
Ensayo de nuevas técnicas de restauración ecológica de baja tecnología en comunidades tribales de Nueva Caledonia

El proyecto pretendía transferir la técnica de bombardeo de semillas desarrollada por XGraines a las comunidades tribales de Poyes, Tiwae y Vieux Touho, adaptándola al contexto ecológico, a los retos específicos del lugar y a los recursos locales y humanos disponibles. El proyecto pretendía establecer un ciclo completo de producción, siembra y seguimiento de los resultados:
-
El análisis de los retos de restauración ecológica de la zona.
-
Identificación de las zonas degradadas.
-
Identificar las especies vegetales adecuadas y su calendario fenológico.
-
Investigación y utilización de materias primas directamente extraídas del lugar (arcilla, tierra, etc.).
-
Adquirir equipos y ponerlos a disposición de la comunidad.
-
Formar a los miembros de la comunidad como expertos en la técnica en todos sus aspectos.
-
Creación de semilleros.
-
Implantar un sistema de seguimiento de los progresos.
-
Comunicar y compartir los resultados, invitando a expertos de otras comunidades a conocer la iniciativa emprendida con las tribus de Poyes, Tiwae y Vieux Touho.
Contexto
Défis à relever
En el municipio de Touho, como en muchos lugares rurales de Nueva Caledonia, los densos bosques húmedos están en declive, y la fragmentación de estos ecosistemas forestales está provocando una pérdida del patrimonio y una degradación de los servicios ecosistémicos, sobre todo en lo que respecta a la calidad del agua. Los incendios y las especies invasoras (ciervos) son los principales factores que contribuyen a la degradación del entorno. Debido a la lenta dinámica forestal, las comunidades han emprendido la restauración de los bosques, sobre todo alrededor de las captaciones de agua potable, utilizando técnicas de plantación. Sin embargo, la aplicación de los métodos tradicionales de plantación consume importantes recursos (tiempo y dinero). Por ello, se han ensayado nuevos enfoques técnicos y organizativos.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La fase de diagnóstico/bloque de construcción es lo primero; la fase de capacitación/bloque de construcción se aplica después.
Bloques de construcción
Realización de un diagnóstico compartido para la selección de especies vegetales y la selección del lugar de ensayo.
Uno de los requisitos previos a la acción era trabajar con los referentes del proyecto en la tribu para realizar un inventario de los lugares potenciales para los ensayos de plantación de semillas, así como para identificar y seleccionar determinadas especies vegetales objetivo necesarias para el proceso. Este paso implicó movilizar conocimientos específicos en ecología y botánica, también conocimientos tradicionales, así como poner en marcha un proceso de validación por parte de los distintos niveles de autoridades locales implicadas.
Factores facilitadores
La buena comunicación con los líderes locales de las tribus fue un factor crítico para completar este paso. Se celebraron ceremonias de presentación del proyecto, seguidas de varias visitas sobre el terreno con expertos en ecología para enumerar el abanico de posibilidades y confiar la elección final de estos lugares de ensayo a los líderes locales. Los coordinadores del proyecto fueron flexibles a la hora de adaptarse a las limitaciones del lugar y a los factores humanos relacionados con los modos de organización deseados por los líderes locales.
Lección aprendida
Permanecer flexibles en la aplicación de las soluciones; permanecer atentos a los referentes de la comunidad local para llegar a un diagnóstico compartido y consensuado y validar las opciones de proyecto de las que se hayan apropiado los socios locales.
Transferencia de conocimientos sobre nuevos métodos de restauración ecológica mediante siembra
Uno de los principales objetivos del proyecto era transferir el método de bombardeo de semillas desarrollado por XGraines y adaptarlo a los recursos materiales, humanos y de conocimientos disponibles en las comunidades tribales. Esta acción requirió la realización de varios talleres de formación, tras una fase previa de identificación de todos los recursos localmente movilizables. Los experimentos se llevaron a cabo directamente con los participantes, que pudieron contribuir a la aplicación del método en un proceso co-construido que pudiera garantizar la apropiación adecuada de esta técnica. Un referente local principal fue formado a lo largo del proceso y podrá transmitir en el futuro estos conocimientos adquiridos en el seno de la comunidad.
Factores facilitadores
El interés de los representantes de la tribu por la experimentación y su buena comprensión de los objetivos del proyecto es uno de los principales factores que lo han favorecido. La selección de participantes que ya estaban involucrados en acciones de restauración ecológica antes del proyecto demuestra su compromiso y voluntad de mejorar y desarrollar técnicas en un campo (reforestación y producción) que les es familiar.
Lección aprendida
La transferencia de conocimientos y el proceso de aprendizaje requirieron múltiples talleres y sesiones de trabajo.
Impactos
- Se ha capacitado a las comunidades locales para aplicar una solución basada en la naturaleza para la restauración de la biodiversidad: el bombardeo de semillas.
- Se ha demostrado la pertinencia del bombardeo de semillas en el contexto ecológico y económico de Nueva Caledonia y se ha fomentado su adopción.
- Las comunidades locales han recibido nuevos conocimientos sobre restauración ecológica, incluidas las especies vegetales y las técnicas.
- Se ha introducido una técnica sencilla que puede ahorrar tiempo a las personas dedicadas a labores de reforestación y que requiere menos recursos económicos y tiempo en comparación con los métodos tradicionales de plantación.
Beneficiarios
Comunidades de las tribus de Poyes, Tiwae et Vieux Touho
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Aman es un habitante de la tribu de los Poyes que participó en varias fases del proyecto, beneficiándose de formación en la producción de bombas de semillas. Durante estos intercambios, aportó al proyecto sus conocimientos de ecología forestal citando especies de árboles cuyas semillas había visto germinar en condiciones naturales particulares, proporcionando así indicaciones sobre su uso potencial la técnica de la bomba de semillas. Durante los intercambios con el experto botánico del proyecto, también adquirió nuevos conocimientos sobre ciertas especies cuyos nombres y usos tradicionales se habían perdido en la zona. Finalmente, gracias a este proyecto, los participantes pudieron enriquecer mutuamente sus conocimientos sobre la ecología forestal, la historia del paisaje y los ecosistemas naturales -desde la época de sus antepasados hasta los cambios recientes- y la deforestación, cuyos efectos son cada vez más visibles.