Fortalecer la gestión comunitaria y los medios de vida de los ganaderos para conservar los bosques y pastizales de alta montaña de México

Solución completa
Mujer pastoreando ovejas para ganarse la vida en las altas montañas de México
Juana Martínez Hernández

La región de alta montaña en el cinturón volcánico transmexicano ha enfrentado grandes cantidades de degradación de pastizales, deforestación y pérdida de biodiversidad. Estas pérdidas han sido producto de años de malas prácticas agrícolas, exclusión tecnológica y subestimación de los servicios ecosistémicos. Estas prácticas han amenazado los medios de subsistencia rurales y han dañado las relaciones intercomunitarias. A raíz de estas preocupaciones se puso en marcha un proyecto en 7 comunidades diferentes dentro de las áreas naturales protegidas del cinturón volcánico transmexicano. El proyecto se centró en un "enfoque basado en los ecosistemas" conocido como "EbA". El objetivo principal del proyecto era reconstruir las relaciones locales dentro de las comunidades para que la gente pudiera valorar los servicios de los ecosistemas a través de una perspectiva más holística, para que pudieran tener una mejor comprensión de la naturaleza y su importancia. A través de estos motores principales, el proyecto pretendía aumentar la resiliencia ecológica de la zona y mitigar los impactos del cambio climático.

Última actualización: 30 Sep 2025
2946 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Falta de infraestructura

Los principales retos a los que se enfrentan son: la degradación de la tierra y los bosques, la pérdida de biodiversidad, los conflictos sociales, el desempleo y la pobreza, las condiciones climáticas extremas (sequía y heladas), la falta de oportunidades de ingresos alternativos, la falta de infraestructuras, la desigualdad de género, la exclusión productiva y la exclusión tecnológica.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Pastizales / pastos
Bosques siempreverde templado
Tundra, pastizal montano
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Agricultura
Ubicación
Nevado de Toluca, Parque Nacional Nevado de Toluca, Zinacantepec, México 51393, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques de construcción se integran para lograr un enfoque conocido como Manejo Integral y Holístico de los Recursos Naturales, que es una variante del manejo del paisaje y la restauración de ecosistemas. El primer bloque genera una línea base a través del análisis de la vulnerabilidad social a los impactos climáticos a nivel local en áreas naturales protegidas. A partir de lo anterior, las alternativas generadas pretenden unir los enfoques ecológicos a consideraciones sociales, económicas y culturales como la gobernanza y las relaciones intercomunitarias. Las propuestas se crean en las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), trabajando conjuntamente con los agricultores y los facilitadores. Mediante la mejora de las prácticas anteriores, se reduce la presión sobre los pastizales y los bosques de la región. Estas prácticas son el medio que apoya a las comunidades y les ayuda a mejorar su productividad y los ingresos familiares. Además, se integran acciones relativas a la conservación de los alimentos para evitar largos periodos de escasez de alimentos. La orientación sobre el uso adecuado del fuego en pastizales y bosques también forma parte del proyecto y pretende reducir la presión sobre la biodiversidad en las regiones de alta montaña.

Bloques de construcción
Análisis de la situación económica y socioambiental

El análisis permitió crear alternativas para la gestión del territorio. Aquí se generó un compromiso participativo con las comunidades, para conocer las principales vulnerabilidades de las áreas protegidas ante el cambio climático. Utilizamos herramientas, como el Análisis de Vulnerabilidad Social ante Impactos Climáticos a nivel local dentro de áreas protegidas de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Esta herramienta ayudó a identificar el nivel de acceso o control sobre los recursos naturales y la capacidad colectiva de los habitantes para adaptarse a cambios adversos.

Factores facilitadores

- Participación activa y colaboración con la comunidad

- Apoyo técnico de expertos en enfoques sociales, ganadería y gestión de recursos naturales

- Voluntad de la comunidad de formar un equipo de trabajo y constituir comités de gestión de recursos a los que se concedió autoridad para actuar en nombre de la comunidad

-Capacidad para identificar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de las mujeres desde el inicio del proyecto y así poder integrarlas en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de los proyectos

Lección aprendida

- Debemos motivar a la gente para que obtenga cambios en sus procesos de desarrollo.

- La planificación bajo un enfoque holístico ayuda a los responsables de la toma de decisiones a reducir los riesgos causados por las actividades ganaderas.

- Capacitar a las mujeres pastoras refuerza los medios de subsistencia de las comunidades de montaña

- Trabajar bajo un enfoque de inclusión social ayuda a las personas a beneficiarse de las ventajas del trabajo en equipo, a fortalecer su red social y a mejorar su convivencia en las comunidades.

Desarrollo de capacidades mediante la creación de escuelas de campo para agricultores

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) ayudan a los ganaderos a aprender mediante la observación y la experimentación en sus propios corrales y zonas de pastoreo. Las ECA refuerzan la capacidad técnica y funcional de los participantes. Además, promueven la creación de un desarrollo comunitario integrador, mediante la capacitación de las mujeres y la igualdad de género y la creación de confianza mutua dentro de la comunidad.

Factores facilitadores

- Apoyo técnico de un profesional con conocimientos en productividad, aspectos sociales y manejo de recursos naturales

- Contar con herramientas como el GRAMSE plus (acrónimo de Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Salud y Economía más gobernanza, equidad de género, administración, bicomercio y regeneración), para el desarrollo de los procesos

- Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos

Lección aprendida

- Las prácticas ganaderas sostenibles pueden mejorar los ingresos de varias familias

- La ganadería sostenible es un medio para mejorar los servicios de los ecosistemas de alta montaña

- Las buenas prácticas ganaderas pueden servir de guía hacia una ganadería sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Gestión holística de pastizales y bosques para mejorar la calidad de vida de las comunidades

La gestión holística puede reparar los ciclos del agua, los minerales, la materia orgánica y la microbiología en los territorios montañosos. Además, podemos generar una mayor rentabilidad, mejorar la sanidad animal y vegetal y reforzar la restauración de bosques y praderas de forma más sostenible. La ganadería bien gestionada es la solución a muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático, reduciendo la producción de gases de efecto invernadero y como sumideros de carbono. Todo lo anterior debe planificarse y desarrollarse teniendo en cuenta a las familias, ya que son un eje fundamental para una implementación exitosa.

Factores facilitadores

- Compromiso de los agentes locales que participaron en la ejecución y la toma de decisiones del proyecto

- Las medidas de trabajo ganadero deben tomar en cuenta el impacto que pueden tener en los servicios ecosistémicos clave

- Trabajo coordinado de CONANP y comunidades

- Procesos de fortalecimiento que ampliaron las capacidades de los actores locales y del personal de las áreas protegidas, para que pudieran implementar acciones en ganadería con enfoque AbE.

- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local para mejorar la conservación de los recursos naturales

Lección aprendida

- Compromiso y voluntad de todos los actores implicados para establecer acuerdos que permitan crear un proceso de sostenibilidad

- Se debe tomar en cuenta la relación de las comunidades con los servicios ecosistémicos, así como el tejido social en una comunidad para una adecuada implementación

- Es necesario sensibilizar emocionalmente a la población y a todos los actores involucrados, buscar el trabajo coordinado con las autoridades y dedicar el tiempo suficiente para fortalecer las actividades a través de una adecuada organización

- Las comunidades cuentan actualmente con diversos proyectos como los de productos lácteos, producción ovina, reforestación, propuestas turísticas, entre otros.

- El apoyo y acompañamiento de instituciones como la CONANP resultó necesario para apoyar a la comunidad en el manejo del área protegida y en la generación de propuestas alternativas que pudieran generar oportunidades de ingreso para las familias

Impactos

Los temas de ejecución del proyecto fueron: inclusión social de la comunidad, equidad de género, participación y desarrollo de capacidades,
la gestión del pastoreo y, por último, la introducción de nuevos tipos de forrajes que reduzcan la vulnerabilidad por falta de alimentos para el ganado en la región.

Beneficiarios

7 comunidades dentro y fuera de las áreas naturales protegidas se beneficiaron; 682 mujeres y hombres adquirieron mejores prácticas de gestión, que pusieron en práctica para lograr mejores prácticas de pastoreo y ganadería.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Alejandra Villagrán
Familia Hernández Ambrosio
Alejandra Villagran

La familia Hernández Ambrosio ha dedicado toda su vida a la producción ovina dentro de la zona protegida conocida como "Izta-popo". Han seguido esta práctica como medio para cubrir los gastos familiares. Antes de la puesta en marcha del proyecto, las mujeres debían pastorear durante más de 8 horas al día por los bosques y pastizales. Con este sistema, la familia mantenía 150 animales sin entender sus ciclos productivos, teniendo una producción del 50% de la capacidad total y realizando ventas menos de una vez al año. Además, estos métodos de pastoreo provocaban una gran deforestación y sobreexplotación de los recursos naturales. Estos productores son muy vulnerables a las sequías, el exceso de lluvia en periodos cortos, las heladas y las granizadas que controlan sus modelos de producción.

En 2017 el proyecto, Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico implementado por la Comisión de Áreas Naturales Protegidas de México con apoyo de la GIZ, inició un proyecto colaborativo. Este proyecto consistió en la caracterización de la ganadería en zonas de montaña. Además, se implementaron acciones para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático con el fin de mejorar la producción actual, así como crear alternativas más sustentables. Asimismo, el proyecto promovió la equidad e inclusión de género, para crear mejores relaciones intrafamiliares y comunitarias.

En la actualidad, la familia Hernández se ha beneficiado de las formaciones relacionadas con la ganadería sostenible y mejores prácticas de pastoreo. Han creado una perspectiva holística de los recursos naturales y han aumentado el valor agregado que se les da. Han disminuido la cantidad de animales necesarios para la producción, aumentando la productividad. Han diversificado los cultivos agrícolas y han llevado a cabo nuevos métodos de conservación del forraje para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. Además, han obtenido ingresos más rentables a través de la producción ganadera, lo que ha convertido esta actividad en una práctica más inclusiva.

Por último, el proyecto aumentó la productividad al reducir la cantidad de animales necesarios, redujo el coste de oportunidad al disminuir el tiempo de pastoreo para hacerlo más productivo y, como producto, éstos aumentaron el tiempo que los ganaderos pasan con sus familias. Ahora los granjeros tienen menos pérdidas, vendiendo primero a 1.500MXN y ahora a 2.750MXN por oveja. Los clientes también han reconocido el valor agregado de los productores, ya que ahora siguen prácticas sostenibles.

Conectar con los colaboradores