

El paisaje cafetalero de la región Frailesca se enfrenta a factores adversos como el cambio climático y la sobrexplotación de los recursos naturales. Por ello se brindaron capacitaciones para adaptar los esquemas productivos para detener y revertir la degradación/pérdida de recursos naturales. Se realizaron talleres de sensibilización y prácticas de restauración del paisaje en 8 localidades, con grupos de 20-25 personas. También se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre cafeticultores, que consistió en visitar localidades con prácticas de producción sostenible para mostrar el manejo de una parcela de café con acciones de restauración del paisaje, lo que mostró a los asistentes que con el acompañamiento técnico adecuado, es posible mejorar las condiciones ambientales (menor temperatura y retención de nutrientes/humedad), el rendimiento de frutos por planta y la calidad del café. La visita a centros especializados de investigación y la transferencia de tecnologías (parcela demostrativa) sirvieron para mostrar cómo se genera el conocimiento para mejorar los cultivos, aplicando las técnicas de regeneración del paisaje con Agricultura Climáticamente Inteligente, y la importancia que tiene el compartirlo con las personas que producen.
- Hacer un diagnóstico participativo de necesidades de capacitación para identificar problemáticas comunes;
- Involucrar a técnicos con habilidades para facilitar talleres de capacitación;
- Contar con sistema de seguimiento de capacitaciones, asistentes e implementación de técnicas de restauración para brindar apoyo adicional a las personas rezagadas;
- Supervisar la implementación de conocimientos sobre restauración y las habilidades aprendidas;
- Procurar incentivos en especie para reforzar la aplicación de las acciones de restauración.
Las capacitaciones deben tener varios recursos didácticos, no solo el discurso o las diapositivas, ya que los participantes aprenden observando y haciendo, lo que permite la apropiación de las técnicas de restauración y favorece su implementación en el futuro. También se debe generar un ambiente de confianza, fuera de la formalidad de las capacitaciones, con temas diversos que incluso parecen no tener importancia, pues así los participantes pueden tener la confianza de preguntar y mencionar algunos problemas cotidianos que les aquejan. El intercambio de experiencias con productores de otras localidades o regiones que han implementado medidas de restauración, permite mostrar ejemplos de lo que se busca realizar en nuevas comunidades de productores. Esas visitas les permiten platicar directamente con las personas que las implementan para conocer los beneficios tangibles.