Tierra para la vida: Agroforestería orgánica y regenerativa para una seguridad alimentaria del 100% con el modelo del árbol Inga

Solución completa
Familias podando sus callejones de árboles Inga: leña, mantillo y protección de la sombra
Mike Hands

Desde 2012, el sencillo sistema agroforestal de cultivo en callejones Inga de la Fundación Inga ha empoderado a más de 300 familias que han plantado más de 4 millones de árboles transformando drásticamente sus vidas.La capacidad del resistente árbol Inga para anclar, enriquecer y regenerar el suelo agotado proporciona seguridad alimentaria con un 100% de éxito para las familias con callejones de 2 años. Estas especies Inga autóctonas de rápido crecimiento que fijan el nitrógeno en el suelo proporcionan cultivos comerciales orgánicos, además de reducir significativamente las emisiones globales de carbono, proteger la vida silvestre y los hábitats marinos, preservar las fuentes de agua y producir leña para un año. Los cultivos básicos de cereales/efectivos se cultivan sin herbicidas, pesticidas, fertilizantes químicos ni maquinaria pesada. Los plantones de Inga se plantan en hileras en laderas empinadas y degradadas y no requieren tecnología ni maquinaria pesada. El modelo aborda positivamente 11 de los 17 ODS de las Naciones Unidas sin NINGÚN IMPACTO NEGATIVO en los 6 restantes.

Última actualización: 30 Jul 2021
2449 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Desempleo / pobreza

FINANZAS-Las soluciones basadas en la naturaleza se enfrentan a la realidad de que menos del 3% de los inversores públicos apoyan la agroecología.
CLIMA-Los callejones Inga han sobrevivido a huracanes consecutivos sin sufrir daños, a 8 pulgadas de lluvia caídas en 18 horas y a 7 meses de sequía. Los árboles y el espeso mantillo detienen toda erosión y deslizamientos de lodo y varias docenas de manantiales han aparecido en los callejones establecidos.

COVID-19-El entrenamiento es enteramente al aire libre con una familia entera que participa así que los silvicultores/los técnicos del campo pueden usar máscaras y entrenar/plantar las plantas de semillero con la familia en su parcela. Con el cierre militar, tenemos suerte de que sólo haya un retraso en la formación de nuevas familias en la granja.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Prevención de la erosión
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Agricultura
Gestión forestal
Contaminación
Captura/evitación de CO2
Las familias no se ven obligadas a convertirse en refugiados climáticos
Ubicación
Atlántida, Honduras
América Central
Procesar
Resumen del proceso

La entrada de Wikipedia sobre Degradación de la Tierra dice:

"Se calcula que hasta el 40% de las tierras agrícolas del mundo están gravemente degradadas".

Los pequeños agricultores de los países en desarrollo ya se están llevando la peor parte de la crisis climática y, sin embargo, apenas han recibido la financiación prometida para ayudarles a adaptarse a las tierras degradadas, la sequía, las inundaciones y el calor.
Ahora, en su décimo año, el modelo resiliente Inga Tree, con sus beneficios integrados, satisface las necesidades primarias de los agricultores de subsistencia proporcionándoles una agricultura sostenible sin barreras. Nunca se ha rechazado a ningún grupo para recibir instrucción. El programa de base proporciona formación y ayuda para la plantación como alternativa a la tala y quema sin endeudamiento, y las familias que ven el programa están deseosas de participar, aprender unas de otras y devolver el favor, dando a los agricultores el poder de regenerar suelos históricamente degradados en laderas deforestadas durante mucho tiempo con un efecto multiplicador, difundiendo conocimientos y experiencias de agroecología con plena participación de mujeres y jóvenes.

Bloques de construcción
Bottom-Up como estrategia de éxito

Las familias están 100% a cargo de su tierra--tomando todas las decisiones sobre lo que desean sembrar y añadiendo otros componentes de nuestros viveros (cítricos, maderas duras, callejón de cultivos comerciales para cúrcuma, pimienta negra, piña, aguacate, pimienta de Jamaica, cacao, vainilla, ). El programa Inga Tree Model cuenta con más de 200 familias a la espera de plantar callejones. Han visto los resultados de sus familiares y vecinos y muchos han visitado la finca de demostración para ver por sí mismos cómo la plantación de árboles asegura su futuro.
Todo el equipo hondureño vive en los dos valles fluviales, son agricultores ellos mismos, conocidos, de confianza y respetados en las comunidades. Las familias no tienen deudas ni préstamos y son independientes tras su primera poda en 18-24 meses. Ni una sola de las familias que han adoptado el modelo ha vuelto a la tala y la quema.

Las familias "lo pagan" criando semillas Inga y ayudando a otros a plantar. Esta iniciativa de agricultor a agricultor garantiza la expansión natural y el éxito duradero del sistema. El cultivo en callejones Inga sustenta los valores necesarios para un cambio significativo en el Sur global.

Factores facilitadores

El factor facilitador más importante es la confianza. La hemos conseguido haciendo siempre lo que dijimos que haríamos. Ni Covid-19, ni los huracanes, ni las sequías han afectado negativamente al programa. Las familias comparten sus semillas autóctonas y cooperan para aprovechar eficazmente su tiempo. Se ahorran entre 30 y 40 días de escarda, ya que los árboles dan sombra a todas las malas hierbas. La leña de la poda anual se hace con machetes y es un recurso valioso que comparten/venden/comercian las propias familias. La granja de demostración ha servido de punto de entrega y recogida para el secado/venta en grupo de granos de pimienta.

Lección aprendida

Todo el equipo hondureño comprendió la importancia de la flexibilidad en las numerosas ocasiones en que las inundaciones o el COVID-19 hicieron cambiar los planes, teniendo siempre un respaldo (mulas para la distribución de semillas o la contratación de una oruga para despejar las carreteras tras los dos huracanes de noviembre de 2020). Entregaron alimentos y agua y transportaron a varias docenas de aldeanos a centros médicos.

El equipo hondureño es el más experimentado del mundo y ha enseñado a todos los demás que están instalando callejones Inga. Hemos facilitado la replicación de los callejones Inga en 15 países con grupos de agricultores/ONGs/gobiernos proporcionando formación sin coste a más de 60 grupos y suministrando semillas autóctonas a muchos. Conocen la importancia de lo que están logrando y se sienten muy orgullosos de su trabajo. El personal del vivero planta los cultivos que las familias solicitan.
El programa supera todas las expectativas porque las familias están al mando, con una tremenda cooperación entre ellas, como podar a cambio de leña, ofrecer habilidades complementarias y trabajar juntas espontáneamente. Se les escucha, se les respeta y se les valora.

Insumos de bajo coste

La innovación basada en la comunidad y el conocimiento local, combinados con enfoques científicos, son la mejor manera de abordar los problemas de los pobres rurales. Los pequeños agricultores de los trópicos, que han dependido de la agricultura de roza y quema durante generaciones, quieren nuevas formas de mejorar sus vidas, sin deudas agobiantes. La mayoría de los insumos tecnológicos en el Sur global requieren grandes infraestructuras, ya que la mayoría de las regiones rurales ni siquiera tienen capacidad digital o servicio de telefonía móvil, y las familias no podrían permitírselos aunque estuvieran disponibles.
Las sencillas técnicas de plantación del cultivo en callejones Inga, combinadas con la asombrosa resistencia de las especies Inga, muestran un camino claro y escalable para salvar las selvas tropicales y su rica biodiversidad, proporcionando al mismo tiempo una seguridad alimentaria del 100%.

Factores facilitadores

El cultivo en callejones Inga crea incentivos económicos que regeneran las tierras escarpadas y degradadas sin deudas ni préstamos para los agricultores.
Las familias ya no compran los productos agroquímicos que necesitaban cuando utilizaban la tala y la quema, ni se necesita maquinaria pesada ni fertilizantes químicos.

El Cultivo en Callejones Inga respeta las habilidades tradicionales y las innovaciones de las personas más cercanas a la tierra, quienes a través de su tierra, trabajo y cuidado han demostrado, a escala de paisaje, cómo el Modelo de Árbol Inga puede ser replicado a través de paisajes enteros.

.

Lección aprendida

Según el Banco Mundial, "en las últimas décadas, la política agrícola y las instituciones internacionales, así como la investigación agrícola privada y pública, han considerado a menudo a los agricultores de pequeña escala/subsistencia como "modelos de salida" atrasados de una forma de producción preindustrial".

El punto fuerte del modelo Inga es que aborda la raíz del problema e, incluso en esta región que sufre los peores embates climáticos, proporciona lo que las familias agricultoras más necesitan: un 100% de seguridad alimentaria en un plazo de un año y medio. Después, son independientes y adquieren los conocimientos necesarios para añadir un cultivo comercial. Sus decisiones provocan el cambio: de la familia, a la comunidad, a una nación que puede afrontar un futuro incierto con resiliencia y verdadera sostenibilidad.

Impactos

Cultivo en callejones Inga: modelo de buenas prácticas sostenibles para la subsistencia rural

  • Ambiental: detener la agricultura de tala y quema en los trópicos húmedos (practicada por 200 millones de pequeños agricultores) con una alternativa comprobada (Cultivo en Callejones Inga) que promueve prácticas locales, semillas nativas, fuentes de alimentos orgánicos y conocimiento mientras se adapta a las condiciones de crisis climática; captura y evita cantidades masivas de CO2; regenera tierras empinadas y altamente degradadas; detiene toda erosión y deslizamientos de lodo, elimina todos los insumos agroquímicos; protección de cuencas; Los callejones de árboles Inga salieron ilesos de los huracanes consecutivos de Nov. Los huracanes consecutivos de noviembre de 2020 no dañaron en absoluto los más de 300 alcorques y los agricultores pudieron plantar según lo previsto.
  • Social-100% de seguridad alimentaria para los agricultores; leña anual renovable para no talar los árboles del bosque, proteger los hábitats y aumentar la biodiversidad; mejora de los medios de subsistencia gracias a la venta de cultivos comerciales. Gran ahorro de mano de obra para el control de las malas hierbas (según los agricultores, 60 días al año). La familia se forma junta y trabaja cerca de casa. Las familias no se ven obligadas a convertirse en refugiados climáticos.
  • Mejora económica de los medios de subsistencia gracias a la venta de cultivos comerciales; los agricultores no tienen deudas, préstamos ni microcréditos; la leña producida por la poda anual puede venderse o comercializarse.
Beneficiarios

Las familias rurales que se dedican a la agricultura de subsistencia logran una verdadera sostenibilidad, eliminando su dependencia de la tala y la quema, y no se ven obligadas a convertirse en refugiados climáticos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Mike Hands
Taludes degradados antes y 18 meses después de plantar callejones de árboles Inga
Mike Hands

Cuando encontraba trabajo, Damas Núñez podía ganar 2 dólares al día. Llegó a un punto de desesperación y decidió que su única opción era huir al norte como trabajador indocumentado. Pero una visita a un amigo del Valle del Cuero que había implantado el Cultivo en Callejones Inga asombró a Dumas, que posteriormente recibió formación/semillas del equipo de Inga, que le enseñaron a regenerar su parcela degradada. Damas tiene ahora seguridad alimentaria para su familia y cultivos comerciales para vender.
El ciclo de pobreza/seguridad alimentaria y las crecientes perturbaciones climáticas obligan a continuar con la agricultura de tala y quema, y no existe tecnología/infraestructura para la mayoría de los pequeños agricultores remotos. Pero la agrosilvicultura regenerativa de bajo coste con callejones Inga ofrece opciones, oportunidades y promueve la administración de la tierra: una "Tierra para la Vida" verdadera y sostenible.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Martin Cheek
Real Jardín Botánico de Kew