicha adaptación para los productores (y su ganado), y b) utilizar el sitio como una demostración de cómo una adaptación exitosa a esta estrategia de producción puede funcionar para otros productores en el AP. Si el área experimental tiene éxito, será más fácil difundir estas medidas de adaptación entre otros productores y áreas del AP. El sitio experimental puede proporcionar una orientación científica fiable y los datos necesarios para apoyar las decisiones de adaptación, en momentos en que la falta de conocimientos y la aversión al cambio pueden impedir la aplicación de este tipo de medidas de adaptación.

Factores facilitadores

a) Productores locales dispuestos a ser precursores y modificar sus prácticas en un ensayo experimental;

b) Disposición del personal del AP para invertir (tiempo, dinero y esfuerzo) en una experimentación innovadora, pero potencialmente infructuosa;

c) Conocimiento técnico de los materiales necesarios para crear los túneles de cultivo bajo los cuales crece el nopal;

d) Monitoreo y evaluación para valorar el experimento y poder hacer las adaptaciones técnicas que sean necesarias.

Lección aprendida

a) El apoyo técnico de alta calidad a los productores es esencial para reducir la pendiente de la curva de aprendizaje de los productores locales;

b) Se han aprendido muchas lecciones con respecto a los aspectos técnicos relacionados con el uso de materiales para los túneles. Actualmente se han desarrollado túneles de cultivo móviles especiales para responder a los cambios en las condiciones climáticas relacionadas con la temperatura y los vientos, y para permitir a los productores mover o retirar los túneles cuando sea necesario;

c) Comunicar los resultados del experimento es muy importante para promover la adhesión de los productores. Se necesita una masa crítica de productores convencidos para abrir mercados comercialmente viables para nuevos productos (por ejemplo, nopal para forraje de ganado y consumo humano);

d) Calcular los riesgos y formar alianzas estratégicas (productores, gobierno y actores no estatales) son factores cruciales para una implementación exitosa.

Combinación de enfoques: AbE y nuevas tecnologías

La experimentación con el nopal no es la única que se lleva a cabo en la reserva. Bajo la dirección de la CONANP, estudiantes y maestros de un bachillerato local (CBTa-22) están adaptando un innovador biodigestor, para convertir el nopal en forraje de alta calidad para las industrias ganadera y lechera fuera de la reserva. El objetivo es sustituir el forraje a base de alfalfa, que consume mucha agua, por forraje a base de nopal para reducir la presión de la demanda de agua en los humedales procedente de fuentes externas a la AP, así como de fuentes internas. Este proyecto demuestra el potencial de las reservas para actuar como agentes de adaptación más allá de sus propios límites. El diseño del biodigestor fue realizado por la Universidad Autónoma de Chapingo; los alumnos del CBTa-22 están experimentando con él y con una mezcla de urea y nopal necesaria para aumentar la calidad del forraje. El nopal necesario para el biodigestor proviene de los sitios experimentales instalados como parte del Bloque de Construcción II. Los primeros resultados del biodigestor dieron lugar a un lodo desagradable para el ganado. Desde entonces, se ha trabajado en la combinación de los lodos con otros tipos de forraje y en el desarrollo de pellets más apetecibles para las vacas.

Factores facilitadores

a) CONANP como facilitador y promotor del experimento del biodigestor;

b) Formación de alianzas entre gobierno, productores y escuelas técnicas y universidades;

c) Productores locales dispuestos a proporcionar ganado como probadores del forraje producido por el biodigestor;

d) Profesores y estudiantes que impulsan la investigación y la experimentación a lo largo de varios años (seis, hasta la fecha).

e) Buena comprensión técnica del desarrollo del biodigestor.

Lección aprendida

a) Las innovaciones experimentales y técnicas requieren un compromiso de recursos. El poder hacer alianzas con un colegio técnico puede proporcionar los recursos necesarios para mantener el proceso de innovación en el tiempo;

b) La CONANP como intermediario entre los desarrolladores del biodigestor y los productores ganaderos, es invaluable sobre todo cuando se necesitan productores voluntarios que aporten ganado para probar el forraje.

c) Este bloque de construcción demuestra que el personal de las AP puede ser un agente clave de adaptación fuera de sus propios límites, a fin de reducir las presiones sobre sí mismo.

d) En el caso concreto de Cuatrociénegas, es una lección saludable para otras AP el hecho de que la zona esté invirtiendo sus propios recursos (así como los del colegio local CBTa-22) para idear soluciones innovadoras para la producción de forraje y la gestión de la demanda de agua (experimentadas dentro de sus propios límites), para su adopción por empresas fuera de sus límites.

Impactos
  • La reducción de la demanda de agua ha permitido que un gran número de masas de agua de los humedales recuperen niveles saludables;
  • El aumento de los niveles de agua en dichos cuerpos ha favorecido la conservación de la tortuga "bizagra", así como de los famosos estromatolitos de esta área protegida (AP). Cuatrociénegas es uno de los dos únicos lugares del mundo en los que aún habitan estas antiguas criaturas;
  • Al cambiar la producción de alfafa por la de nopal para consumo humano o forraje para el ganado, los agricultores han podido ahorrar tiempo, agua y energía; d) el control de especies invasoras como el pinabete, el pino del desierto y el carrizo, que consumen altos niveles de agua, ha reducido la presión sobre los recursos hidrológicos del AP.
  • Las acciones mencionadas han contribuido a mantener valiosos servicios ecosistémicos que son fundamentales para adaptarse a los impactos del cambio climático.
Beneficiarios
  • Poblaciones humanas locales que se benefician de la conservación de los servicios ecosistémicos de los humedales;
  • ecosistemas de humedales locales, incluidas especies de peces autóctonos y estromatolitos;
  • productores;
  • ganaderos (forraje a base de nopal).
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Ana Elisa Peña Del Valle Isla
APFF Cuatro Ciénegas, Coahuila
Ana Elisa Peña Del Valle Isla

Cuatrociénegas es un humedal único en el desierto. Alberga raras formas de vida microbiana prehistórica denominadas estromatolitos. La región, incluida la zona protegida (ZP), se utiliza ampliamente para actividades agrícolas y ganaderas. Por ello, en el último siglo se ha abierto un número creciente de canales de riego en esta región. Estos canales extraen agua de las masas de agua del humedal ("pozas") hacia las parcelas productivas, hasta tal punto que los acuíferos están disminuyendo rápidamente, provocando la desecación del humedal y un aumento de la degradación del ecosistema. Estas tendencias se ven exacerbadas por los efectos del cambio climático, como la irregularidad de las precipitaciones y la escasez de agua. Consciente de los retos mencionados, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) ha buscado revertir estas tendencias promoviendo el uso responsable del agua por parte de los productores agrícolas y ganaderos. La CONANP trabaja con una coalición de actores como investigadores, ONG, comunidades locales, escuelas y jóvenes. La coalición se está construyendo y poniendo en funcionamiento a través de actividades de sensibilización, eventos anuales especiales y talleres de desarrollo de capacidades. Además, la restauración hidrológica del ecosistema del humedal se está llevando a cabo mediante a) la eliminación de especies invasoras de árboles y juncos que absorben agua; b) la introducción de una zona de exclusión de pesca y baño en las "pozas"; c) la mejora de la gestión comunitaria de los riesgos de incendio; d) la eliminación de algunos canales de riego, y d) el establecimiento de un sistema de seguimiento de la cantidad y calidad del agua en el área protegida. Uno de los beneficios tangibles a corto plazo ha sido la recuperación de especies locales de tortugas y peces. Otro esfuerzo ha sido la promoción de diferentes prácticas agrícolas y ganaderas, mediante la migración de la producción de alfafa a la de nopal. El nopal necesita una décima parte del agua que requiere la alfafa para crecer, y puede utilizarse para el consumo humano. Además, puede ser un material de forraje sustitutivo para el ganado. Ahora se está experimentando en seis hectáreas de terreno, lo que se traduce en un ahorro de 200.000 m3 de agua al año. Además, alumnos y profesores de un bachillerato local (CBTa 22), coordinados por la CONANP, están adaptando un innovador biodigestor (desarrollado por la Universidad Autónoma de Chapingo) para convertir el nopal en forraje de alta calidad para la industria ganadera y lechera de la región.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Juan Carlos Ibarra Flores
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP