Restauración de tierras agrícolas en la prefectura de Tchamba (Región Central de Togo)

Los paisajes agroforestales desempeñan un papel importante en la producción de alimentos. El rendimiento depende de la fertilidad y la calidad del suelo. En Togo, más del 80% de la población se dedica a la agricultura, que aporta el 40% del PIB. El rápido crecimiento demográfico y las prácticas agrícolas han contribuido a la degradación y el empobrecimiento del suelo. En Tchamba, se han demarcado, cartografiado, restaurado y documentado 498 ha de tierras agrícolas con la aprobación de los hogares beneficiarios como parte del proyecto Forests4Future (F4F) en 2021. El modelo de restauración propuesto consiste en mejorar las prácticas existentes en la zona. Su objetivo es aumentar la densidad de Néré y Karité en los campos (explotación de PFNM), combinar los cultivos con Cajanus cajan (enriquecimiento del suelo) y bordear las plantaciones con especies de crecimiento rápido (producción de madera energética).
Contexto
Défis à relever
Medio ambiente:
- Empobrecimiento del suelo debido a la agricultura de tala y quema, los pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.
- Alteración del ciclo del agua y de las reservas de carbono.
- Las necesidades de tierra para la agricultura provocan la deforestación. Zonas totalmente deforestadas. Periodos de barbecho más cortos
- Invasión de la reserva de fauna salvaje de Abdoulaye y de los bosques comunitarios debido al aumento de la dependencia de la madera como fuente de energía.
Desde el punto de vista socioeconómico:
- La degradación y la pérdida de fertilidad del suelo, la reducción de los rendimientos agrícolas y la pérdida de especies de valor paisajístico obstaculizan directamente el desarrollo económico sostenible y afectan a los medios de subsistencia de la población.
- Los grupos de mujeres que se dedican a la recolección y transformación de néré y karité y otros PFNM se enfrentan a la escasez de materias primas y se ven obligados a recorrer largas distancias.
- El rápido crecimiento demográfico (2,84% anual) está aumentando la presión sobre los recursos naturales.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
428 hogares beneficiarios identificados pusieron 498 ha de sus tierras de labranza a disposición de la restauración. La superficie total y su distribución geográfica fueron el resultado de actividades de cartografía y geolocalización. El Bloque de Construcción 1 (BB1) constituye la base del Bloque de Construcción 3 (BB3) y del Bloque de Construcción 2 (BB2), el punto de partida de las acciones de restauración. El proyecto propuso una nota conceptual para el modelo, que fue validada por las partes interesadas del proyecto (BB2), lo que permitió identificar las especies y el número de plantas que debían producirse por cada vivero del BB3. Se identificaron los 18 grupos de viveristas, se les formó y se les proporcionó el equipo necesario para instalarse y producir plántulas de calidad (BB3). Los plantones se transportaron a los lugares de restauración (Building Block 4, BB4). BB4 se basa en BB1, BB2 y BB3. Los "Encadreurs/Ambassadors", 23 jóvenes de los 5 cantones del proyecto, fueron formados y equipados para apoyar a los beneficiarios en el establecimiento de las plantaciones.
Bloques de construcción
Restauración de parcelas agrícolas para los hogares beneficiarios
Mediante un planteamiento participativo, integrador y no discriminatorio, los hogares beneficiarios se identifican a través de talleres de sensibilización en todos los pueblos del proyecto. El principio es voluntario y sin restricciones, e incluye la restauración de al menos 0,5 ha de capital de tierra cultivada para cada hogar agrícola. Cada parcela es inventariada, geolocalizada y cartografiada. El estado de cada parcela (historial de cultivo, rendimiento, árboles presentes, etc.) se establece y documenta adecuadamente. La restauración de la parcela se lleva a cabo de forma bilateral, con una contribución de cada parte: 80% por parte del proyecto (pago de embajadores, suministro de plantones, contribución a la preparación del terreno, etc.) y 20% por parte del hogar (en especie, búsqueda de estacas, plantación, mantenimiento de la plantación).
Factores facilitadores
- Fuerte colaboración entre antiguos proyectos de la GIZ (ProREDD, ProENERGIE, IWP),
- Disponibilidad y buena integración del equipo de ejecución (equipo DFS),
- Compromiso y participación activa de todas las autoridades administrativas locales (prefectorales, comunales y cantonales) en las actividades;
Lección aprendida
- El enfoque participativo e integrador, con apoyo a los líderes comunitarios de base. Esto implica el apoyo, especialmente para los propietarios de tierras, del prefecto, los alcaldes de las tres comunas, los jefes de cantón y los jefes de aldea. Las tierras no pertenecen a los agricultores ni a las familias campesinas. Se requería el acuerdo de los propietarios para someter estas zonas a restauración.
- Criterios sencillos de selección de los hogares y participación voluntaria e integradora
- La combinación de una gobernanza local adecuada y el proceso de comunicación dio buenos resultados.
- Se alcanzó un compromiso entre propietarios y agricultores para el reparto del usufructo vinculado a la explotación de la dendroenergía sin que ello entorpeciera las antiguas negociaciones entre estas dos categorías de partes interesadas.
- Implicación de los pastores trashumantes y los peuhles en las actividades (sensibilización) para reducir el impacto negativo en las plantaciones.
Modelo de restauración de tierras agrícolas
El modelo de restauración de ecosistemas agroforestales propuesto por el proyecto F4F-GIZ-DFS es el resultado de una nota conceptual validada por los departamentos técnicos pertinentes de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente y por las autoridades locales y las comunidades de base. Consiste en el establecimiento de plantaciones agroforestales en las parcelas de las familias que, voluntariamente y con el acuerdo de los propietarios, han aceptado restaurar al menos 0,5 ha de sus tierras de labranza, manteniendo al mismo tiempo la producción agrícola en la parcela restaurada. El objetivo de estas plantaciones es aumentar el rendimiento de los cultivos, la capacidad de secuestro de carbono de los parques agroforestales y los ingresos de los hogares beneficiarios, mejorando así el bienestar socioeconómico y medioambiental de la prefectura de Tchamba.
Factores facilitadores
- Diseño y validación de la nota conceptual por parte de los departamentos técnicos de los ministerios implicados, las autoridades locales, las ONG y las comunidades de base.
- El modelo de restauración es una combinación de las prácticas endógenas existentes en la zona.
- Buena colaboración entre el equipo del proyecto, las autoridades locales y las comunidades de base.
Lección aprendida
- Era crucial mantener el interés y el apoyo de las comunidades locales en el proceso. Para ello fue necesario mantener una comunicación y sensibilización constantes.
- Garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra a los propietarios era de vital importancia para la adopción del modelo.
Recursos
Promoción de viveros locales para la producción de plántulas forestales y agroforestales
Para alcanzar el objetivo de movilizar a todos los estratos sociales, en particular a los jóvenes y las mujeres, el proyecto F4F ha optado por la producción de plantones (necesarios para la restauración) en los viveros locales de los pueblos. Esta opción tiene la ventaja de evitar las largas distancias que supone el transporte de los plantones y, sobre todo, de contribuir a aumentar los ingresos de los jóvenes y las mujeres. Además de los 8 grupos de viveristas, F4F se propuso animar y apoyar a otros grupos de viveristas, con lo que se llegó a un total de 18 grupos repartidos por los 5 cantones del proyecto. Los 18 grupos recibieron formación (2 miembros por grupo) e insumos de producción (semillas y material de vivero). Cada grupo recibió asesoramiento cercano y apoyo financiero para la producción de plántulas de mejor calidad. Las plántulas producidas fueron transportadas por los mismos agentes a los lugares de restauración durante las actividades de plantación.
Factores facilitadores
- Disponibilidad y voluntad de los jóvenes y las mujeres para participar en las actividades del proyecto,
- Colaboración con los grupos de guarderías existentes creados por proyectos anteriores,
- Desarrollo inicial de la capacidad técnica (formación) de los grupos (2 miembros por grupo, tanto antiguos como nuevos),
- Buen dominio de la silvicultura de las especies arbóreas locales por parte de los grupos de viveristas;
Apoyo técnico, material y financiero del proyecto a cada grupo de viveristas.
Lección aprendida
- Rápida apropiación de las técnicas de producción por parte de los miembros de los nuevos grupos.
- Una buena organización y un perfecto control del tiempo y del calendario (preparación del emplazamiento, adquisición de semillas, creación de viveros en germinadores o siembra directa), que constituye la base de la producción de plántulas vigorosas y bien germinadas;
- Protección del lugar de producción frente a animales errantes y accesos no autorizados;
- Disponibilidad oportuna de plántulas para las actividades de restauración.
Modelo de restauración de parcelas agroforestales y movilización de competencias locales
Para reproducir perfectamente el modelo de restauración sobre el terreno, con el fin de disponer de una base única de evaluación de las plantaciones de los hogares beneficiarios y de la aportación de los conocimientos locales, el proyecto F4F ha creado un grupo de actores denominado "Encadreur ou Ambassadeur". Se trata de 23 jóvenes de los 5 cantones del proyecto que han sido formados y equipados en el modelo de restauración. Su tarea consiste en apoyar a cada hogar beneficiario en la realización de actividades de plantación. La contribución de los hogares (20%) consistió en preparar los emplazamientos, buscar tutores y entutorar, plantar y mantener los plantones. El proyecto prevé conceder premios a los mejores hogares.
Factores facilitadores
- Competencias locales disponibles en la comunidad de base
- Buena comprensión del modelo de restauración por parte de los hogares beneficiarios
- Acuerdo de los terratenientes
Lección aprendida
- Es vital que exista un acuerdo entre el operador y el terrateniente antes de emprender cualquier acción sobre el terreno, pues de lo contrario se corre el riesgo de sabotaje y vandalismo en las plantaciones.
- Garantizar la seguridad de tenencia a los propietarios de las tierras
- Definir la clave de reparto de los usufructos vinculados a la explotación de las plantaciones fronterizas.
- Implicación de los peulhs trashumantes en las actividades de restauración (sensibilización y compromisos necesarios en materia de gestión del pastoreo), ya que el Cajanus cajan es muy apreciado por el ganado.
Impactos
- 428 hogares implicados en la restauración de parcelas agrícolas
- 32 miembros de 18 grupos de viveristas recibieron formación, equipamiento e ingresos adicionales por la producción de plántulas.
- 23 jóvenes mentores (embajadores del modelo) recibieron formación y participaron en el apoyo a los hogares beneficiarios en la aplicación del modelo de restauración
- Se produjeron 297.000 plántulas (de todas las especies) para la restauración de parcelas agrícolas.
- Mejora y restauración de la fertilidad del suelo y aumento del rendimiento agrícola
- Aumento del número de árboles de Néré y Karité en el paisaje para regular el clima y almacenar carbono
- Suministro, a corto plazo, de dendroenergía (autoconsumible y vendible) a los hogares y generación de ingresos adicionales
- Mejora del microclima para los cultivos
Beneficiarios
- 3 municipios,
- 5 cantones
- 25 pueblos
- 428 hogares, incluidos mujeres y jóvenes
- 18 grupos de campesinos
- 16 grupos de cadenas de valor (karité, miel, dendroenergía)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Por la Sra. OKE Adiétou, viverista del cantón de Koussountou
Seguí la primera campaña para identificar a los beneficiarios del proyecto F4F y decidí convertirme en uno de los agentes locales de apoyo al proyecto. Creamos un grupo de viveristas llamado "Broukou-Nafa" tras recibir formación en la materia. Tras el fallecimiento del presidente de nuestro grupo en marzo de 2021, asumí la presidencia del grupo. Gracias a ello, para la campaña de restauración agroforestal de 2021 pudimos producir 8.000 plantones forestales por valor de 320.000 francos CFA (487,84 euros). Esto nos ha ayudado a mantener a mi familia.