Manejo integrado de vicuñas que promueve la salud, bienestar y medios de vida de comunidades en el área protegida de Apolobamba

Omar Torrico WCS
Publicado: 05 Enero 2023
Última edición: 24 Marzo 2023
remove_red_eye 1432 Vistas

Summary

La protección y manejo de las vicuñas es parte de una estrategia regional para su recuperación poblacional. Esto genera nuevos retos para Una Salud en conservación y manejo de vicuñas en el área protegida Apolobamba de 480.000 ha, Reserva de Biosfera (UNESCO), parte del Hotspot Andes Tropicales y territorio indígena Nación Puquina. Apolobamba tiene la mayor densidad de vicuñas en Bolivia y es donde guardaparques y personal de WCS integraron el monitoreo poblacional (demostrando crecimiento gradual) y de parasitismos (indicando una población saludable). Se registró mercurio y anomalías celulares asociadas a la minería aurífera, una amenaza para la salud. Se capacitó a las comunidades en bienestar animal y en mejores prácticas sanitarias. Junto a la Asociación Comercializadora de Fibra de Vicuña se obtuvo fibra con valor agregado. La coordinación multisectorial, el monitoreo y vigilancia de vicuñas y el desarrollo de capacidades locales, han permitido implementar estrategias para mantener la salud de las vicuñas y su hábitat.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Nacional
Subnacional
Ecosystem
Ecosistemas de agua dulce
Humedales (pantano, turberas)
Theme
Acceso y participación en los beneficios
Ciencia y investigación
Cultura
Especies y la extinción
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
One Health
Poblaciones indígenas
Servicios ecosistémicos
Other theme
Coordinación con comunidades y el área protegida
acceso y distribución de beneficios
Species Conservation and One Health Interventions
Evaluación del estado de las especies
Vigilancia de la salud de la vida silvestre (para capturar la vigilancia de la biodiversidad, la salud, las enfermedades y los patógenos)
Seguimiento e investigación de especies
Manejo intensivo de especies (in situ o ex situ)
One Health
Sanidad animal
El vínculo entre biodiversidad y salud
Efectos en la salud debido al cambio climático y la contaminación
Comercio de fauna y flora silvestre y conflictos entre el hombre y la fauna
Challenges
Reducción de los glaciares
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Sustainable development goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 4: Producción y consumo sostenibles
Meta 5: Pérdida de hábitat reducida a la mitad o reducida
Meta 6: Gestión sostenible de los recursos vivos acuáticos
Meta 8: Reducción de la contaminación
Meta 11: Áreas protegidas y conservadas
Meta 12: Reducir el riesgo de extinción
Meta 13: Protección de la diversidad genética
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

Antaquilla, Pelechuco, La Paz, Bolivia

Challenges

Los principales desafíos para la conservación de las vicuñas son: fortalecer la salud del paisaje y la gestión integral de un área protegida de interés nacional; disminuir el impacto de la minería aurífera que destruye bofedales y pastos nativos y que vierte mercurio impactando en la salud de los animales silvestres, ganadería y personas locales. Asimismo, fortalecer el interés de las comunidades locales en un mejor manejo de vicuñas para favorecer el bienestar animal y para generar beneficios locales; promover el monitoreo de la salud de las vicuñas con indicadores ecológicos y epidemiológicos ya probados en el área protegida, considerando que las variaciones de humedad y temperatura favorecen el desarrollo de parásitos, y que las condiciones ambientales y antropogénicas adversas disminuyen la calidad de las pasturas y la nutrición animal. E impulsar la tenencia responsable de perros pastores, mejorando su salud y bienestar para disminuir el ataque de perros vagabundos a las vicuñas y al ganado local.

Beneficiaries

Comunidades locales.

Vicuñas.

Otras especies silvestres (cóndor andino, gato andino, remolinera real y reptiles) y domésticas como alpacas, llamas y perros.

Autoridades responsables de la gestión integral de áreas protegidas (SERNAP) y de biodiversidad (MMAyA)

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

La coordinación multisectorial genera las capacidades adecuadas para desarrollar el monitoreo, vigilancia y manejo adecuado de las vicuñas, fortaleciendo locales en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad. Así también, esta coordinación ha permitido establecer estrategias de vigilancia comunal de la sarna sarcóptica, a través de capacitaciones en sanidad y manejo de ganado, y finalmente, ha favorecido la interacción para la mitigación del impacto ocasionado por la creciente minería aurífera.

Impacts

En el área protegida de Apolobamba de aproximadamente 100.000 ha de bofedales y pastizales en su superficie (480.000 ha), se encuentra el territorio indígena de la nación Puquina y fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO (1977), y es clave para la biodiversidad dentro del Hotspot de los Andes Tropicales. Apolobamba tiene la mayor densidad de vicuñas en Bolivia por unidad de superficie (15.278 en 2022) y es una especie aprovechada y conservada por 18 comunidades manejadoras. El trabajo multisectorial desarrollado ha permitido mejorar capacidades de manejo adecuado de vicuñas de vida libre, con impactos sobre su bienestar, sanidad y buenas prácticas, mejorando el monitoreo poblacional y la salud de la especie. Se ha incrementado la cantidad y calidad de la fibra obtenida en el manejo en silvestría proporcionando mayor valor agregado mediante la esquila mecánica y el predescerdado, incrementando los beneficios económicos por la venta de fibra legal, de 119 a 187 dólares para cada una de las 1.174 familias involucradas en la actividad. Precautelando la salud se ha aplicado un protocolo de bioseguridad para disminuir el riesgo de transmisión de Covid 19 durante el manejo. Esta actividad está aprobada por la autoridad nacional en biodiversidad y genera un importante impacto ambiental al fortalecer la conservación y manejo de la salud de las vicuñas con una visión más integral de Una Salud.

Contribuido por

Imagen de fbeltran_42236

Fabian Beltran WCS - Wildlife Conservation Society

Other contributors

WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
ACOFIVB - Asociación para la Comercialización de la Fibra de Vicuñas de Bolivia
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
WCS - Wildlife Conservation Society
Alianza Gato Andino
Cristina Pabón
WCS - Wildlife Conservation Society
Ana Virginia Heredia
WCS - Wildlife Conservation Society