Empoderamiento comunitario y resiliencia en la Chinantla: Desarrollo de capacidades para el monitoreo forestal local

Solución completa
Voluntarios comunitarios de vigilancia forestal en acción.
EcoLogic Development Fund

Esta solución responde a la deforestación y la pérdida de hábitat en los bosques tropicales de la región montañosa de la Chinantla, en el norte de Oaxaca (México), al tiempo que mejora los medios de subsistencia de los habitantes de la región, principalmente indígenas. Los bosques ecológicamente significativos de la Chinantla incluyen los últimos bosques nubosos que quedan y la tercera selva tropical más grande de México, y forman parte del punto caliente de biodiversidad global de Mesoamérica. La región de la Chinantla también está reconocida por el gobierno mexicano como Región Prioritaria para la Conservación. Tanto el paisaje como sus habitantes indígenas -que tienen una larga historia de pobreza y marginación socioeconómica- son cada vez más vulnerables a los efectos del cambio climático. A través de una colaboración entre EcoLogic Development Fund y su socio local, el Fondo Ambiental Regional de la Chinantla (FARCO), esta solución se centra en la restauración forestal, la reducción de la presión sobre los recursos forestales, la protección comunitaria de la tierra, el desarrollo de capacidades y la generación de ingresos forestales sostenibles.

Última actualización: 16 Jul 2021
1821 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Medio ambiente:

  • Pérdida de tierras forestales a causa de incendios, talas ilegales e incautaciones gubernamentales

  • Degradación forestal

  • Ecosistema local cada vez más vulnerable a los efectos del cambio climático, como sequías y calor extremo

  • Biodiversidad y hábitats amenazados

  • Las comunidades carecen de las habilidades y capacidades para recopilar los datos necesarios para optar a los programas nacionales de incentivos para la gestión medioambiental.

Aspectos socioeconómicos:

  • Presiones de grupos externos para explotar la tierra con fines ganaderos y cultivos comerciales.

  • Los residentes indígenas tienen una larga historia de pobreza y marginación socioeconómica.

  • Los miembros de la comunidad tienen pocas opciones para obtener ingresos, y a menudo se ven abocados a actividades generadoras de ingresos perjudiciales para el medio ambiente.

  • Inseguridad alimentaria

  • Falta de soberanía sobre la tierra para los indígenas que viven en los bosques o cerca de ellos.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Restauración
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
Región de La Chinantla, Oaxaca, México
Santa María Jacatepec, Oaxaca, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Sólo trabajamos con comunidades que han solicitado nuestra ayuda, por lo que primero identificamos las comunidades que han expresado una necesidad en términos de amenazas a sus ecosistemas locales o medios de subsistencia (BB1). A continuación, trabajamos con la comunidad para desarrollar un plan adecuado al contexto para abordar estas necesidades medioambientales y de subsistencia (BB2). Ayudamos a las comunidades a acceder a formación, herramientas, habilidades y apoyo financiero y técnico. Creemos que los residentes locales que viven en los bosques amenazados o cerca de ellos están en la mejor posición para protegerlos, por lo que mediante el desarrollo de capacidades capacitamos a los miembros de la comunidad para que se apropien de ellos y participen en la supervisión y protección de los bosques dirigida por la comunidad (BB3). Los "guardianes" de los bosques a los que formamos pueden compartir conocimientos e inspirar a sus familiares, vecinos y miembros de la comunidad para que protejan los bosques. La agrosilvicultura y la restauración forestal (BB4) son otro aspecto clave de este plan. La reforestación ayuda a restaurar las tierras degradadas, contribuyendo a un clima más estable y a una mayor resiliencia frente al cambio climático. La agrosilvicultura proporciona una mayor seguridad alimentaria y mayores oportunidades económicas, al tiempo que mejora la salud del suelo y disminuye la presión sobre los recursos forestales y las fuentes de agua.

Bloques de construcción
Proceso participativo de identificación de las comunidades beneficiarias

Este proyecto se basa en la filosofía de trabajar con las comunidades que han solicitado ayuda, de modo que la solución esté impulsada por las prioridades de la comunidad en lugar de imponer objetivos o valores externos. El primer pilar de la identificación de las comunidades beneficiarias mediante procesos participativos es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la confianza y la colaboración garantizarán mejores resultados. La inversión comunitaria y el deseo de participar en acciones sostenibles son también rasgos esenciales que hay que identificar en las comunidades beneficiarias, ya que serán ellas las que lideren los esfuerzos de conservación y restauración de sus ecosistemas.

Factores facilitadores
  • Las organizaciones locales asociadas y/o el personal sobre el terreno actúan como enlaces locales con las comunidades rurales e indígenas, fomentando las relaciones y la confianza.

  • El personal local sobre el terreno organiza asambleas comunitarias

Lección aprendida
  • Es importante ganarse la confianza de las comunidades, ya que pueden haber tenido experiencias negativas con agentes o grupos externos que ejercen presiones sobre sus tierras.
Reforzar las capacidades de la comunidad en función de las necesidades locales

Esta solución se ha reproducido con éxito en varias comunidades diferentes escuchando primero atentamente las necesidades de apoyo de la comunidad beneficiaria actual y elaborando después, junto con la comunidad, un plan que aborde esos objetivos y resultados deseados. A través de la formación, los talleres y la asistencia técnica del personal local sobre el terreno, se crean habilidades y capacidades específicas en la comunidad para capacitar a los residentes a hacerse cargo de la restauración de sus ecosistemas. Tras el apoyo financiero y técnico inicial, con el tiempo muchas de estas acciones se mantendrán en el tiempo y requerirán menos apoyo de los socios.

Factores facilitadores
  • Celebración de talleres iniciales para escuchar y documentar las prioridades y objetivos de las comunidades

  • Personal local sobre el terreno disponible para proporcionar apoyo técnico y formación

Lección aprendida
  • Las soluciones y actividades adaptadas a la cultura y el contexto de la comunidad tienen más probabilidades de mantenerse a largo plazo.
Vigilancia y protección de los bosques a cargo de la comunidad

Capacitar a la comunidad para que lidere sus objetivos de vigilancia y conservación de los bosques es un elemento clave de esta solución reproducible. Una vez identificados los líderes comunitarios voluntarios, se les proporciona la formación, las herramientas y los materiales necesarios para su plan de gestión. También pueden colaborar con las fuerzas de seguridad locales en la vigilancia de la tala ilegal y otras extracciones de biodiversidad del bosque. Algunas comunidades de Chinantla necesitaban datos científicos sobre el seguimiento de los bosques para poder solicitar un programa nacional que les pagara a cambio de su labor de gestión medioambiental. Los elementos de formación y capacitación del proyecto se adaptaron a esta necesidad, de modo que se formó a los miembros de la comunidad en la recopilación de datos forestales para que estuvieran capacitados para recopilar esta información por sí mismos, y así poder optar al programa de pagos por servicios ecosistémicos.

Factores facilitadores
  • Las comunidades beneficiarias que se han autoidentificado como necesitadas de ayuda están más dispuestas a tomar la iniciativa en las actividades de vigilancia forestal.

  • Los miembros de la comunidad que lo desean pueden asumir funciones de liderazgo voluntario.

  • Las actividades de supervisión se basan en un plan de gestión elaborado junto con la comunidad

Lección aprendida
  • Los líderes comunitarios se convierten en defensores del ecosistema local y pueden inspirar a otros miembros de sus familias y comunidades.
Agroforestería y restauración forestal

La agrosilvicultura y la restauración forestal son elementos clave de nuestra solución replicable, ya que nos ayudan a alcanzar los objetivos de restauración del paisaje al tiempo que aportan beneficios locales, como una mejor calidad del suelo y la producción de cultivos.

Factores facilitadores
  • Personal local sobre el terreno disponible para proporcionar apoyo técnico y formación sobre la aplicación
Lección aprendida
  • Las comunidades que se han dedicado a la agrosilvicultura y la reforestación pueden realizar intercambios de aprendizaje con comunidades vecinas que empiezan a dedicarse a la agrosilvicultura para transmitir conocimientos de agricultor a agricultor.

Impactos

Impactos ambientales:

  • Se mantiene e incrementa la cobertura forestal en 8,000 ha en dos municipios de la Chinantla

  • La reforestación de tierras degradadas contribuye a la absorción de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a un clima más estable y a una mayor resiliencia a los efectos del cambio climático

  • La biodiversidad y los hábitats se protegen mediante la vigilancia y la restauración de los bosques

  • Los miembros de la comunidad adquieren capacidades técnicas para recopilar datos científicos sobre el seguimiento de los bosques mediante talleres y formación, lo que les permite optar a programas de incentivos para la gestión medioambiental.

Impactos socioeconómicos:

  • Las actividades de subsistencia sostenibles (parcelas agroforestales, pequeñas empresas, etc.) proporcionan nuevas oportunidades de ingresos a las comunidades y dejan de depender de los recursos forestales.

  • Mejora de la seguridad alimentaria mediante la adopción de prácticas como la agrosilvicultura y la creación de huertos familiares y comunitarios.

  • Restablecimiento de la soberanía sobre la tierra de los miembros de la comunidad

  • Mejora del bienestar general de los residentes gracias a una mayor seguridad económica y alimentaria

Beneficiarios
  • Los hombres, mujeres y niños rurales y predominantemente indígenas de las comunidades de la región de Chinantla (aproximadamente 85.976 personas)
  • Las generaciones futuras que habitarán las comunidades y se relacionarán con el ecosistema

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Fondo de Desarrollo EcoLógico
Creación de huertos familiares
EcoLogic Development Fund

"Cuido la tierra porque la tierra cuida de mí y me da vida, agua y comida. Incluso cuando lo hago como voluntario, llevo con orgullo mi camiseta para demostrar que formo parte de la brigada de vigilancia de mi comunidad"- Andrés Sánchez, 60 años, Vega del Sol

"Los huertos caseros y las iniciativas de agroecología son una gran ayuda para la economía local, es tan genial cuando ya estás cosechando... pero primero hay que sembrar y eso requiere mucho trabajo pero lo volveremos a hacer." - Carmen Gutiérrez, San José Chiltepec

"Yo veo la certificación como un ejemplo a seguir para decir: estás conservando sin destruir el área a la que se le da el certificado.... Tiene que quedar por escrito cuántas hectáreas y la ubicación del área estamos conservando. Nos comprometemos y lo cumplimos... a cuidar esa zona durante 10 o más años". -Abel Delfín, Santa María Jacatepec

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Marco Acevedo
Fondo de Desarrollo EcoLógico
José Leonardo Hernández
Fondo Ambiental Regional de La Chinantla
Severiana Domínguez
Fondo Ambiental Regional de La Chinantla