Communication and building trust with artisanal fishers

It is important to have channels for continuous and respectful communication with fishers and crew members through accessible tools such as radio and social media. In this case, a radio program was created, which David has used to talk about the importance of sea turtles and their conservation. By communicating useful information, interviews, and inspiring stories, the aim is to strengthen trust, the bond with local communities, and their openness to working on the adoption of good practices for the release of marine megafauna.

  • Use of local media such as radio and Facebook to maintain active communication.
  • Inclusion of recognized experts who strengthen the credibility of the message.
  • Dissemination of practical information on weather, winds, tides, and fishing regulations.
  • Focus on respect and appreciation for their work.
  • Continuous communication builds long-term relationships of trust.
  • Recognizing and respecting the fishing profession fosters openness to collaboration.
  • Messages that combine useful information and reflection are better received.
  • The participation of local voices and experts increases the impact of the content.
  • Building trust requires time, consistency, and empathy in every interaction.
Incentives and recognition for crew members for applying best practices

A recognition system is promoted to highlight crew members who apply best practices for release and share their experiences through videos on social media or other media. Through symbolic awards and motivational messages, pride, a sense of purpose, and connection to marine conservation are reinforced.

  • Public recognition for those who apply the practices in an exemplary manner.
  • Focus on personal motivation and purpose, rather than material rewards.
  • Integration of spiritual values that strengthen the sense of mission with marine conservation.
     
  • Sharing achievements and best practices inspires other crew members to replicate them.
  • Continuous communication maintains the group's bond and interest.
  • Motivation based on personal and spiritual values is more sustainable over time.
  • Integrating local identity into recognition activities strengthens the sense of belonging.
Training for crew members on release and good practices on board

This component consists of face-to-face and on-board training for fishing vessel crew members, with the aim of strengthening their knowledge and skills regarding the proper release of marine fauna and the adoption of good practices during fishing activities. This training is not only carried out in workshops, but also includes on-board support for better learning. 

Simple audiovisual resources, including videos produced by the participants themselves, are used to reinforce understanding and promote a sense of belonging. In addition, the aim is to recognize the effort and commitment of the crew members, creating an atmosphere of trust and motivation, where their role in contributing to the well-being of ecosystems and their own livelihoods is highlighted.

  • Use of proprietary audiovisual material that reinforces identification with the message.
  • Simple language adapted to the context of coastal communities.
  • Recognition of individual and collective effort as part of the training process.
  • Short, dynamic, and practice-oriented methodologies.
  • Trusting environments that facilitate the exchange of experiences and learning.
  • The simplicity of the message and the use of everyday examples generate greater understanding and commitment among crew members.
  • Audiovisual material strengthens knowledge acquisition and motivates participation.
  • It is essential to publicly recognize the efforts of staff to maintain their motivation and sense of belonging.
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales
Obtener acceso a la comunidad, generar confianza, comprender las necesidades y los recursos, y promoción conjunta
Identificar y cultivar técnicos comunitarios, mejorar las habilidades de reparación y reforzar la concienciación sobre el servicio mediante la formación.
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales
Fomentar los comportamientos bajos en carbono de los residentes
Fomentar los comportamientos bajos en carbono de los residentes

Desarrollar un estilo de vida bajo en carbono y una norma de verificación de la reducción de carbono centrada en la reparación de artículos usados. Establecer un sistema de "créditos de reducción de carbono" para incentivar la participación y permitir a los residentes canjear servicios comunitarios. En concreto, los residentes ganan créditos de reducción de carbono reparando artículos viejos, que luego pueden canjear con socios comunitarios por beneficios como la reducción de las tasas de inscripción en hospitales y descuentos en productos de alimentación o materiales de reparación. Este enfoque promueve el compromiso de los residentes y fomenta prácticas de vida sostenibles.

  • Participación de las empresas, con residentes que se benefician del canje de créditos, como deducciones en el pago de la propiedad o descuentos en artículos de primera necesidad.
  • Participación de las empresas: Las empresas de marca buscan soluciones de reciclaje de productos y desarrollo sostenible.
  • Integración de recursos y capacitación técnica: Las comunidades colaboran con empresas de reparación y organizaciones ecologistas para establecer un "modelo de contabilidad del carbono" que cuantifique las reducciones de carbono derivadas de las reparaciones (por ejemplo, reparar un electrodoméstico reduce 0,5 kg de emisiones de carbono). Unos datos claros permiten a los residentes ver el impacto medioambiental al instante, lo que impulsa la participación.
  • Plataformas digitales: Una aplicación basada en la comunidad digitaliza el proceso "reparación → créditos → canje", permitiendo a los residentes ganar puntos que pueden canjear por servicios de reparación, chequeos médicos y otros servicios demandados.
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales

Los residentes con necesidades de reparación pueden presentar sus solicitudes a través del personal de la comunidad, una línea directa de reparaciones o una cómoda aplicación en línea. Los servicios se dirigen principalmente a las personas mayores, y la línea de atención telefónica es el principal punto de contacto. El personal del centro de llamadas asigna las órdenes de trabajo en función de la ubicación de los residentes y los técnicos, normalmente en un radio de servicio de 3 kilómetros.

Centrarse en las personas mayores como grupo principal de servicios y atender sus necesidades frecuentes de reparación (por ejemplo, fontanería, sistemas eléctricos, electrodomésticos).

  • Reforzar la colaboración con las universidades y los centros de enseñanza primaria y secundaria: Formar clubes de reparación en los campus, apoyados por organizaciones sociales de orientación, coordinación y formación.
  • Aprovechar las herramientas digitales y la estandarización: la app y los servicios de atención telefónica permiten "solicitar reparaciones con un solo clic", lo que reduce los tiempos de respuesta.
  • Establecer procesos de servicio estandarizados (por ejemplo, asignación de órdenes de trabajo, evaluación in situ, seguimiento de la satisfacción) para mejorar la coherencia del servicio.
Identificar y cultivar técnicos comunitarios, mejorar las habilidades de reparación y reforzar la concienciación sobre el servicio mediante la formación.

Identificar técnicos cualificados en las comunidades y organizarlos en equipos voluntarios de reparación y divulgación. Establecer un sistema de formación estructurado y escalonado: el personal nuevo aprende las normas operativas básicas, los expertos técnicos se centran en las técnicas de reparación y los jefes de equipo desarrollan habilidades de gestión de proyectos. Asociarse con escuelas de formación profesional y empresas para crear "centros de formación" que compartan recursos y equipos docentes. Construir una "plataforma de servicios de reparación basada en la nube" para integrar los recursos de formación con los datos sobre la demanda de servicios.

  • Apoyo político: Los gobiernos hacen hincapié en la capacitación de la comunidad y fomentan la movilización de técnicos locales mediante iniciativas como los programas de apoyo a técnicos comunitarios, proporcionando financiación e incentivos políticos.
  • Alineación con las necesidades de la comunidad: La creciente demanda de los residentes de servicios de reparación convenientes motiva la formación de equipos de reparación.
  • Integración de recursos: Las comunidades pueden movilizar recursos internos y externos, asociándose con organizaciones sociales y empresas para ofrecer formación y otro tipo de apoyo a los técnicos de reparación.
  • Colaborar con múltiples partes interesadas ayuda a aunar recursos de forma eficaz.
  • diseñar servicios centrados en el residente garantiza que los servicios respondan a las necesidades reales.
  • ofrecer diversos programas de formación mejora las competencias de los técnicos y la calidad del servicio.
Obtener acceso a la comunidad, generar confianza, comprender las necesidades y los recursos, y promoción conjunta

El Proyecto accede a las comunidades a través de canales institucionales formales y colabora con ellas para comprender mejor las necesidades locales, lo que sirve de base al diseño del plan de servicios. Aprovechan los recursos de la comunidad para llevar a cabo actividades de promoción y publicar avisos de servicios de reparación. La oferta de servicios abarca reparaciones domésticas como reformas de cocinas y baños, fontanería, electricidad, reparación de electrodomésticos, sustitución de cerraduras y pantallas, desatascos de tuberías, impermeabilización, así como instalaciones domésticas como instalación de electrodomésticos, grifos, iluminación e inodoros.

  • Apoyo comunitario: El personal comunitario realiza visitas y celebra reuniones con los residentes para identificar las necesidades de reparación más comunes entre los mayores, como fontanería, electricidad y arreglos de electrodomésticos.
  • Plataformas de promoción: Se utilizan canales tradicionales como tablones de anuncios comunitarios, folletos y pantallas electrónicas para publicar avisos de servicios y eslóganes de vida con bajas emisiones de carbono; también se aprovechan plataformas en línea como grupos de WeChat y cuentas oficiales (canales de contenidos por suscripción en los que los usuarios pueden seguir y leer publicaciones) para compartir información.
  • La organización de eventos públicos de reparación en ocasiones como el Día de la Tierra proporciona servicios cómodos a los residentes al tiempo que da a conocer la iniciativa "HandyHeroes".
  • La promoción basada en escenarios puede ser más eficaz: La creación de "zonas de reparación con bajas emisiones de carbono" en zonas concurridas, como plazas o mercados comunitarios, con exposiciones tangibles (por ejemplo, artículos reciclados) mejora la comprensión intuitiva de los residentes.
  • Diversificar el contenido: Integrar historias de casos (por ejemplo, "intercambio de expertos en upcycling") puede aumentar la eficacia de la promoción.
  • Responder a las necesidades de los residentes mayores: Dado que los residentes de la tercera edad pueden tener un acceso limitado a Internet, es esencial llevar a cabo actividades de divulgación personalizadas (por ejemplo, distribución puerta a puerta de manuales de servicios).