Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo

Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos.  En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.

  1. Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
  2. Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
  3. Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
  4. Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
  1. La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
  2. El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
  3. El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios. 
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, cuyos integrantes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada Grupo de Trabajo. 

Además, con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar a los beneficiarios capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promovió la creación de sinergias entre beneficiarios y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Certificación de Carne libre de Deforestación

La norma técnica fue elaborada por la Corporación Ganadera, en coordinación con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica y fue consultada a diferentes organizaciones nacionales afines al sector ganadero. 

Fue desarrollada bajo los enfoques de adaptación y mitigación al cambio climático, y contempla la evaluación de los aspectos más importantes en el manejo de los sistemas productivos, tales como trazabilidad, bioseguridad, sanidad animal, alimentación, bienestar animal, instalaciones, gestión ambiental y transporte. 

Incorpora además prácticas ganaderas sostenibles enfocadas en la conservación de suelos, el manejo integrado de pasturas y forrajes, arborización de las fincas ganaderas y la optimización del manejo de los recursos naturales en la finca. 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promoción de alianzas público-público y público-privadas que impulsen el desarrollo de la agricultura digital. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). 
  • Mejorar para productores y productoras el acceso al crédito y otros instrumentos financieros con orientación a producción verde. 
  • La importancia de la financiación complementaria. Diferentes sectores involucrados en el proyecto han solicitado financiamiento adicional para invertir a nivel de finca y llevar a cabo estas propuestas.  
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
BRIGADAS DE MONITOREO BIOLOGICO

El Programa de Monitoreo Biológico Participativo (PMBP) se ejcutó en coordinación con el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC.

Se realizó en 18 comunidades con la participación de 364 personas, de las cuales 74 pertenecen a territorios indígenas.También se cuenta con participación de sociedad civil, agricultores beneficiarios del proyecto, centros de investigación y universidades entre otros. 

Los actores fueron organizados en brigadas para cada comunidad meta, recolectando y compartiendo información sobre el estado de la biodiversidad en los paisajes productivos ubicados en la zona de amortiguamiento a las áreas protegidas, así como conocimiento con respecto al monitoreo biológico y ecológico.

Desde las brigadas se fortalecen los procesos de educación ambiental, se genera información valiosa para la conservación de la biodiversidad de la región, se generan oportunidades para impulsar el turismo rural comunitario y se facilitan condiciones para la consolidación de una estrategia de gestión participativa del patrimonio natural entre el SINAC y las comunidades. 

• Capacitación a participantes de las brigadas para el uso de cámaras de captura de movimiento para el estudio de fauna silvestre.

• Capacitación en monitoreo biólogico y gestión de información.

• Articulación con el Programa de Monitoreo Ecológico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

• El programa se complementó con una plataforma interactiva en línea para el intercambio de información.

El establecimiento de las brigadas de monitoreo biológico participativo tiene importantes beneficios científicos, ambientales y sociales y es un gran complemento para actividades de educación ambiental más formales y teóricas. También puede contribuir a dirigirse a diferentes públicos, ya que las zonas rurales la educación ambiental está más enfocada en la niñez, las brigadas a los jóvenes y la capacitación a los adultos.

Apoyo financiero para desarrollo de Proyectos

Una vez que se realizaron los estudios de prefactibilidad, se brindó cooperación técnica financiera a 15 proyectos en todo el país, movilizando fondos de inversión tanto públicos como privados (recursos de contrapartida).

Se realizaron dos convocatorias para acceder a fondos no reembolsables, logrando desarrollar proyectos propuestos por 8 municipalidades con 3 consorcios, 1 concejo municipal, 2 empresas privadas, 2 organizaciones, 1 Asociación de Desarrollo Integral y 1 ASADA.

  • Desarrollar un trabajo previo de fortalecimiento de capacidades que permita asegurar el éxito en la ejecución de los proyectos.
  • Antes de realizar la convocatoria para la recepción de proyectos, se debe trabajar con las municipalidades y empresas en la elaboración de estudios de prefactibilidad que sean coherentes con sus necesidades de mitigación.
  • Se recomienda contar con un Inventario de Emisiones GEI que funcione como línea base para medir los resultados de las inversiones realizadas con los fondos no reembolsables.
  • El desarrollo de capacidades y el acompañamiento técnico y financiero en paralelo, fue fundamental para el éxito de este tipo de Grants.
  • Es importante generar espacios para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en este tipo de procesos.
  • Al momento de evaluar una propuesta técnica de proyecto, se debe evaluar no sólo su viabilidad financiera, sino asignar también un valor a los impactos sociales y ambientales.
Herramientas de Comunicación para Gobiernos Locales

Se apoyó el fortalecimiento de capacidades de comunicación de gobiernos locales, brindando herramientas para una comunicación efectiva y con participación de las personas habitantes del cantón. 

Se elaboró un diagnóstico inicial para identificar retos compartidos entre diferentes gobiernos locales, donde resalta la ausencia de una estrategia que oriente las diferentes acciones de comunicación en gestión de residuos, lo cual reduce el impacto y retrasa el proceso de educación y sensibilización que se persigue.

Este proceso se construyó de forma mancomunada y participativa, logrando mejorar la comunicación y acercando a la población del cantón a soluciones sencillas para mejorar la gestión integral de residuos y la calidad de vida en sus comunidades.

Se elaboró también un Kit de Herramientas de Comunicación en Gestión Integral de Residuos, el cual tiene como objetivo apoyar a las municipalidades en su labor de comunicación, sensibilización y llamado a la acción dirigida a la ciudadanía de sus cantones, ya que la participación ciudadana es un elemento fundamental e imprescindible de una gestión integral de residuos sólidos efectiva.

  • El contenido responde directamente a las necesidades identificadas mediante un proceso previo de consulta dirigido tanto a municipalidades como a expertos técnicos en la materia.
  • Para generar cambios de comportamiento y hábitos se requieren procesos comunicativos y educativos continuos y persistentes en el tiempo. 
  • Es fundamental que los gobiernos locales inviertan en estudios de composición y caracterización de residuos o en informes o diagnósticos que permitan comunicar con datos.
  • Al formular un mensaje es tan importante lo que se dice como el tono que se utiliza. Se debe evitar la ecoangustia y el regaño.
  • Se debe procurar utilizar un mismo lenguaje y conceptos al educar sobre residuos sólidos. Cuando se escuchan múltiples voces se genera confusión. 
  • Desarrollar acciones de comunicación en donde la ciudadanía pase de ser receptora de un mensaje a co-creadora de éste.
Capacitación Técnica

Se fortalecieron las capacidades municipales en la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) a lo largo de la cadena de servicio de los residuos, para facilitar la implementación de proyectos de mejora enfocados en la reducción de emisiones GEI y que son apoyados por el Proyecto.

Se llevó a cabo un curso de Sostenibilidad en la GIRS, en el cual 15 gestores municipales fueron capacitados en temas clave como el análisis de ciclo de vida, economía circular, cadena de valor del reciclaje, alianzas público-privadas y la formulación y financiamiento de proyectos.

También se recopiló información para la elaboración de 15 Inventarios GEI cantonales, con sus respectivos planes de acción y estudios de prefactibilidad para su implementación. 

Además, 14 municipalidades se capacitaron en mejoras logísticas y operativas en la gestión de residuos sólidos, mientras que 12 empresas y 15 municipalidades fueron formadas en aspectos administrativos, operativos, regulatorios, tarifarios y de comercialización. En total, 133 personas participaron en procesos de intercambio de experiencias.

  • El apoyo de un Proyecto que respalda técnica y financieramente los procesos de capacitación es un fundamental para llevar a cabo las diferentes actividades de fortalecimiento de capacidades
  • La colaboración entre las municipalidades, organizaciones, empresas y otras partes interesadas es esencial para compartir conocimientos y recursos, lo que permite la ejecución exitosa de las actividades
  • Contar con información disponible es un factor esencial al momento de recopilar datos para la elaboración de los Inventarios GEI cantonales y los estudios de prefactibilidad
  • Existe interés de parte de las municipalidades y empresas privadas de continuar formándose en el tema y contar con espacios de intercambio donde puedan encontrar apoyo para resolver problemáticas asociadas la gestión integral de residuos.
  • Las personas que trabajan en pequeños y medianos centros de acopio y en empresas relacionadas con la GIRs tienen limitadas oportunidades de formación para hacer que sus negocios sean más sostenibles y mejorar su desarrollo profesional. 
  • Es necesario trabajar con un enfoque de economía circular, y potenciar la creación de capacidades en temas empresariales e innovación en personas recuperadoras de base y pequeños gestores de residuos, de modo que puedan percibir su labor como un negocio viable en lugar de depender únicamente del asistencialismo gubernamental.
Conservación marina

La protección de nuestros mares va más allá de solo limpiar las playas y prohibir la extracción de especies en peligro de extinción. Nuestro objetivo, y el de toda sociedad responsable, es lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas marinos. Desde hace más de tres décadas, hemos estado promoviendo políticas públicas para la actividad pesquera de manera sostenible.

Esta visión integral implica abordar no solo los problemas evidentes, sino también trabajar en medidas más profundas y efectivas. La sostenibilidad en la actividad pesquera requiere un compromiso sólido con la implementación de políticas que aborden la sobreexplotación, promuevan la pesca selectiva y adopten tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

 

Es fundamental la participación activa de las comunidades locales, pescadores y otras partes interesadas en la planificación y ejecución de estas políticas. La gestión participativa garantiza un enfoque más equitativo y sostenible.

 

Asimismo, reconocemos la importancia de la conciencia pública y la educación en la protección de nuestros océanos. Informar a la sociedad sobre la relevancia de los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las consecuencias de nuestras acciones es esencial para construir una cultura de respeto y responsabilidad hacia los mares.

Este esfuerzo colectivo requiere la colaboración activa de gobiernos, empresas, científicos y la sociedad en general