
Proyecto de reintroducción multiespecífica en el Parque Iberá, Corrientes, Argentina

Aplicamos el modelo de Naturaleza Plena, un ciclo virtuoso donde las áreas protegidas con ecosistemas completos se convierten en la base de una economía restauradora basada en el ecoturismo, beneficiando a las comunidades locales, que actuarán como los principales administradores de los parques.
El Gran Parque del Iberá tiene 700.000 hectáreas, de las cuales 550.000 pertenecen al Parque Provincial del Iberá y 150.000 fueron adquiridas, recuperadas y donadas por nuestra fundación al Estado argentino para crear el Parque Nacional del Iberá.
A través del rewilding se están reintroduciendo especies localmente extinguidas con roles ecológicos críticos, incluyendo predadores y herbívoros, y consolidando poblaciones numéricamente funcionales. Este enfoque multiespecífico pretende revertir la crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático, ayudando a aumentar el secuestro de carbono en estos ecosistemas.
Al promover el "Iberá" como destino ecoturístico, se convierte en un motor económico para el desarrollo local. Así, la población local recibe un beneficio tangible de la conservación, y se siente orgullosa y protectora del área protegida y sus recursos naturales.
Contexto
Défis à relever
Retos generales
- La creación de núcleos de población iniciales con animales criados en cautividad supone un reto para su adaptación a la vida en libertad.
Retos sociales
- Inicialmente, el proyecto que implicaba la compra de antiguas estancias ganaderas para transformarlas en áreas protegidas generó una reacción escéptica en el público en general, e incluso se tradujo en una ley nacional que prohibía a extraños la compra de tierras en Argentina. La posterior donación de estas tierras al gobierno nacional para crear un Parque Nacional que actualmente genera beneficios locales, ayudó a disipar la oposición inicial.
- La transición de una conservación pasiva tradicional a una gestión activa del ecosistema provocó reacciones negativas en las partes interesadas, como las autoridades responsables de la fauna salvaje, el mundo académico, las ONG, etc. Las reintroducciones no eran habituales en Argentina, y la realización de varias reintroducciones de especies generó una desaprobación apoyada en argumentos comunes.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Mediante la creación de áreas protegidas, que pueden ser creadas por los gobiernos federales y provinciales o donadas a ellos, garantizamos la protección de porciones de tierra. En estas tierras se lleva a cabo la restauración de los ecosistemas, principalmente mediante la reintroducción de especies que se extinguieron localmente, si es el caso, o trabajando en el aumento de las poblaciones de especies cuyo número es bajo debido a causas humanas anteriores, así como controlando las especies exóticas y reduciendo otras amenazas. La mayoría de las veces trabajamos con especies que se considera que tienen un gran impacto a nivel de ecosistema, como los grandes depredadores y los herbívoros. Junto con la restauración del ecosistema, el desarrollo de infraestructuras de uso público, la capacitación y la publicidad para crear una economía basada en el ecoturismo son necesarios para crear un incentivo económico para conservar la fauna y los hábitats autóctonos. Una vez que la población local reconozca los beneficios de tener cerca una zona protegida, será ella misma quien la defienda y se sienta orgullosa de su patrimonio natural y cultural.
Bloques de construcción
Rewilding para restaurar especies clave y sus funciones ecológicas en un ecosistema degradado
Desarrollamos el Programa Iberá Rewilding, destinado a
restablecer poblaciones sostenibles de toda la fauna
extirpada. Estas reintroducciones tienen como objetivo principal avanzar en la restauración ecológica en lugar de la recuperación de especies individuales en peligro de extinción. Además, centrándonos en la restauración de especies clave cuyo efecto en el ecosistema es más fuerte, garantizamos la restauración de su papel y la recuperación de un ecosistema sano y equilibrado.
Factores facilitadores
- Planificación, evaluaciones de viabilidad y permisos
-Suministro de animales
- Fase de cuarentena y cría a mano
-Fase previa a la liberación
-Liberación de individuos
- Seguimiento de los individuos
- Seguimiento de la población reintroducida y evaluación demográfica
- Evaluación demográfica
- Comunicación y evaluación del programa
Lección aprendida
Reconocemos dos fortalezas organizativas principales que nos han
nos han ayudado a lograr nuestros resultados de rewilding en Iberá: la disponibilidad de grandes áreas de hábitat de alta calidad y bien protegidas para los animales liberados (algunas de las cuales eran de nuestra propiedad y estaban gestionadas por nosotros).
animales liberados (algunos de los cuales eran de nuestra propiedad y estaban gestionados por nosotros),
y la existencia de financiación a largo plazo que nos permitió trabajar
durante más de 10 años. Estas ventajas no siempre están al alcance
a los proyectos de reintroducción, que suelen enfrentarse a dificultades en el hábitat
y de financiación.
Creación de grandes parques
Los parques nacionales y provinciales son espacios públicos que cuentan con la protección legal más eficaz para la conservación de la biodiversidad. Por este motivo, nuestra organización se esfuerza por adquirir y donar tierras a la nación y a las provincias para crear parques. El nuestro es un proceso inédito por el cual grandes extensiones privadas de tierra, que estaban degradadas y cerradas al público, son restauradas y pasan a manos del Estado, y quedan abiertas a todos para ser visitadas y disfrutadas.
Estos espacios nos invitan a conectar con la naturaleza mediante la observación de la fauna y otras experiencias al aire libre.
Factores facilitadores
- Grandes porciones de ecosistemas naturales preservados, ya sean públicos o privados, que podrían adquirirse.
-Autoridades públicas que comprendan la necesidad de crear zonas protegidas, tanto por los beneficios para la naturaleza como para las personas a través de un ecosistema sano y los beneficios económicos del desarrollo del ecoturismo.
-Acceso público para garantizar la visita de estas zonas
Lección aprendida
Además, descubrimos que relacionar la creación de parques con el desarrollo local es una forma útil de ganarse el apoyo de políticos, responsables de alto nivel y vecinos. Descubrimos que, para que el público se sintiera parte del proyecto y de las áreas protegidas, necesitábamos reconocer su papel y su impacto en los resultados del programa. De este modo, la gente se sentía participante activa en la creación de áreas protegidas, la recuperación de especies, la adopción y el apoyo a los objetivos del proyecto.
Prosperidad comunitaria mediante el desarrollo de un turismo basado en la naturaleza
El bienestar de las comunidades próximas a los parques es esencial para el éxito de nuestra estrategia. Unos ecosistemas completos, funcionales y sanos no sólo garantizarán importantes servicios ambientales como el agua limpia, el aire puro y la mitigación de las inundaciones, sino que también ofrecen nuevas oportunidades para desarrollar economías sostenibles.
Estas zonas suelen tener un gran potencial, pero también se enfrentan a importantes amenazas. Los ecosistemas suelen estar degradados y no se consideran localmente como una fuente de oportunidades o ingresos. Además, estos lugares situados en los límites de las áreas protegidas suelen tener poblaciones con un alto nivel de pobreza y altas tasas de emigración a las grandes ciudades.
Trabajamos junto a estas comunidades para crear una vía hacia una nueva economía sostenible, directamente vinculada a las oportunidades que surgen de la creación de nuevas áreas protegidas y al retorno de la fauna salvaje. Actuamos para empoderar a los líderes comunitarios y a las mujeres, reforzar la conexión de los jóvenes con su tierra natal y su entorno, formar a la gente en nuevos oficios y construir relaciones basadas en la confianza y el respeto.
Factores facilitadores
Trabajar junto con las comunidades locales y los gobiernos locales, provinciales y nacionales en el desarrollo de "circuitos" turísticos que ofrezcan experiencias paisajísticas espectaculares, así como de observación de la vida salvaje, en las puertas, o entradas, a las áreas o parques protegidos.
Fortalecer y capacitar a los empresarios locales mediante cursos de formación y talleres, para que puedan ser los primeros en beneficiarse de estas nuevas actividades basadas en la vida salvaje y la naturaleza. Por último, promocionar estos destinos y experiencias entre un público amplio para atraer turistas.
Lección aprendida
El turismo de naturaleza ha crecido en todo el mundo a un ritmo superior al 4% anual, sobre todo en los países de renta baja y media. La fauna carismática, incluidos los grandes depredadores, es cada vez más importante. En el Pantanal brasileño, el mayor humedal del mundo, el avistamiento de animales salvajes -sobre todo jaguares- generó unos ingresos anuales de millones de dólares; muchos más que los obtenidos con la ganadería tradicional en esa región.
Impactos
- 158.000 hectáreas (390.000 acres o 616 millas cuadradas) de tierras e infraestructuras de uso público donadas a la nación para crear el Parque Nacional Iberá.
- nueve especies en proceso de reintroducción, entre ellas, pecaríes de collar(Pecari tajacu), osos hormigueros gigantes(Myrmecophaga tridactyla), venados de las pampas(Ozotoceros bezoarticus), guacamayos rojo y verde(Ara chloropterus) el paují(Crax fasciolata), el yaguareté(Panthera onca), el lobito de río(Pteronura brasiliensis), el ocelote(Leopardus pardalis) y laseriema de patas rojas(Seriema crestata).
- Ruta escénica del Iberá con 10 puertas de acceso al Parque Iberá
- + 40.000 turistas visitando el Parque Iberá en 2021 en busca de vida silvestre, haciendo del ecoturismo la actividad económica de más rápido crecimiento en la región, y la principal fuente de oportunidades de trabajo en al menos una de las comunidades vecinas.
- 264 millones de toneladas métricas de carbono secuestrado
Beneficiarios
- Las comunidades locales se benefician de la restauración del Iberá, proporcionándoles una fuente económica sostenible a través del ecoturismo, que también ofrece oportunidades a mujeres y jóvenes.
- Las personas también se benefician de ecosistemas saludables, que ayudan a reducir los efectos del cambio climático.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Omar Rojas es un lugareño que trabajó toda su vida con ganado. Durante más de 30 años vivió en la isla San Alonso, en el corazón de los humedales del Iberá, como capataz de una estancia con cientos de vacas. Después de que la isla fuera comprada por la Fundación Rewilding Argentina en 1997, Omar se quedó un poco más y luego decidió trasladarse a su propia tierra para seguir trabajando con su ganado. Progresivamente, se fue retirando el ganado de San Alonso, donde empezaron a llevarse a cabo proyectos de reintroducción, como el regreso del oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de collar, la nutria gigante y el yaguareté. Al mismo tiempo, el Iberá comenzó a convertirse en un atractivo ecoturístico, y cada vez más personas empezaron a visitar la zona en busca de vida salvaje y cultura tradicional. Así, con su expereicne, Omar comenzó a ofrecer a los turistas excursiones a caballo que incluso incluían nadar con los caballos, como solía hacer años antes para trasladar el ganado de la isla al continente. Estas excursiones se hicieron cada vez más populares, y actualmente Omar vive casi del ecoturismo. Este año, Omar y su esposa Antonia, visitaron San Alonso, donde pudieron ver los primeros yaguaretés en libertad en el Iberá, después de más de medio siglo. Después del encuentro con el yaguareté, expresó que no podía pedir otra cosa en su vida.