RADIOS AGRÍCOLAS Y COMUNITARIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE ENTRE IGUALES SOBRE RESTAURACIÓN FORESTAL Y PAISAJÍSTICA

Solución completa
Los agricultores acceden a las radios agrícolas
Farm Radio Trust

Farm Radio Trust (FRT) es una ONG malauí dedicada a mejorar el acceso de los pequeños agricultores a la información agrícola a través de la radio y plataformas basadas en las TIC. En las zonas rurales donde los servicios formales de extensión son limitados, la radio sigue siendo una fuente fiable de conocimientos. FRT utiliza este medio -junto con herramientas móviles y digitales- para ofrecer servicios de extensión y asesoramiento inclusivos, precisos y pertinentes a nivel local. Acortamos la distancia entre los agricultores y la proporción de trabajadores de extensión y llegamos a una comunidad más amplia, ampliando las innovaciones agrícolas.

La Solución aborda la falta de acceso a información agrícola fiable entre hombres, mujeres y jóvenes agricultores. Aumenta la concienciación y la adopción de prácticas resistentes al clima y de mejora de la productividad haciendo que la información sea accesible y comprensible. El FRT también apoya la integración política de las TIC en los sistemas de extensión y promueve el uso de plataformas de vinculación con el mercado, mejorando el acceso de los agricultores a insumos, servicios y mercados, y reforzando las cadenas de valor agrícolas.

Última actualización: 05 Aug 2025
38 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Mareas altas (tormentas)
Ciclones tropicales / tifones
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Salud
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Los pequeños agricultores de Malawi se enfrentan a múltiples retos que dificultan la productividad y la resiliencia. Desde el punto de vista medioambiental, tienen un acceso limitado a información fiable sobre prácticas resilientes al clima, lo que les hace vulnerables al cambio climático y a la degradación de la tierra. Socialmente, muchos agricultores -especialmente mujeres y jóvenes- carecen de acceso a servicios de extensión inclusivos, oportunos y comprensibles. Desde el punto de vista económico, la escasa información sobre los mercados y el limitado apoyo consultivo reducen la productividad y las oportunidades de obtener ingresos.

La Solución responde a estos retos utilizando la radio y las TIC para colmar las lagunas de información, promover la participación de los agricultores y reforzar los servicios de asesoramiento. También aboga por políticas que mejoren el acceso a la información agrícola y apoya la colaboración para ampliar su impacto.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Bosques tropicales de hoja perenne
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Reducción de desastres
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Ubicación
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El éxito de la solución radica en cómo sus componentes están estratégicamente conectados y se refuerzan mutuamente. Sensibilizar y capacitar a los agricultores mediante servicios de extensión integradores y basados en las TIC crea una base sólida para comprender y adoptar nuevas tecnologías adaptadas al contexto. Estas tecnologías -seleccionadas por su practicidad y relevancia- ofrecen beneficios tangibles que motivan a los agricultores a actuar en función de la información recibida. La promoción de políticas garantiza la institucionalización de estos enfoques basados en las TIC, proporcionando apoyo a largo plazo y escalabilidad a los servicios de extensión. Mientras tanto, la mejora del acceso a los vínculos con el mercado completa el ciclo convirtiendo el aumento de los conocimientos y la producción en oportunidades económicas. Juntos, estos elementos forman un enfoque integrado en el que el conocimiento lleva a la acción, la acción está apoyada por la política y los resultados se sostienen gracias a un mejor acceso al mercado.

Bloques de construcción
Mejorar los conocimientos de los agricultores mediante servicios de extensión inclusivos
  • Aumentar la concienciación, los conocimientos y las capacidades de los SHF adultos y jóvenes de ambos sexos en materia de extensión agrícola mediante el suministro de información exhaustiva sobre los servicios de extensión y asesoramiento agrícolas. Mediante la difusión de información precisa, pertinente y oportuna a través de la radio y otras plataformas TIC, la iniciativa dota a los agricultores de conocimientos prácticos sobre agricultura sostenible, prácticas resistentes al clima y mejora de la gestión agrícola. Garantiza la inclusión al dirigirse tanto a hombres como a mujeres, incluidos los jóvenes, fomentando la toma de decisiones informada, la productividad y la resiliencia en las comunidades agrícolas.
Fomento de la adopción de tecnologías agrícolas

Es fundamental garantizar que la información sobre nuevas tecnologías sea accesible, práctica y pertinente para los contextos locales.

Entre las principales tecnologías promovidas están el riego por goteo para tomates, que ayuda a los agricultores a conservar el agua y aumentar el rendimiento; el rejuvenecimiento del suelo mediante Mucuna, un cultivo de cobertura leguminoso que mejora la fertilidad del suelo; y el establecimiento de viveros de cebollas y el control de enfermedades, que favorece un desarrollo más sano de los cultivos.

Otros ejemplos son la gestión de nematodos en cultivos hortícolas para reducir las pérdidas por plagas, y la cría casera de pollos para ayudar a las mujeres y los jóvenes a generar ingresos. Estas tecnologías se seleccionan por su viabilidad, asequibilidad y pertinencia, y se difunden a través de programas de radio participativos, alertas por SMS y centros TIC comunitarios.

Se presta especial atención a los obstáculos a la adopción relacionados con el género y la edad, para garantizar que todos los grupos tengan las mismas oportunidades de beneficiarse.

Facilitar la extensión agraria impulsada por las TIC mediante el apoyo a las políticas

Esta intervención pretende establecer un entorno político propicio para la integración de las TIC -como la radio, los teléfonos móviles y las herramientas digitales- en los servicios de extensión y asesoramiento agrícola. Muchos pequeños agricultores de Malawi tienen dificultades para acceder a información agrícola oportuna y pertinente. Al abogar por enfoques basados en las TIC dentro de las políticas nacionales y colaborar estrechamente con las partes interesadas y las instituciones gubernamentales, la iniciativa promueve el apoyo institucional a largo plazo y la sostenibilidad de estos servicios. Garantiza que la extensión mejorada por las TIC se reconozca formalmente, se financie y se integre en las estrategias agrícolas, ampliando en última instancia el alcance y el impacto de los servicios de extensión para hombres, mujeres y jóvenes agricultores.

Ampliar el acceso al mercado mediante vínculos digitales y físicos

Este componente se centra en aumentar el uso de plataformas digitales y físicas de vinculación con el mercado por parte de pequeños agricultores adultos y jóvenes de ambos sexos. El acceso limitado a los mercados, la información sobre precios y los insumos de calidad sigue siendo un obstáculo para la productividad y la generación de ingresos. Aprovechando las herramientas de las TIC, la iniciativa ayuda a los agricultores a conectar con compradores, proveedores y prestadores de servicios de forma más eficiente. Refuerza su participación en la cadena de valor agrícola, aumenta la transparencia y mejora la toma de decisiones. Como resultado, los agricultores están mejor posicionados para vender sus productos a precios competitivos, acceder a insumos asequibles y aumentar su resistencia a las perturbaciones del mercado.

Impactos

Estas soluciones tienen importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas en todo Malawi. Más de un millón de pequeños agricultores, entre ellos mujeres y jóvenes, han tenido acceso a información agrícola precisa e integradora a través de la radio, los SMS y los centros TIC. Esto ha mejorado el conocimiento, la toma de decisiones y la adopción de tecnologías climáticamente inteligentes como el riego por goteo, el cultivo de cobertura con Mucuna, el control de nematodos y la cría de aves de corral en casa. Estas prácticas han permitido aumentar el rendimiento entre un 25% y un 35%, reducir el uso de pesticidas y mejorar la salud del suelo. El proyecto formó a cientos de divulgadores en el uso de las TIC, lo que impulsó la divulgación entre los agricultores rurales. También influyó en la política nacional de apoyo y financiación de los servicios de extensión agraria basados en las TIC.

Desde el punto de vista social, los proyectos reforzaron la resiliencia de las comunidades y empoderaron a los grupos marginados: el 34% de los beneficiarios eran hogares encabezados por mujeres y el 43% por jóvenes. Económicamente, el acceso a plataformas de mercado digitales mejoró los ingresos y redujo la vulnerabilidad a las crisis.

Desde el punto de vista medioambiental, la promoción de prácticas sostenibles y de la regeneración natural ha contribuido a la restauración de los bosques y del paisaje, a la reducción de la degradación del suelo y a la mejora de la biodiversidad. En conjunto, estos efectos favorecen unos sistemas agrícolas más resistentes y unos ecosistemas más sanos.

Beneficiarios

Más de un millón de agricultores, entre ellos un 34% de hogares encabezados por mujeres y un 43% por jóvenes. Los proyectos también formaron a cientos de agentes de extensión, mejorando su capacidad para prestar servicios de asesoramiento basados en las TIC a las comunidades rurales.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 7 del FGD - Reducir la contaminación a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Meta 13 del FGD - Aumentar el reparto de beneficios de los recursos genéticos, la información digital de secuencias y los conocimientos tradicionales
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

Campaña PRISE-FRT de gestión de plagas

A finales de 2020, el programa PRISE, en colaboración con Farm Radio Trust, lanzó una campaña de alerta de plagas por radio y SMS de 10 semanas de duración dirigida a los agricultores de maíz, tomate y judías de los distritos de Mchinji y Balaka. Mediante emisiones semanales en la radio local y más de 461.000 mensajes SMS enviados a más de 1.200 agricultores, la campaña difundió previsiones sobre el riesgo de plagas y consejos de gestión integrada de plagas (GIP) adaptados a las condiciones locales.

Un centro de atención telefónica, atendido por "médicos de las plantas" de Plantwise, atendió las consultas de los agricultores y recogió sus comentarios. Los resultados de una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas mostraron que:

  • El60% de los agricultores sintonizaron las emisiones y todos entendieron el contenido.
  • El95% consideró que los mensajes SMS eran fáciles de entender, y el 72% reconoció que les ayudaban directamente a controlar las plagas.

Esta intervención multicanal específica mejoró las prácticas de control de plagas, redujo las pérdidas de cosechas y reforzó la resiliencia, demostrando el poder de la radio y las TIC para lograr un impacto real y medible en los pequeños agricultores.