Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo

Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos.  En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.

  1. Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
  2. Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
  3. Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
  4. Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
  1. La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
  2. El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
  3. El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios. 
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, cuyos integrantes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada Grupo de Trabajo. 

Además, con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar a los beneficiarios capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promovió la creación de sinergias entre beneficiarios y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
V. Fomentar el manejo ganadero y la restauración del pastizal

Además de la restauración del pastizal, la RB Mapimí fomenta la implementación de buenas prácticas de manejo ganadero. La CONANP trabaja con la población local para llevar a cabo la planeación del uso de los agostaderos e impulsar acciones de restauración, como las áreas de exclusión de ganado, las microcuencas y la siembra de pastos nativos, lo que permite mejorar el sistema productivo y conservar los pastizales. De esta forma se incrementa la resiliencia del pastizal; se reactiva el suelo para mejorar el hábitat de la fauna silvestre, particularmente de la tortuga del Bolsón, se mantienen los servicios ambientales que brinda el pastizal, a la vez que se incrementan las capacidades de los ejidos involucrados para hacer frente a la degradación de los ecosistemas en un contexto de cambio climático. 

Los resultados positivos obtenidos en los ejidos intervenidos han reforzado la relación entre la CONANP y las comunidades humanas que forman parte de la reserva. Al mismo tiempo, han motivado el interés por replicar las obras de restauración en otros sitios. Los participantes han compartido su experiencia en las obras de restauración en pláticas entre pares y también se produjo un video con apoyo del proyecto Resiliencia. 

• El trabajo de la RB Mapimí y sus aliados para impulsar el manejo ganadero, la restauración de los ecosistemas locales y la adaptación al cambio climático, junto con el apoyo del proyecto Resiliencia, generaron condiciones propicias para el desarrollo de las obras de restauración. 

• La obtención de resultados positivos y tangibles motivan a los participantes de los proyectos para compartir sus experiencias, atraen el interés de otros integrantes de la comunidad y fortalecen la colaboración intersectorial. 

  • La demostración de resultados positivos permite sumar nuevos actores a las acciones de restauración, en beneficio de las comunidades locales y de los ecosistemas.
IV. Experimentar nuevos métodos, ideas y enfoques en un área limitada

En el contexto de la gestión integral para recuperar la productividad del suelo y su capacidad orgánica, y con el objetivo de reducir la vulnerabilidad del socioecosistema al cambio climático, se brindó apoyo a mujeres y hombres de las comunidades locales para restaurar los pastizales. La implementación de las activades siguió un enfoque de recuperación de funciones ecológicas, centrado en mejorar las condiciones del suelo para posibilitar la restauración del pastizal. En el caso de las zonas áridas, como la RB Mapimí, es necesario cambiar la perspectiva de aforestación desmedida por una de reactivación del suelo, ya que éste último es el que sustenta la vida en este ecosistema. 

Las microcuencas permitieron la recuperación del pastizal, que sirve como alimento para la tortuga del Bolsón y es benéfico para los ganaderos por el aumento en la producción de forraje. Además, por la ejecución de las obras de restauración, los dueños de los terrenos recibieron capacitación y pago de jornales. De manera complementaria, es necesario trabajar con el productor para que utilice los nuevos pastizales de forma ordenada y racional, con el fin de que la actividad productiva sea más eficiente.

• Los esfuerzos de educación ambiental emprendidos en la RB Mapimí, así como la planeación y el desarrollo de las labores de restauración bajo un enfoque participativo, facilitaron la construcción de acuerdos para aplicar nuevas ideas de manejo. 

• La capacitación y el acompañamiento técnico, por parte de la reserva y de Pronatura Noreste, así como la buena disposición de la comunidad local, posibilitaron su involucramiento en las acciones de restauración. 

• El proyecto Resiliencia brindó los recursos para la restauración, incluyendo materiales y pago de jornales. 

• La obtención de resultados visibles brinda una oportunidad para demostrar a las comunidades locales que la innovación con prácticas sustentables trae beneficios para la población.

• El apoyo técnico brindado a los productores locales para la restauración fue determinante para recuperar la productividad del suelo y disminuir su vulnerabilidad al cambio climático.

• El pago de jornales fue un detonante para el involucramiento de la comunidad en las acciones de restauración del ecosistema. Lo anterior, sumado a los resultados tangibles que se obtuvieron cinco años después, contribuye al empoderamiento comunitario para la continuidad de los trabajos de restauración en el largo plazo.

III. Trabajo intersectorial y participación comunitaria

Para ejecutar acciones para la resiliencia y mitigar los impactos de las sequías, el aumento de la temperatura y los eventos meteorológicos extremos en los socioecosistemas, son necesarias las alianzas locales. La articulación de esfuerzos con actores locales permite actuar en función de objetivos comunes, y permite una buena coordinación, la efectividad de las acciones de intervención, y la apropiación local a largo plazo. El trabajo mediante alianzas multiplica los recursos disponibles para generar acciones, potencia capacidades y procura la sostenibilidad/replicabilidad. La continuidad y permanencia de las acciones dependen de los compromisos establecidos con otras instituciones, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y ante todo la confianza generada en las comunidades, quienes son las que toman la decisión de manejo de los territorios en función de sus necesidades y posibilidades. Para el éxito de la medida de adaptación implementada fue determinante la presencia permanente de la CONANP, a través del equipo de la Reserva de la Biosfera Mapimí, la participación comunitaria y de la sociedad civil organizada, en este caso Pronatura Noreste, A.C.

• En la RB Mapimí el pastizal es un punto de interés común para productores ganaderos, habitantes, manejadores y conservacionistas, ya que sostiene tanto a la tortuga del Bolsón como al ganado. Identificar elementos de interés compartidos facilita los procesos participativos para la conservación. 

• Las actividades de sensibilización, comunicación y capacitación que se han impulsado en la RB Mapimí han sido determinantes para articular la participación de habitantes, manejadores, propietarios y otros actores interesados, en la restauración de los ecosistemas locales.

• Los objetivos comunes, el empoderamiento de los actores involucrados y la buena coordinación son elementos fundamentales para el éxito en el largo plazo de las acciones implementadas.

• Con las alianzas locales se multiplican los recursos para impulsar acciones, potenciar capacidades y procurar la sostenibilidad/replicabilidad.

II. Organización comunitaria

La organización comunitaria ha sido determinante para el desarrollo de las obras de restauración. En un principio, se llevaron a cabo reuniones informativas, coordinadas por personal de la RB, para dar a conocer el proyecto, los objetivos a lograr e identificar los sitios de intervención. También se impartió un taller que permitió identificar los efectos del cambio climático sobre los objetos de conservación y las actividades productivas de la región. Posteriormente, en las comunidades se formaron grupos de trabajo que tuvieron a cargo la ejecución de una actividad en campo, para su implementación contaron con capacitación y acompañamiento técnico de la CONANP y Pronatura Noreste, A.C.

El proceso organizativo referido tuvo como base los esfuerzos que el equipo de la RB Mapimí realiza para promover, a través del Consejo Asesor, la planeación participativa, la colaboración y la toma de decisiones conjunta respecto a la restauración. En este sentido, se han establecido programas de manejo ganadero, involucrando a dueños y usuarios del terreno en acciones específicas para la restauración del pastizal. 

  • La estrategia de restauración se desarrolló en consenso con los dueños de los terrenos, considerando sus necesidades y con orientación técnica de la CONANP. 
  • La comunicación constante con las personas participantes facilitó el desarrollo de las actividades del proyecto. 
  • El empoderamiento de la comunidad es indispensable para obtener resultados favorables que sean sostenibles en el tiempo.
  • Fortalecer la organización comunitaria facilita el desarrollo de actividades que ayudan a disminuir la vulnerabilidad de las comunidades humanas y los ecosistemas ante el cambio climático. 
  • El proyecto fue el primero en emplear cerco liso dentro de la RB Mapimí. En un principio los ejidatarios tuvieron cuestionamientos sobre su efectividad para el manejo de ganado y exclusión del área, ya que siempre se había utilizado con alambre de púas. Además, para la instalación del cerco liso se requiere un dispositivo especial, con el que los ejidatarios no contaban. Después de aclarar las dudas de los ejidatarios, se logró conseguir el dispositivo y la instalación del cerco se hizo mucho más fácil. 
  • Es importante ajustar la programación de las actividades de acuerdo con la disponibilidad de las personas locales, ya que tienen que combinar sus labores cotidianas con la colaboración en el proyecto, lo que puede dificultar el avance de los trabajos.