Tratamiento de un punto negro paisajístico, con una doble función paisajística y ecológica

Solución completa
Antes/después del trabajo 1 año después
ONF

En 2018, el estudio paisajístico realizado antes de la renovación del plan de gestión de la RNR-FE de Val Suzon reveló que entre los factores que influyen en el paisaje había varios elementos negativos. Uno de los principales puntos negros del valle es el derecho de paso de una línea eléctrica gestionada por Enedis, que corta la pendiente de arriba abajo en la curva del valle, bisagra paisajística clave del sitio. Por ello, tras el estudio se propuso una operación de restauración.

El objetivo es modificar los contrastes creados por la servidumbre de paso e integrarla en el paisaje, aprovechando los componentes vegetales y minerales presentes. Se aprovecha el gradiente ecológico de la ladera: una apertura progresiva en armonía con las diferentes dinámicas naturales del lugar, acompañada de una reestructuración del borde a varias escalas espaciales.

El proyecto se llevó a cabo en varias etapas. Tras la aprobación del plan director elaborado por el arquitecto paisajista, las obras se llevaron a cabo en 3 fases sucesivas.

Última actualización: 24 Jul 2023
865 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Desarrollo de Infraestructura

Las obras realizadas permitieron resolver un problema social y paisajístico. La línea de Enedis y su servidumbre de paso boscosa, de una decena de metros de ancho, perturbaban la armonía visual del valle y constituían un verdadero punto negro para el sitio protegido. El segundo reto consistía en mejorar el valor ecológico y funcional del lugar, aprovechando lo que ya existía. Los nuevos bordes creados y las capas de arbustos han tenido un efecto positivo en toda la vegetación de la ladera.

También tuvimos que educar a nuestro socio comercial, Enedis, para garantizar que el mantenimiento previsto por este último tras la realización de las obras no pusiera en entredicho el paisajismo realizado.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Tema
Conectividad / conservación transfronteriza
Restauración
Mantenimiento de las infraestructuras
Ubicación
Val-Suzon, Côte-d'Or, Francia
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El análisis del paisaje fue un requisito previo para la solución propuesta, ya que permitió comprender mejor la dinámica paisajística del lugar y clasificar la zona como punto negro paisajístico, proponiendo al mismo tiempo un plan de acción adecuado. El proceso de gestión concertada resultante de la fase preparatoria permitió validar el plan de acción y planificar su ejecución por etapas.

Bloques de construcción
Análisis y percepción del paisaje

El punto de partida de la solución: se realizó un estudio preliminar del componente paisajístico y del punto negro, centrándose en particular en todos los contrastes con el entorno que podía crear la línea eléctrica.

Factores facilitadores
  • Conocimiento del paisaje y las estructuras ecológicas del lugar.
  • Una visión de 360° del paisaje desde todas las rutas.
  • Inclusión previa del paisaje en los retos del lugar.
Lección aprendida

Al poner de relieve los numerosos contrastes, pudimos planificar las acciones necesarias para eliminar este punto negro y restablecer la armonía.

Un proceso de gestión concertado

El proyecto de tratamiento paisajístico fue objeto de una concertación entre todas las partes implicadas en el lugar: el inspector de la DREAL para el lugar catalogado (clasificado como paisaje por la ley de 1930), el conservador de la RNR-FE, el coordinador del lugar Natura 2000, el municipio propietario del bosque en cuestión y los representantes de Enedis encargados del mantenimiento de la línea y de su derecho de paso.

Este estudio se sometió a la aprobación del Comité de Gestión de la RNR-FE y, posteriormente, a la validación de la Comisión Departamental de Naturaleza, Paisajes y Sitios.

Factores facilitadores
  • La consulta previa a los distintos procesos de validación es esencial para el éxito del proyecto. Debe basarse en elementos visuales claros, como un esbozo de plano o dibujos.
  • En una reserva natural, deben tenerse en cuenta las cuestiones ecológicas antes de emprender cualquier actuación en el paisaje. Demostrar el valor añadido de la actuación para la ecología del lugar es una baza importante para el éxito del proyecto.
Lección aprendida

No ha habido dificultades para quienes participan regularmente en las actividades de la Reserva. Tuvimos dificultades para encontrar contactos en Enedis. Lo hemos superado solicitando el apoyo de una asociación naturalista que trabaja con el operador con más regularidad que nosotros. Las redes de agentes son siempre esenciales para movilizar a la gente.

Aplicación por etapas

Las obras se realizaron de forma progresiva: 3 fases de trabajo repartidas en 3 años para conseguir la estructura deseada y respetar la dinámica ecológica del lugar, dado que las estaciones son diferentes según la altitud.

Factores facilitadores
  • Una primera fase en el año 1 relativa a la parte de la cumbre del yacimiento.
  • Una segunda fase en el año 2 para la parte central.
  • Una tercera fase en el año 3 relativa a la parte inferior.

Los cortes se realizan de forma "centrífuga". Empezamos por los bordes y nos alejamos gradualmente de ellos. Así se garantiza que sólo se corta lo necesario.

El paisajista comprueba los esquejes "en vivo" desde otro punto de vista, de cara a la pendiente, para ajustar si es necesario.

Lección aprendida

Se puso de manifiesto que la presencia del paisajista era esencial para llevar a buen término las obras y aplicar correctamente el plan original.

Los resultados al cabo de 3 años son satisfactorios, pero requieren un seguimiento a largo plazo. Tal vez debería haberse creado un observatorio fotográfico para seguir más de cerca la evolución del derecho de paso.

Impactos

Ciertas infraestructuras humanas de derechos de paso han sido identificadas como un factor que influye en el paisaje como componente depreciativo. Por ello, este factor es objeto de un seguimiento anual por parte del gestor de la RNR-FE de Val Suzon. Las obras realizadas han reducido la fuente de contaminación visual creada por las servidumbres de paso de las líneas eléctricas. Esto permite alcanzar el objetivo de tratar el 50% de las fuentes de contaminación durante la vigencia del plan de gestión.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios fueron los usuarios y residentes del valle, así como Enedis , que vio reducidos sus costes de mantenimiento gracias a un trazado paisajístico y ecológico que requiere un mantenimiento más razonado.

Historia

Este proyecto nace de la voluntad de considerar el paisaje como un componente clave de la RNR-FE de Val Suzon, un sitio natural que goza de un reconocimiento social muy elevado, en particular gracias a su valor paisajístico y a su patrimonio natural. Este valor patrimonial se refleja en una convergencia de estatutos, incluida la clasificación del sitio. Las obras de acondicionamiento realizadas y el estudio paisajístico resultante son totalmente coherentes con este planteamiento. A raíz de los trabajos paisajísticos realizados, el socio Enedis expresó su deseo de transponer las recomendaciones formuladas en el marco de la línea eléctrica a otros bosques, sirviendo estas acciones de prueba para otros trabajos en contextos similares: ¡un entusiasmo positivo para la continuación de la asociación!

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Comité de Gestión de la RNR-FE
Comité de Gestión de la RNR-FE
Otras organizaciones