
Gestión de la pesca fantasma en el Pacífico colombiano con una estrategia comunitaria

Las artes de pesca utilizadas en todo el mundo a veces se abandonan, se pierden o se desechan en el mar. Esto afecta a la vida marina y a los medios de subsistencia de las comunidades costeras que dependen de unos océanos sanos, y recibe el nombre de "artes de pesca fantasma".
Las comunidades del Golfo de Tribugá entienden este problema y están colaborando con ECOMARES en el diseño participativo de una estrategia de gestión para prevenir, mitigar y remediar los daños causados por las artes de pesca fantasma en la biodiversidad.
Los pescadores están identificando medidas sencillas pero eficaces para prevenir o mitigar la pérdida de artes de pesca. Un grupo local está utilizando el buceo como herramienta para mantener los arrecifes rocosos y los manglares libres de artes de pesca fantasma.
Tras los eventos de limpieza, el gran reto es reciclar los materiales recuperados, y estamos avanzando gracias a la suma de esfuerzos de diferentes partes interesadas, instituciones y aliados del proyecto.
Mejorar la comunicación entre pescadores y buceadores es otro de los retos.
Contexto
Défis à relever
Desafíos medioambientales:
- Los arrecifes rocosos son utilizados como caladeros por los pescadores artesanales. La irregularidad del fondo marino y las corrientes rápidamente cambiantes de esta zona provocan la pérdida de artes de pesca. También afecta a las operaciones de limpieza, que deben cancelarse si las condiciones no son adecuadas para el buceo.
Retos sociales:
- En esta zona no existe un sistema de gestión de residuos sólidos, por lo que es necesario explorar opciones para reciclar los materiales recuperados por los buceadores y evitar así que una nueva fuente de contaminación llegue a la tierra.
Retos económicos:
- El mayor reto es lograr la autosostenibilidad de la estrategia de gestión y reducir gradualmente la dependencia de la financiación externa.
- Costos relativamente altos de las operaciones de buceo, en particular debido al aislamiento geográfico (no hay carreteras a Nuquí) y al aumento constante del costo del combustible en Colombia.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El acuerdo sobre las medidas de gestión incluye el compromiso de los pescadores de informar de la existencia de artes de pesca fantasma al equipo de submarinismo formado localmente. Las evaluaciones ecológica y socioecológica aportan información que debe tenerse en cuenta en el acuerdo y justifican la aplicación de la estrategia de gestión de artes fantasma. La evaluación de la sostenibilidad financiera complementa el acuerdo sobre medidas de gestión con un plan financiero para ponerlo en práctica y facilita las sinergias entre las distintas partes interesadas.
Bloques de construcción
Acuerdo sobre medidas de gestión de la pesca fantasma
El objetivo es animar a los pescadores a prevenir activamente la pérdida de artes de pesca y a denunciarla cuando se produzca. Se invita a los pescadores a participar en entrevistas y talleres, donde comparten sus experiencias e ideas para encontrar soluciones en el contexto local.
Factores facilitadores
- Los pescadores entienden que sus conocimientos pueden ayudar a otros a pescar de forma más responsable.
- Se escucha a los pescadores y se respetan sus opiniones.
- Los pescadores son conscientes de la importancia de mantener los ecosistemas marinos en buenas condiciones para sostener la pesca artesanal.
Lección aprendida
El acuerdo debe basarse en una sólida comprensión de las causas y efectos de la pesca fantasma en el contexto local.
El respaldo de los líderes locales motiva a los pescadores y a toda la comunidad a participar activamente.
Capacitación de las comunidades costeras en submarinismo
El objetivo es mejorar la capacidad local para retirar con seguridad artes de pesca fantasma del mar. La existencia de un centro de buceo permanente en la zona es obligatoria para proporcionar seguridad durante todas las actividades acuáticas de las campañas de formación y limpieza.
Factores facilitadores
- Cohesión social y concienciación medioambiental en la comunidad local.
- Buena relación entre el centro de buceo y la comunidad nativa.
- Comunicación transparente con los líderes de la comunidad a lo largo del proceso de implantación.
Lección aprendida
La respuesta del equipo de buceo debe ser rápida porque las corrientes cambian de dirección y pueden liberar y desplazar de nuevo el arte de pesca enredado. Si la limpieza se retrasa, aumenta el riesgo de no encontrar el arte.
Para obtener los resultados deseados y comunicar los logros a la comunidad, los socios y las autoridades locales es esencial que las funciones y los esfuerzos se distribuyan claramente entre el equipo de buceo y el de apoyo en tierra.
Evaluación del impacto ecológico y socioecológico
El objetivo de este bloque es identificar las repercusiones de la pesca fantasma tanto en los ecosistemas como en las personas.
Se utilizan evaluaciones ecológicas rápidas para establecer una línea de base de los impactos observados en dos ecosistemas: los manglares y los arrecifes rocosos, identificados como prioridades clave de conservación en el plan de gestión del área protegida regional.
Los aspectos socioecológicos del problema requieren más tiempo para la recopilación de datos. Se utilizan encuestas de percepción, entrevistas en profundidad y talleres para obtener información de la comunidad de pescadores y buceadores sobre cómo se está produciendo el problema en la zona y sus implicaciones sociales y económicas. El objetivo es conocer en profundidad las situaciones que conducen al abandono, la pérdida o el descarte de artes de pesca.
Factores facilitadores
- Los grupos e individuos de la comunidad proporcionan información, participan en la recogida de datos y motivan a otros para que participen.
- El equipo de recopilación de datos dedica tiempo suficiente a la recopilación de datos y a la triangulación de los resultados.
- Existe confianza entre el equipo de recopilación de datos y la comunidad, y se discute y observa el consentimiento informado previo que protege la información personal.
Lección aprendida
Las evaluaciones ecológicas rápidas realizadas por expertos externos deben incluir
- tiempo suficiente para la recogida de datos
- tiempo y compromiso para devolver la información a la comunidad y a los participantes
Evaluación de la sostenibilidad financiera
El objetivo de este bloque es proponer mecanismos financieros para mantener la vigilancia de las artes de pesca fantasma y mejorar el cumplimiento del acuerdo de gestión por parte de los pescadores. Se trata de un análisis económico que ayuda a construir una visión compartida de cómo podría gestionarse el problema, cuánto costaría en un periodo determinado y qué opciones de financiación están a disposición de la comunidad, incluida la posible generación de ingresos a partir del reciclaje de artes de pesca fantasma y otros desechos marinos.
Factores facilitadores
- La existencia de grupos locales activos en ámbitos distintos del buceo, como la comunicación, el reciclaje y el turismo. Pueden desempeñar un papel en el funcionamiento de la estrategia de pesca fantasma.
Lección aprendida
- Es importante dirigirse a diversos aliados potenciales de los sectores público y privado para aumentar las posibilidades de encontrar el apoyo y el compromiso adecuados de las partes interesadas.
Impactos
La estrategia de gestión de la pesca fantasma complementa otros esfuerzos locales para promover prácticas pesqueras sostenibles en el Golfo de Tribugá.
Las comunidades locales ahora pueden participar en eventos de limpieza en colaboración con buceadores profesionales. Ocho personas de cinco comunidades recibieron formación en buceo y en buceo para retirar aparejos fantasma. Han realizado # limpiezas en arrecifes rocosos y # en estuarios de manglares, cubriendo # hectáreas.
El grupo (@guardianesdelmargt) ha recuperado # kg de residuos sólidos, la mayoría de ellos, plástico. Las pesas de plomo recuperadas de los aparejos de pesca fantasma se están utilizando para elaborar plomos de buceo. Los materiales plásticos de cuerdas y redes están siendo probados como posibles materias primas para baldosas de construcción por uno de los aliados del proyecto.
Al menos el 20% de los pescadores locales aportaron conocimientos ecológicos locales y sugirieron buenas prácticas para minimizar la pérdida de artes de pesca.
Beneficiarios
- Consejo Comunitario Riscales Nuquí - autoridad local étnica
- Pescadores artesanales y sus familias
- Habitantes del Golfo de Tribugá
- Autoridades locales y regionales de gestión
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Conozca a Nelly Ibargüen, la primera mujer buceadora nativa del golfo de Tribugá. Se enteró del proyecto en una reunión comunitaria y no dudó en presentarse como voluntaria.
No le resultó fácil aprender a bucear, pero su motivación era fuerte. Ahora es buceadora certificada por PADI para la extracción de equipos fantasma.
En una ocasión, Nelly dijo: "Antes apoyaba la construcción del puerto industrial en nuestro estuario, pero después de bucear allí cambié de opinión. Ahora creo que debemos protegerlo".
Ahora inspira a otras mujeres de su comunidad.