Cultivar el cambio: Apoyo innovador a los pequeños agricultores del Estado de Adamawa mediante la agricultura regenerativa

Solución completa
Plántulas de cultivos económicos para plantar
Adamawa ACReSAL

El proyecto Resiliencia Agroclimática en Paisajes Semiáridos (ACReSAL) en el estado de Adamawa, Nigeria, tiene como objetivo combatir la degradación de la tierra y mejorar la resiliencia climática mediante la promoción de prácticas de agricultura regenerativa. Apoyado por el Banco Mundial, este proyecto de 6 años (2022-28) se dirige a pequeños agricultores sin tierra persuadiendo a los terratenientes para que arrienden gratuitamente 2.100 hectáreas de tierra durante 10 años.

La agricultura regenerativa restaura la salud del suelo mediante técnicas como la siembra directa, el acolchado, los cultivos de cobertura y la reducción de productos químicos sintéticos, al tiempo que integra el ganado y las abejas en el sistema agrícola. Estas prácticas pretenden rejuvenecer los suelos degradados por la agricultura intensiva y promover una productividad agrícola sostenible.

Esta iniciativa aborda los retos de la degradación del suelo y la inseguridad alimentaria promoviendo una agricultura resistente al clima. El proyecto no sólo restaura la tierra, sino que pretende sentar un precedente para la adopción de la agricultura regenerativa en toda Nigeria.

Última actualización: 11 Feb 2025
199 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Desempleo / pobreza
  • Variabilidad climática: Los patrones meteorológicos impredecibles, como sequías más frecuentes e intensas, olas de calor e inundaciones, afectan a la productividad agrícola y ganadera.
  • Degradación del suelo: La erosión del suelo, el agotamiento de los nutrientes y la desertificación reducen la tierra cultivable y la productividad.
  • Acceso limitado al agua: El escaso acceso al riego dificulta la agricultura durante todo el año, especialmente durante la estación seca.
  • Acceso limitado a la financiación: Los pequeños agricultores tienen dificultades para conseguir financiación, lo que limita la inversión en mejores prácticas, equipos e insumos.
  • Plagas y enfermedades: El monocultivo y el estrés hídrico provocan brotes impredecibles de plagas y enfermedades que reducen el rendimiento.
  • Disminución de la cubierta arbórea: Los árboles ayudan a capturar carbono, mejoran la estabilidad del suelo y aumentan la biodiversidad, impulsando la productividad de los cultivos.
  • Diversificación limitada: La dependencia de una gama limitada de cultivos o ganado reduce la resistencia a los riesgos climáticos y de mercado.
  • Falta de técnicas modernas: Los escasos conocimientos sobre riego eficiente, rotación de cultivos y control de plagas mantienen bajos los rendimientos.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Ciudades e infraestructuras
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Paz y seguridad humana
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión del suelo
Manejo de cuencas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
Adamawa, Nigeria
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

La sensibilización y la participación de la comunidad son fundamentales para el éxito del proyecto ACReSAL, ya que garantizan la comprensión y la apropiación locales de la intervención dirigida por el Estado y centrada en la restauración de los paisajes degradados del norte de Nigeria. Este compromiso refuerza la capacidad de la comunidad y fomenta la agricultura sostenible y la gestión del paisaje, lo que es esencial para la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. El proyecto también promueve planes de desarrollo del regadío dirigidos por los agricultores, capacitando a los campesinos sin tierra para que adopten prácticas sostenibles.

Estos elementos se complementan con el apoyo a los medios de subsistencia a través de asociaciones público-privadas, que reúnen al gobierno (ACReSAL), el sector privado y los agricultores para mejorar la productividad agrícola. El fortalecimiento institucional potencia aún más el impacto del proyecto al crear la capacidad necesaria para gestionar eficazmente los recursos. Esta sinergia entre agricultura sostenible, participación comunitaria, planificación del riego y colaboración intersectorial garantiza resultados positivos en el Estado de Adamawa, creando un modelo replicable para otras regiones.

Bloques de construcción
Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

Factores facilitadores
  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
Lección aprendida
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Fortalecimiento comunitario

Mejorar la capacidad de la comunidad para gestionar el medio ambiente, reconociendo que más del 80% de los problemas medioambientales se producen en las zonas rurales. Esto subraya la importancia de capacitarlas y empoderarlas para mejorar la gestión medioambiental.

Factores facilitadores
  • Garantizar la participación y el apoyo de la comunidad en todas las actividades.
  • Crear Grupos de Interés Comunitario (GIC) elegidos por las comunidades para que participen en todo el proceso.
  • Involucrar a las ONG para que eduquen y sensibilicen a los miembros de la comunidad en cuestiones medioambientales.
Lección aprendida

La apropiación de los proyectos por parte de la comunidad y una comprensión profunda de sus objetivos han sido cruciales para el éxito de este proceso de fortalecimiento comunitario. Al fomentar el sentimiento de apropiación, la comunidad se interesa más por los resultados, lo que conduce a una mayor participación y compromiso. Garantizar que los miembros de la comunidad comprendan plenamente los objetivos y beneficios de los proyectos y contribuyan al proceso de toma de decisiones. Esta implicación colectiva no sólo aumenta la eficacia de las iniciativas, sino que también fomenta la capacidad local, la resistencia al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo.

Apoyo a los medios de subsistencia mediante la colaboración público-privada

La cartera ACReSal pretende sacar de la pobreza a 3,4 millones de nigerianos, reconociendo que la degradación de la tierra es un factor clave que contribuye a la pobreza. Se trata de una herramienta crucial para lograr una iniciativa agrícola climáticamente inteligente, al tiempo que se promueve la sostenibilidad medioambiental. El arrendamiento de tierras tanto por el sector privado como por el gubernamental permitirá a los agricultores sin tierra cultivar y mejorar sus medios de subsistencia.

Factores facilitadores
  • Apoyo del Gobierno y del sector privado
  • Participación de los agricultores.
  • Formación y suministro de plantones.
Lección aprendida

Las asociaciones público-privadas (APP) aúnan la experiencia de los sectores público y privado, permitiendo a cada sector hacer lo que mejor sabe hacer para entregar proyectos y servicios de la manera más eficiente.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

Factores facilitadores
  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.
Lección aprendida

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Planes de desarrollo del regadío dirigidos por los agricultores

La intención es garantizar el acceso y la disponibilidad de agua para los agricultores y para uso doméstico y fines de riego para los pastores de la comunidad. El riego en las explotaciones ayudará a los agricultores a poder desarrollar su actividad agrícola durante todo el año, lo que contribuirá a aumentar la producción de alimentos y a mejorar sus medios de subsistencia.

Factores facilitadores

  • Desarrollo de las capacidades de los agricultores para ayudarles a elaborar planes de riego
  • Formación de grupos de interés comunitario y sensibilización
  • Suministro de paneles solares, perforación de pozos y depósitos para almacenar mejor el agua.
Lección aprendida
  • Debido a problemas relacionados con la competencia por los recursos naturales en declive entre agricultores y pastores. La irrigación dirigida por los agricultores puede permitirles permanecer en sus ubicaciones y tierras y reducir los desplazamientos de los pastores y, por tanto, reducir la probabilidad de conflictos basados en los recursos naturales y actuar como mecanismo para mejorar las oportunidades de consolidación de la paz entre agricultores y pastores.
  • Mejora del nivel de vida en relación con la salud de la comunidad al mejorar su acceso al suministro de agua potable.
Impactos

Esta innovadora iniciativa elimina las barreras financieras y permite a los agricultores sin tierra practicar una agrosilvicultura resistente al clima y obtener cosechas sostenibles. Hasta junio de 2024, más de 20.000 agricultores han recibido formación en agricultura regenerativa a través de centros de formación y demostración creados en las LGA de Yola Norte, Girei y Yola Sur, en el estado de Adamawa. Las cosechas de las parcelas de demostración -maíz, sandía, hortalizas, guandú y caupí- se entregaron a los agricultores que las cultivaban, proporcionándoles alimentos para el consumo doméstico o ingresos adicionales por las ventas.

Además, el proyecto ACReSAL del estado de Adamawa ha garantizado el arrendamiento gratuito durante 10 años de 375 hectáreas de tierra en cinco LGA, y 582 agricultores trabajan ahora en 256 hectáreas de estas tierras. Estas parcelas se arriendan a razón de 0,4 hectáreas por agricultor, lo que brinda a los campesinos sin tierra la oportunidad de cultivar y mantener sus medios de subsistencia.

Este sistema de producción de alimentos basado en los resultados no sólo restaura la salud del suelo, sino que también apoya la agricultura sostenible a través de sólidas asociaciones entre el gobierno, el sector privado y los agricultores locales. El éxito de este enfoque en Adamawa sirve de modelo para ampliar proyectos similares en otras regiones, ofreciendo soluciones a largo plazo para la resiliencia climática y la seguridad alimentaria.

Beneficiarios

20.000 agricultores y agricultoras son beneficiarios directos de este proyecto

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

Denis Damara, de Girei LGA, está convencido del enfoque: "Soy un agricultor experimentado, pero he aprendido muchas cosas nuevas aquí. He aprendido que debemos evitar quemar nuestras granjas. He aprendido que debemos conservar las hierbas y los tallos después de cosechar para que sirvan de mantillo y conserven la humedad del suelo. Otra cosa que he aprendido es a podar los árboles y a construir estructuras en forma de media luna para conservar el agua de los árboles y de los cultivos alimentarios que los rodean. Lo he probado en casa y funciona".

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones