Preservación del Patrimonio Cultural del Qhapaq Ñan: Museos Comunitarios en la Ruta Desaguadero Viacha

Solución instantánea
Miembros de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios - Qhapaq Ñan
ASOREMUC-QÑ

En marco al curso ' Personas Naturaleza Cultura' el equipo técnico de ASOREMUC-QÑ, trabajaron de manera colaborativa en la búsqueda de respuestas a las necesidades de manejo del patrimonio cultural local de 6 comunidades que son asociadas y/o vinculadas al patrimonio del Qhapaq Ñan Bolivia, las comunidades depositan un gran esfuerzo y dedicación para la protección y preservación de su Patrimonio Cultural vivo y material a través del enfoque del Museo Comunitario.

Se realizó un proceso de colaboración entre investigadores y representantes de comité de Museo Comunitario de cada comunidad, basado en reuniones donde el equipo exploró y encontró interés y necesidades comunes que definían los roles específicos de sus instituciones y miembros.

El trabajo se realizó con el uso de la Caja de Herramienta Mejorando Nuestra Herencia 2.0, con el objetivo de identificar una agenda basada en las necesidades de gestión del patrimonio local, relacionadas con los valores y atributos del lugar del Patrimonio Mundial.

Última actualización: 30 Sep 2025
1416 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cambios en el contexto socio-cultural
Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tundra, pastizal montano
Infraestructuras de conexión, redes y corredores
Tema
Poblaciones indígenas
Actores locales
Gestión del suelo
Cultura
Patrimonio mundial
Ubicación
Viacha, La Paz, Bolivia
Guaqui, Puerto Mayor de Guaqui, La Paz, Bolivia
Tiahuanacu, La Paz, Bolivia
Desaguadero, La Paz, Bolivia
Laja, La Paz, Bolivia
Sudamérica
Impactos

La colaboración entre investigadores y representantes de comité de Museo Comunitario de cada comunidad se inició con una discusión general y una propuesta de división del trabajo para recopilar información para ser integrada y resumida en hojas de trabajo de herramientas.

La metodología propuesta, permitió al equipo profundizar en el conocimiento del bien y formalizar líneas de investigación que puedan contribuir de manera efectiva a la gestión del sitio.

El trabajo colaborativo entre investigadores y responsables de patrimonio cultural de las comunidades brindo las siguientes necesidades de gestión: - Diagnóstico del uso de caminos - Metodologías y herramientas para la planificación turísticas - Elaboración de indicadores para monitorear impactos de factores que afectan al patrimonio local Asimismo, el proceso permitió la identificación de conflictos y amenazas al sitio patrimonial, como la falta de articulación entre los actores involucrados en la gestión patrimonio del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. La metodología contribuyo también al desarrollo de un plan de manejo participativo, entendido como un proceso evolutivo. Se explorará más a fondo a través de la aplicación de la Caja de Herramientas, en talleres participativos con las comunidades asociadas y/o vinculadas al Qhapaq Ñan.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles