Manejo integrado de vicuñas que promueve la salud, bienestar y medios de vida de comunidades en el área protegida de Apolobamba

Solución completa
Captura de vicuñas en el área protegida de Apolobamba
Omar Torrico WCS

La protección y manejo de las vicuñas es parte de una estrategia regional para su recuperación poblacional. Esto genera nuevos retos para Una Salud en conservación y manejo de vicuñas en el área protegida Apolobamba de 480.000 ha, Reserva de Biosfera (UNESCO), parte del Hotspot Andes Tropicales y territorio indígena Nación Puquina. Apolobamba tiene la mayor densidad de vicuñas en Bolivia y es donde guardaparques y personal de WCS integraron el monitoreo poblacional (demostrando crecimiento gradual) y de parasitismos (indicando una población saludable). Se registró mercurio y anomalías celulares asociadas a la minería aurífera, una amenaza para la salud. Se capacitó a las comunidades en bienestar animal y en mejores prácticas sanitarias. Junto a la Asociación Comercializadora de Fibra de Vicuña se obtuvo fibra con valor agregado. La coordinación multisectorial, el monitoreo y vigilancia de vicuñas y el desarrollo de capacidades locales, han permitido implementar estrategias para mantener la salud de las vicuñas y su hábitat.

Última actualización: 26 Feb 2025
2358 Vistas
Contexto
Défis à relever
Reducción de los glaciares
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

Los principales desafíos para la conservación de las vicuñas son: fortalecer la salud del paisaje y la gestión integral de un área protegida de interés nacional; disminuir el impacto de la minería aurífera que destruye bofedales y pastos nativos y que vierte mercurio impactando en la salud de los animales silvestres, ganadería y personas locales. Asimismo, fortalecer el interés de las comunidades locales en un mejor manejo de vicuñas para favorecer el bienestar animal y para generar beneficios locales; promover el monitoreo de la salud de las vicuñas con indicadores ecológicos y epidemiológicos ya probados en el área protegida, considerando que las variaciones de humedad y temperatura favorecen el desarrollo de parásitos, y que las condiciones ambientales y antropogénicas adversas disminuyen la calidad de las pasturas y la nutrición animal. E impulsar la tenencia responsable de perros pastores, mejorando su salud y bienestar para disminuir el ataque de perros vagabundos a las vicuñas y al ganado local.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Especies y la extinción
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Poblaciones indígenas
Una Salud
Ciencia y investigación
Cultura
Coordinación con las comunidades y el área protegida
acceso y distribución de beneficios
Ubicación
Antaquilla, Pelechuco, La Paz, Bolivia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

La coordinación multisectorial genera las capacidades adecuadas para desarrollar el monitoreo, vigilancia y manejo adecuado de las vicuñas, fortaleciendo locales en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad. Así también, esta coordinación ha permitido establecer estrategias de vigilancia comunal de la sarna sarcóptica, a través de capacitaciones en sanidad y manejo de ganado, y finalmente, ha favorecido la interacción para la mitigación del impacto ocasionado por la creciente minería aurífera.

Bloques de construcción
Coordinación multisectorial para el seguimiento, vigilancia y manejo adecuado de vicuñas

El fortalecimiento de lazos de confianza entre las comunidades manejadoras de vicuñas y el área protegida (trabajamos en conjunto hace 17 años), y con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuñas (trabajamos en conjunto hace 3 años), es crítico para fortalecer la conservación de la vicuña y de su hábitat. Esto ha permitido realizar monitoreos sobre el crecimiento poblacional y la sanidad de las vicuñas; realizar vigilancia de contaminantes y su impacto en la especie; desarrollar capacidades en bienestar animal, bioseguridad; obtener fibra de mayor calidad; e iniciar, recientemente, una línea base sobre la depredación de vicuñas y ganado por perros pastores, así como el estado de salud y de bienestar de los perros.

Factores facilitadores

- Apoyo y compromiso de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo y compromiso del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Apoyo y compromiso de la ACOFIVB - Asociación para la Comercialización de la Fibra de Vicuñas en Bolivia.

- Complementariedad con otras organizaciones conservacionistas como la AGA - Alianza Gato Andino.

Lección aprendida

- Involucrar constantemente a los diferentes sectores permitió establecer una mayor confianza de trabajo conjunto, favoreciendo el cumplimiento de nuestros objetivos.

- Los esfuerzos en capacitaciones sobre el manejo de las vicuñas en silvestría con estándares de bienestar animal y sanidad, y de la fibra obtenida con mejor calidad y mejores ingresos para los comunarios, son impulsores de la conservación de la especie y su hábitat.

Monitoreo y vigilancia del estado de las poblaciones y de la salud de vicuñas

El monitoreo de las poblaciones de vicuña, realizado en 2006, 2018, 2019 y 2021, evaluando la sarna sarcóptica y otros parásitos en Apolobamba, estableció que la especie mantiene su ratio de incremento poblacional, y que en su mayoría los individuos son saludables. Las prevalencias de sarna son bajas y afectan principalmente a las vicuñas crías y las de mayor edad con una menor condición corporal. Esta enfermedad es actualmente endémica y con bajo impacto, siempre y cuando las vicuñas cuenten con suficiente alimento para mantener una buena condición corporal. Por otro lado, debido al incremento de las actividades mineras, de 50 a 231 en los últimos 10 años, y el uso aproximado de hasta 6 kg/mes de mercurio por cada actividad, ya existe evidencia de contaminación en la especie. Esto se ha verificado mediante registros de mercurio total en sangre de vicuñas, así como en anomalías celulares (genotoxicidad), y representa una amenaza local para la salud humana y de animales silvestres y domésticos.

Factores facilitadores

- Apoyo de comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Financiamiento necesario para apoyar la logística de actividades de campo con los comunarios y guardaparques.

- Se cuenta con laboratorio y veterinarios parasitólogos, lo que permite reducir costos de análisis a traves del tiempo.

- Se cuenta con acuerdos con instituciones científicas académicas como el Instituto de Ecología y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, ambos de la Universidad Mayor de San Andrés.

Lección aprendida

- Todos los resultados de investigación que se obtienen son socializados y entregados a las comunidades y al área protegida SERNAP Apolobamba.

- Los estudios realizados son insumos para la gestión de las comunidades y del área protegida y son oportunidades para el desarrollo de investigaciones de tesis de estudiantes de licenciatura y grados superiores.

- Todas las pruebas serológicas de laboratorio requieren estar previamente validadas para especies silvestres con las que se trabaja.

Desarrollo de capacidades en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad

Se capacitaron a las comunidades manejadoras de vicuñas y guardaparques durante las campañas de captura (aprovechamiento de la fibra) y liberación de vicuñas silvestres. Los temas abordados incluyen: procedimientos adecuados de bienestar animal y bioseguridad para prevenir la transmisión de sarna, entre animales, y por instrumentos y accesorios de trabajo; bioseguridad frente al Covid-19 para prevenir la transmisión entre personas y de personas a animales silvestres capturados. Asimismo, se realizaron capacitaciones en esquila mecánica y predescerdado de la fibra, en ambos casos, para incrementar la calidad de la fibra de vicuñas obtenida durante las capturas y proporcionar un mayor valor agregado a la misma, ampliando los beneficios para la comunidad.

Factores facilitadores

- Se tiene apoyo de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba y del área protegida de Apolobamba.

- Se cuenta con un equipo técnico experimentado de veterinarios e ingenieros zootecnistas y agrónomos para el desarrollo de estudios, capacitaciones y gestiones con los actores locales y nacionales.

Lección aprendida

El trabajo conjunto y complementario del equipo técnico de WCS yde la ACOFIVB con las comunidades locales y con el área protegida de Apolobamba han generado capacitaciones con una visión de Una sola Salud, capacitaciones que fueron favorables para que las comunidades locales identifiquen que la conservación y manejo de las vicuñas también involucra el cuidado de la salud de especies animales silvestres, domésticas y de las personas, a la vez que obtienen fibra de mejor calidad y reciben mejores ingresos económicos.

Implementación de estrategias para fortalecer la conservación y la salud de vicuñas y de su hábitat

A partir de la coordinación multisectorial, las comunidades realizan el registro de sarna durante los censos poblacionales y en las capturas para esquila y liberación, en formularios oficiales de la autoridad en biodiversidad nacional. Se espera que el área protegida implemente el uso de indicadores ecológicos y epidemiológicos para la mejor toma de decisiones de conservación. Los ganaderos locales reciben capacitaciones en manejo sanitario y productivo de alpacas coadyuvando a mejorar la salud del ganado y a disminuir el potencial de transmisión de enfermedades. Finalmente, a través del Grupo Interinstitucional de Trabajo en "Oro Responsable" se realizan escuelas de campo piloto para aplicar las mejores prácticas, técnicas sociales y ambientales disponibles, que permitan mitigar el impacto de la minería aurífera en las comunidades.

Factores facilitadores

- Se desarrollaron participativamente con las comunidades locales y autoridades cinco instrumentos técnicos para la gestión y toma de decisiones por la Asociación de Comunidades manejadoras de Vicuñas de Apolobamba, el área protegida de Apolobamba.

- Se realizaron acuerdos de buena voluntad entre mineros auríferos locales, comunidades manejadoras de vicuñas, autoridades originarias y el área protegida, para la conservación de las vicuñas y del hábitat. Esto debido al impacto de la minería sobre los bofedales y pastizales y por el uso de mercurio.

Lección aprendida

- Los instrumentos desarrollados en conjunto con las comunidades locales y la ACOFIVB les permiten realizar una mejor gestión de sus actividades y en conjunto con el área protegida de Apolobamba y también son de utilidad para las demás asociaciones manejadoras de vicuñas en Bolivia.

- Aunque se ha involucrado a cooperativas mineras legales en la conservación de la especie y de su hábitat, existen otras numerosas actividades mineras ilegales que representan un nuevo reto para la gestión del área protegida y de las comunidades localespara la conservación y la salud de las vicuñas y otros animales silvestres, de los animales domésticos, de los humanos y del paisaje en su conjunto.

Impactos

En el área protegida de Apolobamba de aproximadamente 100.000 ha de bofedales y pastizales en su superficie (480.000 ha), se encuentra el territorio indígena de la nación Puquina y fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO (1977), y es clave para la biodiversidad dentro del Hotspot de los Andes Tropicales. Apolobamba tiene la mayor densidad de vicuñas en Bolivia por unidad de superficie (15.278 en 2022) y es una especie aprovechada y conservada por 18 comunidades manejadoras. El trabajo multisectorial desarrollado ha permitido mejorar capacidades de manejo adecuado de vicuñas de vida libre, con impactos sobre su bienestar, sanidad y buenas prácticas, mejorando el monitoreo poblacional y la salud de la especie. Se ha incrementado la cantidad y calidad de la fibra obtenida en el manejo en silvestría proporcionando mayor valor agregado mediante la esquila mecánica y el predescerdado, incrementando los beneficios económicos por la venta de fibra legal, de 119 a 187 dólares para cada una de las 1.174 familias involucradas en la actividad. Precautelando la salud se ha aplicado un protocolo de bioseguridad para disminuir el riesgo de transmisión de Covid 19 durante el manejo. Esta actividad está aprobada por la autoridad nacional en biodiversidad y genera un importante impacto ambiental al fortalecer la conservación y manejo de la salud de las vicuñas con una visión más integral de Una Salud.

Beneficiarios

Comunidades locales.

Vicuñas.

Otras especies silvestres (cóndor andino, gato andino, remolinera real y reptiles) y domésticas como alpacas, llamas y perros.

Autoridades responsables de la gestión integral de áreas protegidas (SERNAP) y de biodiversidad (MMAyA)

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores