Asociaciones de múltiples partes interesadas para un diseño eficaz de las campañas y una ejecución que tenga en cuenta las cuestiones de género.

La campaña de crowdfunding se basa en asociaciones de múltiples partes interesadas, que han permitido su diseño eficaz y han ayudado a dirigirse a los más necesitados.

La BIOFIN del PNUD apoyó la conceptualización, el desarrollo y la puesta en marcha de la campaña, además de participar en diálogos técnicos y políticos y realizar presentaciones con posibles donantes. FUNBAM acoge las operaciones de la campaña dentro de su estructura. Otros socios colaboradores son el MINAE, responsable de la expedición de licencias medioambientales, y el FONAFIFO. Aprovechando este conjunto de capacidades diversas, la campaña se ha diseñado eficazmente, ha conseguido atraer donantes y ha podido operar en tierras públicas costarricenses.

En lo que respecta a la implementación, se identificó que las mujeres, especialmente las que son cabeza de familia, se veían especialmente afectadas por COVID-19. Por lo tanto, la distribución de los fondos recaudados a través de COVID-19 se realizó de forma más equitativa. Por ello, la distribución de los fondos recaudados a través de la campaña se basa en sólidos principios comunitarios y de género. Actualmente se ofrecen empleos verdes para actividades de plantación y mantenimiento a través de colaboraciones con 17 socios ejecutores, nueve de los cuales son organizaciones locales dirigidas por mujeres.

Entre los factores facilitadores se encuentran la voluntad de los socios con capacidades diversas de unirse a la campaña y aportar su experiencia, el acceso a las comunidades locales y el desarrollo de una relación de confianza, así como la evaluación previa de las necesidades locales para garantizar que la campaña esté diseñada para abordarlas eficazmente.

Las asociaciones entre múltiples partes interesadas, en las que participen agentes de los sectores público y privado, son cruciales para mejorar la eficacia de las campañas de crowdfunding, especialmente las dirigidas a terrenos públicos o proyectos a gran escala como la reforestación.

Plataforma de gestión integrada

Integración y actualización de los sistemas de gestión de archivos de planta, videovigilancia, control medioambiental, visualización de datos y control de patrullas en la "Plataforma de Gestión Integrada de la Información Smart Cycad", creando un sistema de gestión inteligente e informatizado que comprende "un conjunto de archivos, tres plataformas y cinco sistemas".

(1) Demanda de transformación digital; (2) Apoyo de los avances tecnológicos.

(1) Protección de la seguridad de los datos; (2) Apoyo a la explotación y el mantenimiento.

Equipos y sistemas de vigilancia

(1) Establecimiento de un hangar automatizado para drones y de una completa caja de arena de modelos de alta definición en 3D para facilitar la vigilancia de patrullas aéreas; (2) Instalación de 17 puntos de videovigilancia sobre el terreno, 2 radares de prevención de incendios forestales, 1 estación meteorológica y 28 puntos de vigilancia dinámica con cámaras de infrarrojos sobre el terreno; (3) Desarrollo de la aplicación Smart Nature Patrol; (4) Creación de tarjetas de identificación electrónicas para casi 80.000 especímenes de Cycas panzhihuaensis y Firmiana major en la zona de divulgación científica.

(1) Equipos de alta eficacia, incluidas tecnologías avanzadas como drones y radares de prevención de incendios; (2) Combinación de equipos avanzados con patrullas terrestres realizadas por guardas forestales para crear un sistema complementario.

(1) Los duros entornos de campo provocan elevados índices de avería de los equipos y mayores costes de mantenimiento. (2) Se necesitan normas de datos unificadas.

Evaluación de la diversidad genética y tecnología de delimitación de unidades de conservación para Firmiana major

Este módulo pretende abordar la falta de una base científica para la conservación de Firmiana major, que se deriva de una comprensión poco clara de su estructura genética poblacional. Su metodología integra la sistemática molecular y la genética del paisaje a través de los siguientes pasos clave: (1) Recogida de muestras: recolección de 398 muestras silvestres de 14 lugares de distribución en las provincias de Sichuan y Yunnan, al tiempo que se registran las coordenadas GPS y la información sobre el hábitat; (2) Experimentos moleculares: extracción de ADN, diseño de cebadores para loci polimórficos y evaluación de indicadores de diversidad genética; (3) Análisis de datos: delimitación de unidades de gestión de la conservación (UM) utilizando parámetros de genética del paisaje; y (4) Aplicación: orientación para la selección de árboles madre para propagación artificial e identificación de áreas prioritarias para la conservación in situ. Los resultados de este módulo se publicaron en la revista internacional Forest Ecology and Management, proporcionando apoyo científico a los esfuerzos de conservación selectiva.

La amplia cobertura de muestras incluye poblaciones de diversos tamaños y clases de edad para evitar sesgos genéticos. Se proporciona apoyo técnico avanzado a través de laboratorios moleculares equipados para la extracción de ADN, la secuenciación y el análisis de datos genéticos. La integración de datos de múltiples fuentes combina información genética con datos de estudios de campo para mejorar la precisión de la delimitación. La colaboración interinstitucional facilita la puesta en común de muestras y el intercambio técnico. Además, la financiación de proyectos nacionales garantiza el éxito de los experimentos a largo plazo.

La calidad de la muestra es crucial. Evite recoger hojas dañadas o envejecidas; las hojas frescas y jóvenes recogidas durante la estación lluviosa producen ADN de mayor calidad. El diseño de los cebadores requiere optimización: utilizar inicialmente cebadores no polimórficos supone una pérdida de tiempo. Se recomienda probar previamente más de diez pares de cebadores para seleccionar la combinación óptima. Las poblaciones pequeñas presentan una baja diversidad genética, por lo que necesitan una protección prioritaria para evitar la deriva genética. Al principio, ignorar las diferencias de hábitat condujo a una delimitación imprecisa de las unidades de conservación; los resultados fueron más precisos tras integrar los datos del paisaje. El seguimiento genético a largo plazo es esencial, ya que un único muestreo no puede captar los cambios dinámicos. La puesta en común de datos es indispensable; el retraso en la puesta en común de los datos de la población de Lijiang ralentizó el análisis global. Se recomienda establecer una base de datos genética unificada para futuras investigaciones.

Tecnologías de conservación in situ y optimización del hábitat de Firmiana major

Este módulo se centra en la optimización del hábitat para mantener las poblaciones silvestres y mejorar su capacidad de regeneración natural. Las medidas clave incluyen: 1) Limpieza del hábitat: eliminación de enredaderas invasoras y especies competitivas para reducir el sombreado; 2) Fertilización selectiva: aplicación de fertilizantes en función de los resultados de los análisis del suelo; 3) Control del pastoreo: establecimiento de cercados y orientación a los pastores para que eviten las zonas de plántulas a fin de evitar el ramoneo de las cabras; y 4) Estimulación de la brotación mediante quemas controladas de baja intensidad: los árboles adultos pueden producir de 4 a 10 brotes durante la estación lluviosa tras la quema, manteniendo así la continuidad de la población. El seguimiento indica que los hábitats en los que se han eliminado las enredaderas muestran un aumento del 20% en la germinación.

Incluyen el apoyo político de las reservas naturales, la participación de la comunidad, herramientas de supervisión para rastrear las perturbaciones de los animales y quemas programadas científicamente para evitar daños excesivos.

La eliminación de especies invasoras debe realizarse con regularidad, ya que la vid rebrota rápidamente en climas cálidos. Evite una intervención excesiva; la fertilización artificial debe aplicarse con moderación para evitar la eutrofización del suelo. La intensidad de la quema es fundamental: las quemas de alta intensidad dañan las raíces, mientras que las de baja intensidad sólo destruyen las partes aéreas y pueden estimular la brotación. Los cercados deben ser ecológicos para minimizar la fragmentación del hábitat. La cooperación comunitaria es esencial; ofrecer compensaciones por las restricciones de pastoreo de los pastores puede aumentar su participación.

Técnicas eficaces de propagación de semillas y gestión de plántulas de Firmiana major

Este módulo pretende mejorar la baja tasa de supervivencia de las plántulas causada por la mala calidad de las semillas y las duras condiciones ambientales. Los pasos clave incluyen: 1) recogida precisa de las semillas; 2) desinfección de las semillas para prevenir enfermedades fúngicas; 3) siembra de las semillas inmediatamente después de la recogida o secado a la sombra para sembrarlas en la primavera siguiente; y 4) gestión de la fase de plántula, que implica controlar la humedad del suelo y proteger las plántulas latentes para reducir la mortalidad. Los datos muestran que las plántulas sembradas inmediatamente después de la recolección pueden alcanzar una altura de 50,2 cm durante la estación lluviosa del año siguiente, lo que supone un 60% más de altura que las plántulas cultivadas a partir de semillas almacenadas.

Momento preciso de recogida de las semillas; desinfección del suelo y optimización de las proporciones del sustrato para mejorar el entorno de germinación; protección de las plántulas latentes; y seguimiento periódico del crecimiento de las plántulas.

El almacenamiento de semillas a largo plazo es ineficaz porque las semillas pierden su capacidad germinativa con el tiempo. Se recomienda sembrar las semillas inmediatamente después de su recolección o almacenarlas a corto plazo secándolas a la sombra. Las plántulas latentes tienen poca resistencia a la sequía y requieren riego suplementario y acolchado para retener la humedad del suelo. Las plántulas sembradas en primavera presentan una baja tasa de supervivencia inicial, pero logran una mayor supervivencia durante la estación lluviosa, ya que están mejor adaptadas a ese entorno. Hay que evitar la fertilización excesiva, ya que las plántulas son sensibles a los nutrientes y propensas a la pudrición de las raíces.

Community Building - Creación de un modelo adaptable a escala mundial para la fabricación de bloques de fibra

Aunque Sparśa, en Nepal, es una empresa piloto, la ambición de NIDISI va mucho más allá de un solo país. Años de trabajo en red con profesionales, académicos, empresarios sociales y ONG nos mostraron que muchos proyectos en todo el Sur Global están trabajando con fibras naturales -plátano, sisal, jacinto de agua, bambú-, pero la mayoría se enfrentan a retos similares: cómo procesar las fibras de manera eficiente, garantizar la calidad del producto, asegurar el acceso al mercado y crear empresas sociales financieramente sostenibles. Para hacer frente a esto, lanzamos el proyecto Sparśa Blueprint, que crea una comunidad global de intercambio de conocimientos para la fabricación de almohadillas compostables.

El Blueprint es el lugar en el que la experiencia técnica, la I+D y las lecciones de negocio social de Sparśa se abren para su replicación. Documenta archivos CAD de maquinaria, estrategias de abastecimiento, modelos de planificación financiera y enfoques de divulgación, pero también crea un espacio para el diálogo y la cocreación. Conectar proyectos de todo el mundo permite a los innovadores locales aprender unos de otros y adaptar el modelo a sus propios contextos y fábricas de fibra.

Primer componente del Viaje a la Construcción de Comunidades: Creating a Globally Adaptable Blueprint Model for Fibre Pad Manufacturing - se publicará en la plataforma PANORAMA en septiembre de 2025, a la que seguirá una página completa de soluciones en noviembre del mismo año. En ella compartiremos la experiencia acumulada durante años de creación de redes en todos los continentes, incluidos los conocimientos adquiridos en colaboraciones con empresarios de base, socios académicos como el Prakash Lab de la Universidad de Stanford y el LGP2 del INP-Pagora de Grenoble, ONG y gobiernos locales. Esta ampliación de nuestro proyecto servirá de puerta de entrada para su replicación, ayudando a otros a crear sus propias empresas de almohadillas de fibra.

  • Sólidas asociaciones mundiales: Años de trabajo en red y colaboración con profesionales de todo el mundo, creando confianza y conexiones.
  • Compromiso de código abierto: Todos los conocimientos (CAD, SOP, lecciones) se compartirán abiertamente para reducir las barreras de entrada.
  • Apoyo y legitimidad de los donantes: El respaldo de instituciones como la Fundación Kulczyk, la GIZ, la plataforma PANORAMA y la UICN refuerza la visibilidad mundial.
  • Comunidad de práctica: Profesionales, fundadores y académicos forman una red viva que intercambia experiencias más allá de los documentos.
  • Convertir Sparśa en un modelo adaptable a escala mundial exige compartir conocimientos, adaptarse a las distintas fábricas de fibra y mercados y crear redes sólidas en todos los países.
  • La creación de redes es una inversión a largo plazo: Crear confianza entre países y sectores lleva años, pero sienta bases sólidas para la reproducción.
  • El conocimiento debe ser contextual: los diseños y modelos empresariales deben adaptarse a las fibras, mercados y normas culturales locales.
  • La colaboración mundial impulsa la innovación: Al conectar los proyectos, surgen nuevas soluciones que ninguna iniciativa podría lograr por sí sola.
  • Visión de los donantes y socios: Apoyar el Plan no es sólo apoyar un proyecto: es invertir en un movimiento mundial ampliable por la equidad menstrual y los productos sin plástico.
Educación y participación comunitaria

Las compresas compostables no bastan por sí solas para generar un cambio: la concienciación y el diálogo deben ir de la mano de la innovación de los productos. Para abordar esta cuestión, Sparśa puso en marcha el Programa de Embajadoras, una iniciativa dirigida por jóvenes que forma a mujeres y hombres jóvenes de las comunidades locales para que se conviertan en educadores y defensores de la salud menstrual. Tras una formación intensiva en SDSR, facilitación y liderazgo, los Embajadores diseñan e imparten sesiones adaptadas a escuelas y grupos comunitarios, utilizando narraciones, juegos, explicaciones científicas y demostraciones de productos para hacer de la menstruación un tema del que se pueda hablar abiertamente.

En su primer año de funcionamiento, el programa formó a 20 embajadores que llegaron a más de 70 escuelas, 7.500 estudiantes y 1.500 adultos con sesiones de reducción del estigma. En los talleres escolares se incluye tanto a niños como a niñas para normalizar la menstruación y fomentar la empatía, mientras que las sesiones para adultos se centran en romper mitos y dialogar. Más allá de la transferencia de conocimientos, los embajadores adquieren dotes de liderazgo, oratoria y facilitación que fortalecen su propio futuro.

La iniciativa se describe detalladamente en la solución publicada PANORAMA Sparśa Ambassador Program: Youth-Led Menstrual Health Education and Stigma Reduction in Nepal. Esa solución ofrece ideas prácticas para su reproducción, explicando cómo reclutar y formar a los embajadores dentro de sus propias comunidades, cómo involucrar a las escuelas y a los líderes de la comunidad para asegurar la legitimidad, y cómo diseñar una educación que sea apropiada para la edad de los estudiantes a la vez que se crean sesiones basadas en el diálogo para los adultos. También comparte lecciones sobre cómo mantener la motivación, ofrecer tutoría y generar confianza a largo plazo en la comunidad.

  • Reclutamiento basado en la comunidad: La selección de embajadores en sus propias zonas garantiza la pertinencia cultural y lingüística.
  • Asociaciones institucionales: El apoyo de escuelas, ONG y municipios refuerza la legitimidad y el alcance.
  • Enfoque integrador: Las sesiones se dirigen tanto a niños como a niñas, así como a padres y líderes comunitarios.
  • Desarrollo de capacidades: Los embajadores adquieren competencias profesionales en liderazgo, facilitación y temas como la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR).
  • Las compresas necesitan concienciación para tener éxito: Los productos por sí solos no pueden acabar con el estigma; la educación y el diálogo son vitales.
  • Los jóvenes como agentes del cambio: Los jóvenes locales son poderosos agentes de cambio de las normas cuando reciben la formación adecuada.
  • El apoyo continuo es esencial: La tutoría, la formación continua y las redes de pares mantienen motivados a los embajadores.
  • Visión de los donantes y socios: Apoyar programas educativos multiplica el impacto de la distribución de compresas, crea aceptación cultural, reduce el estigma y fomenta futuros líderes.
Modelo de negocio y acceso al mercado

Sparśa está concebida como una empresa social sin ánimo de lucro dirigida por mujeres que integra la protección del medio ambiente, la equidad menstrual y el empoderamiento económico. El objetivo de la empresa es crear unos 16 empleos verdes directos para las mujeres, tanto en el procesamiento de la fibra rural como en la producción urbana de compresas. Su estructura garantiza que el poder de decisión permanezca en manos de las mujeres locales, integrando la justicia de género en el corazón de la empresa.

Una característica definitoria del modelo es la reinversión de los beneficios en campañas de educación y sensibilización, vinculando directamente los resultados financieros con el impacto social. De este modo, Sparśa construye un ciclo sostenible en el que la producción financia la sensibilización, la sensibilización impulsa la aceptación y la aceptación apoya el crecimiento del mercado. Al mismo tiempo, la empresa se enfrenta al reto de competir con las importaciones baratas a base de plástico -que dominan el 98% del mercado nepalí-, por lo que la planificación financiera, las asociaciones y el posicionamiento estratégico son esenciales.

Este bloque conecta directamente con la solución publicada por PANORAMA Sparśa Business Model: Gender-Responsive Entrepreneurship and Market Access, que profundiza en los aspectos prácticos de la creación de una empresa social en Nepal. Incluye lecciones sobre la formación de asociaciones estratégicas con organismos gubernamentales y ONG, la planificación financiera y las estrategias de reinversión, la creación de unidades de producción y el acceso al mercado en un entorno dominado por las importaciones de plástico barato.

  • El liderazgo de las mujeres garantiza la confianza de la comunidad y un auténtico empoderamiento de género.
  • El modelo social integrado reinvierte los beneficios en campañas de sensibilización y educación.
  • Las asociaciones estratégicas con el gobierno y las ONG permiten la distribución temprana y la creación de confianza.
  • La planificación financiera y las estrategias de entrada en el mercado garantizan la sostenibilidad al tiempo que equilibran la asequibilidad con las normas ecológicas.
  • Los objetivos sociales y empresariales deben estar en consonancia: reinvertir los beneficios en sensibilización crea un impacto duradero en la comunidad.
  • Competir con las importaciones es difícil: las compresas ecológicas deben cumplir las expectativas de precio y calidad para ser aceptadas.
  • Generar confianza lleva tiempo: las asociaciones con ONG y municipios requieren un compromiso constante y transparencia.
  • Visión de los donantes y socios: Este modelo es más que una fábrica: es un modelo para empresas sociales con perspectiva de género y financieramente sostenibles en países de renta baja y media.
I+D centrada en el usuario y calidad del producto

La innovación de Sparśa se basa en el compromiso de escuchar a las usuarias. Una encuesta realizada a 820 mujeres y niñas de todo el país proporcionó información esencial sobre las prácticas menstruales, las preferencias y las necesidades insatisfechas. Esta investigación guió los primeros prototipos de compresas y determinó todas las decisiones de diseño, desde la capacidad de absorción y la comodidad hasta la aceptación cultural y la compostabilidad. Cada prototipo se sometió a pruebas tanto en condiciones de laboratorio como en entornos comunitarios, buscando un equilibrio entre las normas de higiene y las expectativas de las usuarias.

Para garantizar la credibilidad científica, Sparśa estableció sus propios protocolos de ensayo y se asoció con laboratorios certificados para validar la seguridad y el rendimiento de sus productos. Los resultados se documentaron y compartieron abiertamente, apoyando no solo el desarrollo de nuestros productos, sino también proporcionando conocimientos basados en pruebas a ONG, responsables políticos y empresas sociales que trabajan en el campo de la salud menstrual. Este enfoque basado en la investigación y orientado al usuario se documenta detalladamente en Defining a Good Menstrual Pad: A User-Centered R&D Process in Nepal, donde se explica cómo la investigación sobre el terreno, la creación de prototipos y la garantía de calidad se entrecruzan para definir las normas de los productos menstruales sostenibles.

  • Confianza de la comunidad: Las sólidas relaciones con las escuelas locales y los grupos de mujeres permitieron mantener conversaciones abiertas sobre la menstruación.
  • Asociaciones científicas: La colaboración con laboratorios certificados y socios académicos garantizó el cumplimiento de las normas de higiene.
  • Proceso de diseño iterativo: La incorporación de comentarios directos de los usuarios en cada fase mejoró la aceptación y la credibilidad.
  • Transparencia: La publicación de la investigación y los resultados permitió a otros agentes aplicar los conocimientos a sus propios contextos.
  • Los usuarios son los que mejor saben: Diseñar con las mujeres y las niñas, no para ellas, garantiza su aceptación en el mundo real.
  • Los comentarios nunca cesan: Incluso una vez finalizado el diseño de una compresa, la verificación continua a través de los comentarios de los usuarios es esencial para mantener la confianza y la calidad.
  • Las pruebas refuerzan la promoción: Los datos procedentes de la investigación con usuarios ayudan a ONG, gobiernos y donantes a tomar decisiones informadas sobre la salud menstrual.
  • Información para donantes y socios: El apoyo a la I+D no se limita a un producto, sino que crea un corpus de conocimientos que multiplica el impacto en todo el sector.