
Restauración de las riberas de los ríos

COGEZOH tuvo la oportunidad de demostrar que es posible producir su propio forraje en lugar de ejercer presión humana sobre los recursos del Parc W du Niger. La ONG trabajó con las comunidades que viven en la orilla izquierda del río Níger, que bordea esta zona protegida, donde los recursos vegetales ribereños han sido sobreexplotados. Entre ellos se encuentrala Echinoclos stagnina (o Bourgou), una planta herbácea perenne que desempeña un papel ecológico muy importante, estabilizando las orillas, mejorando la calidad del agua y proporcionando refugio a las especies acuáticas (peces, reptiles, etc.). Su forraje es muy apetecible para hipopótamos, manatíes y búfalos, así como para el ganado doméstico. Es uno de los piensos más populares en los mercados locales.
Por ello, se han ensayado con gran éxito parcelas de ensayo para el trasplante por esquejes, en colaboración con los habitantes de las riberas de este curso de agua.
Contexto
Défis à relever
La solución pretende resolver el problema de la degradación de las riberas de los humedales, pero también se ocupa de la utilización de los recursos naturales. Este proyecto forma parte de la iniciativa Save Our Species African Wildlife de la UICN, cofinanciada por la Unión Europea.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El río Níger discurre junto al Parque W a lo largo de 75 km, con numerosos meandros, y sirve de límite entre esta zona protegida (situada en la orilla derecha) y los pueblos ribereños (en la orilla izquierda). Ambas orillas presentan un contraste completamente diferente. Mientras que la orilla derecha aún está cubierta por una notable vegetación ribereña, gracias a los esfuerzos de conservación, la orilla izquierda está completamente denudada debido a la sobreexplotación humana. Como consecuencia, la gente recurre ilegalmente a la orilla derecha en busca de ciertas especies, como elEchinoclos stagnina. Esto crea un desequilibrio en el humedal, pero también un conflicto, ya que es una de las plantas favoritas de hipopótamos, manatíes y búfalos. En primer lugar, se llevó a cabo una campaña para identificar claramente el problema y las necesidades reales de estas poblaciones. Tras un examen de la biología y la ecología de la especie, se comprobó que rebrota por esquejes y se propaga muy rápidamente cuando se defiende la zona. Se replantaron unas quince parcelas de prueba con la plena participación de las comunidades locales, justo antes de que subieran las aguas. A medida que subía el nivel del agua, aparecían los esquejes.
Bloques de construcción
Recursos desplegados
Esta técnica de recuperación de riberas en humedales no requiere grandes inversiones. Bastó con coger algunos tocones deEchinoclos stagnina o "Bourgou" del lado donde aún quedaban (en nuestro caso, en el lado W del Parque), transportarlos en piragua y trasplantarlos después de la subida del nivel del agua. Una vez trasplantados, hay que proteger la zona del ganado durante dos meses. Después de este periodo, el forraje debe cosecharse cortándolo a un nivel por encima del tocón.
Factores facilitadores
Esta técnica de recuperación de riberas en humedales no requiere muchos recursos. Bastó con coger algunos tocones de Echinocloas stagnina del lado donde aún quedaba (en nuestro caso, en el lado W del parque), transportarlos en piragua y trasplantarlos después de la subida del nivel del agua. Una vez trasplantados, hay que defender la zona del ganado durante dos meses. Después de este periodo, el forraje debe cosecharse cortándolo a un nivel por encima del tocón.
Lección aprendida
Disponibilidad de agua
Producir su propio forraje
Disponga de terrenos inundables, recoja esquejes de Echinocloas stagnina (Bourgou), trasplántelos en estiaje, coseche en la madurez y alimente a su ganado, sobre todo a los ejemplares más flacos, ya que el forraje es muy rico.
Factores facilitadores
Subida del nivel del agua y defensa de la zona
Lección aprendida
Afiliación comunitaria
Ventajas de la planta
Impactos
Estas parcelas de ensayo para la producción deEchinoclos stagnina o "Bourgou" se han extendido como la pólvora, ya que muchas personas se han lanzado espontáneamente a la producción individual. Esto ha reducido considerablemente la recolección de esta planta en la parte fluvial del parque. Reduciendo así
Beneficiarios
Los principales beneficiarios de esta solución son los habitantes de la ribera del Parque W, así como los gestores de la zona protegida, que tendrán menos problemas que gestionar. Pero también los gestores de la zona protegida, que tendrán menos problemas que gestionar. Sobre todo, beneficiará a la fauna herbívora de la zona protegida.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El río Níger discurre junto al Parque W a lo largo de 75 km, con numerosos meandros, y sirve de límite entre esta zona protegida (situada en la orilla derecha) y los pueblos ribereños (en la orilla izquierda). Ambas orillas presentan un contraste completamente diferente. Mientras que la orilla derecha aún está cubierta por una notable vegetación ribereña, gracias a los esfuerzos de conservación, la orilla izquierda está completamente denudada debido a la sobreexplotación humana. Como consecuencia, la gente recurre ilegalmente a la orilla derecha en busca de ciertas especies, como elEchinoclos stagnina. Esto crea un desequilibrio en el humedal, pero también un conflicto, ya que es una de las plantas favoritas de hipopótamos, manatíes y búfalos. En primer lugar, se llevó a cabo una campaña para identificar claramente el problema y las necesidades reales de estas poblaciones. Tras un examen de la biología y la ecología de la especie, se comprobó que rebrota por esquejes y se propaga muy rápidamente cuando se defiende la zona. Se replantaron unas quince parcelas de prueba con la plena participación de las comunidades locales, justo antes de que subieran las aguas. Al subir el nivel del agua, los brotes aparecieron y crecieron hasta ocupar toda la orilla, fijando el suelo y proporcionando abundante y rico forraje en dos meses. Una vez cortado este forraje, reaparecía de nuevo, hasta que se desenterraba.
Esto reduce considerablemente los problemas entre los gestores de las zonas protegidas y las comunidades locales, pues estas últimas ya no tienen que tomar ilegalmente lo que está reservado a la fauna salvaje, lo que a su vez reduce sus ataques a los cultivos locales.
Por lo tanto, esta solución contribuye a reducir los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje en torno al complejo de la AMP. Forma parte de una serie de actividades encaminadas a alcanzar el mismo objetivo de conservación de la biodiversidad que el Proyecto de Seguridad del Hábitat de las Grandes Presas Carnívoras en el Parque W de Níger, dirigido por la ONG COGEZOH y financiado por SOS-UICN. Así pues, ésta es sólo una de las muchas contribuciones que también se compartirán en PANORAMA.