Gestión adaptativa para reforzar la resiliencia de los arrecifes de coral del Área Marina Protegida de Ankarea
El Área Marina Protegida (AMP) de categoría V de Ankarea, cogestionada por la Wildlife Conservation Society y la Asociación Ankarea, se caracteriza por la riqueza y calidad de sus arrecifes de coral. De los 36 tipos de coral inventariados aquí, Plerogyra y Tubastrea son insensibles y resistentes a la decoloración. Esta resistencia se ve socavada por el incumplimiento de las normas de gestión del AMP, la falta de participación de la comunidad en la cogestión y la dependencia de prácticas pesqueras destructivas. Por ello, los cogestores están promoviendo una gestión adaptativa con un enfoque holístico mediante la reestructuración de la Asamblea General del AMP, la realización de patrullas comunitarias y conjuntas con tecnología SMART, el fomento de la pesca sostenible: selección de artes, zonificación; la promoción de actividades generadoras de ingresos y la comunicación de los resultados del seguimiento ecológico, socioeconómico, de las patrullas y de las capturas con el fin de ajustar las medidas de gestión.
Impactos
Gracias a este enfoque, el compromiso de los comités comunitarios de vigilancia (CCS), el centro de vigilancia pesquera (CSP) y el comité de aplicación de la Dina (KMD) o convención social, ha permitido reducir las infracciones en los núcleos duros: 3 casos de 2019 a 2021, 0 casos en 2022; erradicar el uso de venenos por parte de los pescadores artesanales en 2022: 13 casos en 2021. Se ha reforzado la participación de la comunidad en la gestión de la AMP: aumento del 120% de los miembros de la Asamblea General (AG) de Ankarea de 2016 a 2022, aumento del 75% del número de agentes que supervisan las capturas pesqueras, reciente participación de 8 agentes que supervisan las tortugas marinas y las praderas marinas. El KMD creado en 2020 está operativo con 13 miembros en 2023. Las comunidades han adoptado técnicas de pesca sostenible: uso de dispositivos de concentración de peces (DCP) artesanales y emergentes, uso de palangres dirigidos a especies pelágicas fuera de los arrecifes. La tasa de recuperación fue del 99% (76,46% de corales blanqueados en abril de 2016, 0,19% en noviembre de 2016) durante el fenómeno de El Niño en 2016; no se observó mortalidad durante la alerta de 2022 y la tasa de blanqueamiento fue del 4% en abril de 2022.