El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

 

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo. 
  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida. 

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo

     

  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida.  

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control que orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Fortalecimiento de capacidades para el uso estratégico de herramientas de monitoreo satelital

La implementación efectiva de tecnologías de vigilancia remota en el Parque Nacional Revillagigedo ha requerido un proceso sostenido de fortalecimiento de capacidades técnicas dentro del equipo operativo. A través del acompañamiento del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) y Global Fishing Watch (GFW), se han llevado a cabo 6 capacitaciones y talleres técnicos dirigidos al personal guardaparque del Parque Nacional Revillagigedo y de la Secretaría de Marina (SEMAR), así como asesorías continuas por parte de CBMC para la resolución de dudas, incorporación de nuevas funciones y análisis de datos.

Estas iniciativas han permitido que el equipo operativo no solo comprenda el funcionamiento de las plataformas Skylight y GFW, sino que integre su uso como parte de las tareas cotidianas de supervisión y vigilancia. Actualmente, los guardaparques pueden interpretar datos, identificar comportamientos anómalos de embarcaciones y generar bases de datos institucionales para implementar acciones de manejo y respuestas ante posibles actividades ilegales. Este proceso ha empoderado al personal para actuar con mayor certeza técnica y legal, consolidando una vigilancia más estratégica y basada en evidencia, para hacer cumplir leyes y reglamentos de manera oportuna.

  • Colaboración continua con organizaciones expertas como CBMC, Skylight y Global Fishing Watch, que han facilitado talleres prácticos y asesoría directa.
  • El personal del PNR está comprometido y dispuesto a integrar herramientas tecnológicas en su trabajo operativo diario.
  • Disponibilidad de herramientas accesibles y diseñadas para facilitar la toma de decisiones de manejo en Áreas Naturales Protegidas (ANPs).
  • El uso efectivo de tecnologías avanzadas requiere acompañamiento técnico sostenido y formación adaptada al contexto operativo de cada ANP.
  • La integración de estas herramientas fortalece la capacidad del personal para ejercer vigilancia basada en evidencia, tomar decisiones informadas y documentar posibles infracciones.
  • Invertir en capacitación continua incrementa la autonomía del personal y reduce la dependencia de especialistas externos. 
Implementación de tecnologías de monitoreo satelital para la supervisión y vigilancia del Parque Nacional

El Parque Nacional Revillagigedo ha adoptado activamente herramientas innovadoras de monitoreo satelital para fortalecer su capacidad de supervisión y vigilancia en tiempo real. 

Actualmente, se utilizan dos plataformas complementarias: Global Fishing Watch, que permite el análisis histórico de rutas y patrones de embarcaciones pesqueras con base en señales AIS y VMS; y Skylight, que ofrece alertas automatizadas en tiempo real mediante inteligencia artificial, esta última facilitada gracias al apoyo técnico de CBMC.

Estas herramientas no solo han sido esenciales para detectar posibles actividades de pesca ilegal dentro del área protegida, por embarcaciones deportivas o de pesca industrial, sino que también han permitido monitorear el uso turístico del Parque Nacional: identificar los sitios visitados, días de permanencia, cumplimiento de inspecciones, y generar una base de datos robusta que sustente acciones de manejo. La sistematización mensual de estos datos fortalece la toma de decisiones y el diseño de estrategias de conservación, y ha permitido al Parque Nacional Revillagigedo y a la Secretaría de Marina responder oportunamente ante situaciones irregulares.

  • Acceso permanente a plataformas tecnológicas de reconocimiento internacional, con funcionalidades adaptadas al contexto del Parque Nacional.
  • Complementariedad técnica entre Global Fishing Watch (análisis retrospectivo) y Skylight (detección en tiempo real).
  • Coordinación activa con la Secretaría de Marina para responder a posibles actividades irregulares detectadas en el área.
  • Apoyo continuo del CBMC en el procesamiento y análisis de información.
  • El monitoreo satelital complementa y mejora la supervisión y vigilancia tradicional, permitiendo priorizar esfuerzos y recursos, así como responder de forma más estratégica.
  • La generación continua de bases de datos institucionales mejora la trazabilidad de las embarcaciones, fortalece el cumplimiento de normas, y respalda con evidencia concreta las acciones de conservación y manejo implementadas por el Parque Nacional Revillagigedo.
  • La tecnología tiene mayor impacto cuando se integra en los procesos cotidianos de control y toma de decisiones.
  • Detectar y documentar actividades irregulares con estas herramientas permite activar mecanismos institucionales para su seguimiento y atención oportuna.
Alianzas estratégicas con plataformas líderes para la vigilancia satelital

Para enfrentar los desafíos de supervisión se establecido alianzas estratégicas con dos de las plataformas más reconocidas a nivel mundial en monitoreo satelital: Global Fishing Watch, especializada en el mapeo público de actividades pesqueras a escala global, y Skylight, la cual es una herramienta basada en inteligencia artificial para detectar comportamientos anómalos de embarcaciones, a través del CBMC.

Como parte de esta iniciativa, también se integró a la Secretaría de Marina (SEMAR), lo que permitió articular un sistema de supervisión más efectivo, que combina tecnología de punta, conocimiento técnico y presencia operativa en la región. Esta red de colaboración ha sido clave para habilitar vigilancia remota en la totalidad del Parque Nacional, fortaleciendo significativamente la capacidad institucional para detectar comportamientos sospechosos en tiempo real, y responder de manera más oportuna ante posibles actividades ilegales.

  • Acceso a plataformas avanzadas de monitoreo satelital con Sistema de Identificación Automática (AIS por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial.
  • Acompañamiento técnico de CBMC y compromiso activo de Global Fishing Watch y Skylight.
  • Voluntad institucional para aplicar soluciones innovadoras que fortalezcan la vigilancia en áreas remotas.
  • Inclusión de SEMAR como aliado para reforzar la capacidad operativa en el territorio marino.
  • CONANP y la dirección del PNR cuentan con mecanismos legales que permiten formalizar alianzas estratégicas.
  • Las alianzas con plataformas tecnológicas reconocidas permiten ampliar la cobertura de vigilancia sin depender exclusivamente de recursos físicos.
  • La coordinación entre tecnología, conocimiento técnico y capacidad operativa en el área protegida genera sistemas de supervisión más integrales y eficientes.
  • El uso de tecnología satelital representa una solución sostenible para mantener vigilancia continua sin requerir el despliegue constante de recursos móviles o generar desgaste operativo.
  • La claridad de responsabilidades y una comunicación fluida han sido clave para construir colaboraciones efectivas y sostenibles en el tiempo.