Restauración de paisajes productivos en los bosques secundarios de la Región Norte de Costa Rica

CODEFORSA
Publicado: 27 Marzo 2023
Última edición: 27 Marzo 2023
remove_red_eye 1074 Vistas

Summary

Costa Rica ha centrado su compromiso en la acción de mantener y aumentar la cobertura forestal. La Región Norte cuenta con una gran riqueza humana y ambiental, pero en los últimos años se han estimulado la creación de extensas plantaciones de monocultivos (como la piña), prosperado la producción de los pequeños productores prosperado también su capital natural. Se han perdido grandes extensiones de bosque, surgiendo humedales, contaminando el suelo, el agua y el aire y surgiendo la calidad de vida de los residentes más vulnerables

A través de labores muy específicas se pretende proteger la biodiversidad y los bosques como sumideros de carbono, lograr que generen ingresos y fortalecer la gestión de los recursos naturales con la consolidación de corredores biológicos, como también infraestructura verde y la recuperación de sitios de interés para la reducción de la erosión y la protección del recurso hídrico

CODEFORSA realizó esta actividad como subreceptora del proyecto Fondo de Desarrollo Verde (Región SICA) financiado por GIZ

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Bosques tropicales de hoja perenne
Ecosistemas forestales
Theme
Conectividad / conservación transfronteriza
Fragmentación del hábitat y degradación
Mitigación del cambio climático
Prevención de erosión
Reducción de desastres
Restauracion
Challenges
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Sustainable development goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 4: Producción y consumo sostenibles
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia

Ubicación

Los Lirios, Los Lirios, Los Chiles, Alajuela 21404, Costa Rica

Challenges

Estas prácticas pretenden proteger la biodiversidad y ver los bosques secundarios como: sumideros de carbono, barrera ante fenómenos naturales, consolidar biológicos.

La fragmentación forestal, débil control del Estado, está induciendo a personas dueñas de bosque a realizar prácticas insostenibles, cambio de uso y degradación. Además de la expansión de monocultivos como la piña que utiliza que las áreas boscosas ocurren eliminadas para dar paso a actividades agrícolas o usos “más productivos”. De esta manera se han perdido grandes extensiones de bosque, progresado humedales, contaminando el suelo, el agua y el aire con el uso excesivo de pesticidas, y progresado la calidad de vida de los residentes más vulnerables. 

Debido al cambio climático, se prevé que gran parte del área del proyecto se vea afectado por sequías y posible déficit hídricos en el futuro, lo que ocasionará una disminución importante en la fuente de ingresos para los productores en especial los agropecuarios.

Beneficiaries

Los beneficiarios de la iniciativa fueron: propietarios y propietarias de bosque, mano de obra local, capacitación a otros productores, ingenieros, sector público, viveros.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Los bloques de construcción están interactuados sistemáticamente de manera que el primer bloque corresponde con la etapa de planificación en oficina de la primera etapa de determinación y localización de las áreas de bosque secundario en el área de interés. 

Este proyecto contemplaba realizar actividades de manejo en bosque secundario, por lo que se requería ubicar estas áreas y sus propietarios, una vez determinado esto se debía visitar las fincas y conocer el interés sobre involucrarse en realizar actividades en bosque secundario.

Con las áreas de bosque secundario determinadas, se realiza la Evaluación silvicultural (bloque 2) para determinar el estado de sucesión del bosque secundario, su estructura vertical y horizontal y determinar el o los tratamientos silviculturales a aplicar a cada bosque.

El bloque 3 implica la aplicación de los tratamientos silviculturales en los bosques secundarios y el bloque cuatro se refiere al monitoreo y seguimiento de las intervenciones en los bosques para asegurar que las actividades realizadas sean exitosas, especialmente el enriquecimiento, por medio de actividades de control de malezas y verificación de acceso a iluminación de los árboles plantados.

Impacts

Las acciones del proyecto buscaron la restauración de paisajes degradados y la reducción a la vulnerabilidad al cambio climático en la Región Huetar Norte del país, mediante el asegurar, por medio de la permanencia del bosque secundario como tal, del suministro de servicios ecosistémicos a los beneficiarios locales (agua, carbono, conectividad ecológica, control de erosión, infiltración hídrica).

Esto se logra con la ejecución de actividades que pretenden proteger e incrementar también la biodiversidad de los bosques como sumideros importantes para el almacenamiento de carbono, fortalecer la gestión de los recursos naturales con la consolidación de corredores biológicos entre áreas silvestres protegidas, como infraestructura verde y la recuperación de sitios de interés para la reducción de la erosión y la protección del recurso hídrico, reducción de presión sobre el bosque maduro por la provisión de bienes forestales.

La mano de obra utilizada en el proyecto era de las zonas cercanas a las unidades de manejo para favorecer la economía local y además que a nivel local se sepa de la existencia de los bosques secundarios y los beneficios que se podrían obtener de su manejo y conservación por medio de uso sostenible.

Contribuido por

Imagen de gsolano_42029

Gilberth Solano Asociación Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA)