Responsible code of conduct for whale shark (Rhincodon typus) sighting.

This protocol is contained in Resolution 0841 of 2024, issued by the Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), which seeks to define behavioural actions and establish measures for the responsible sighting of whale sharks (and other species) in order to safeguard their welfare. It is aimed at fishermen, tourists and the community in general. The measures include the number of boats that can make a sighting at the same time, the maximum time and minimum distance, and the carrying capacity of the area. It also prohibits feeding sharks, swimming near them, freediving and throwing garbage in places not designated for it. 

In addition to drafting the protocol, which was later approved and adopted by Codechocó, the initiative also developed an outreach strategy consisting of the creation of infographics (digital and printed) that summarise the main guidelines of the protocol and the ecological characteristics of the whale shark, linking them to the importance of protecting the species.  This material will be used to support education and outreach activities (e.g. workshops, lectures) involving fishermen, local communities, tourists and tour operators. 

The main contribution of this tool has been to change the behaviour of tour operators, visitors, fishermen and the community in general to comply with these minimum measures for the protection and conservation of whale sharks. This shows a considerable degree of effectiveness and receptiveness to this type of measure, as well as the creation of positive perceptions of a scientific, responsible and conservation-oriented tourism model. 

Immersive experience of “being a researcher for a week”.

Scientific tourism constitutes the primary activity of the initiative. Over the course of several days, visitors from various regions of the country and the world arrive to engage in scientific research centred on the collection of data for the study and conservation of the whale shark. A variety of activities are designed to encourage dialogue, reflection, and learning about the experiences of the day, with the aim of raising awareness among attendees and inspiring them to act as knowledge replicators in their respective communities. 

A crucial factor in the success of the initiative is the alliance with the local tourism agency Bahía Solano Me Llama, in terms of logistical organisation, activity planning, visitor registration, and other associated activities.

In addition, the establishment of connections with the local community, particularly those engaged in artisanal fishing, has enabled the expansion of the initiative's scope and the dissemination of sustainable fishing practices, consumption, and responsible tourism.

With the support of the Save the Blue Five project, the scope and implementation of the initiative is being expanded to other areas of the Colombian Pacific.

The adoption of a simplified scientific perspective proves advantageous in the effective communication of subject matter to a non-scientific audience, facilitating the translation of academic language into a simpler and more universal form. This approach enables the exchange of knowledge and the comprehension of this type of project as an opportunity for conservation. In this same sense, it is essential to transform the dissemination of knowledge into an enjoyable, simple and attractive activity.

The talks incorporate didactic material and utilise photographs and videos to facilitate greater participation and immersion for audience members. These sessions are structured to encourage questions, exchange and dialogue, thereby eliminating the conventional instructor-student dynamic. Following the sightings and research sessions, participants share their field observations to enhance collective knowledge. It is important to acknowledge the involvement of fishermen and local community members in the educational process, who act as educators and disseminators of traditional knowledge, particularly concerning best practices and responsible fishing. Consequently, they assume the role of "conservationist leaders".

Laboratorios de Comunicación Campesina

Los laboratorios de comunicación campesina fortalecen las capacidades comunitarias para narrar y divulgar las soluciones y transformaciones positivas de los territorios, liderados por jóvenes en diálogo intergeneracional con las y los mayores de los procesos organizativos que gestionan los territorios amazónicos.

Estos laboratorios fueron espacios para la formación y creación de las comunidades en los diferentes lenguajes y posibilidades que ofrecen las formas propias de comunicación y los medios tecnológicos audiovisuales. A través de ejercicios de conceptualización, investigación, experimentación y producción, se reforzaron capacidades a nivel técnico y estratégico, sobre cómo quieren las organizaciones y comunidades representarse, identificarse, movilizar a sus comunidades y aliados, y visibilizarse para inicidir sobre las cuestiones territoriales a través de procesos de comunicación y pedagogía comunitaria.

En particular, la búsqueda fue contribuir a la construcción de opinión pública local, regional, nacional e internacional sobre el logro de comunidades campesinas en la reconciliación con la Naturaleza, expresada en medios de vida sostenibles y que son capaces de convivir con los bosques, el jaguar y su fauna asociada.

 

Conocimiento de especies emblemáticas: Jaguar y Abejas Nativas

Conocimiento de especies emblemáticas como el Jaguar y las abejas nativas, que hoy son símbolos de la reconciliación con la Naturaleza y promueven la vinculación de las nuevas generaciones, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros actores institucionales en la conservación de la Amazonía.

Con el monitoreo y la producción de comunicaciones comunitarias se logró un acercamiento a conocer especies emblemáticas y desde ellas reconocer las relaciones de interdependencia de todos los seres, incluidas las comunidades humanas, con el buen estado de la naturaleza. Son ejemplo de esto, la Escuela Jaguar con instituciones educativas ruarles que luego derivó en el Acuerdo Intergeneracional por la conservación del jaguar y los tres Festivales del Jaguar en el paisaje de las Sabanas del Yarí ; así como el proceso educativo con escuelas rurales de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica que tuvo como uno de sus resultados el libro infantil El Mundo de las Abejas Nativas, guía para niños y niñas de la Amazonía.

El conocimiento específico de estas especies generó mayor apropiación y capacidad de acción de las promotorías campesinas y sus organizaciones. De esta forma se cuenta con equipos de atención al conflicto con el jaguar, con protocolos de respuesta rápida y de asistencia técnica para implementar medidas de convivencia. Adicionalmente, existe una red de meliponicultores integrada por 51 familias que cuidan más de 140 colmenas de abejas nativas, para el uso sostenible de mieles y derivados, que aportan nuevos ingresos y polinizadores para el bosque y cultivos de soberanía alimentaria.

 

Creación de redes socio-ecológicas: Restauración y Turismo Sostenible

Las redes socio-ecológicas creadas articulan organizaciones de firmantes de paz y comunidades víctimas, en las que los motores para tejer la reconciliación son el viverismo comunitario, la restauración ecológica de la Amazonía  y el turismo de naturaleza, aportando a la gestión sostenible del bosque y a oportunidades económicas y bienestar para sus pobladores.

La Red de Viverismo Comunitario articula 14 viveros para la conservación en el corredor biológico de la Amazonía, ubicados en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, manejados por 12 organizaciones campesinas, de mujeres y firmantes de paz. Durante su conformación y desarrollo el proyecto implementó la Escuela Campesina de Restauración para fortalecer los conocimientos y capacidades de la Red e integrantes. 

Esta Red tiene una capacidad de producción de más de un millón de plantas nativas por año y ha acumulado conocimiento en la propagación de más de 140 especies amazónicas, así como, el desarrollo de un protocolo comunitario de manejo de semillas para garantizar la calidad de propagación. Adicionalmente, ofrece servicios de producción de material vegetal; asesoría en construcción de viveros y su certificación; diseño de arreglos de restauración con visión de paisaje, identificación de árboles semilleros y calendarios florales; formación y asistencia técnica, mantenimiento y monitoreo de la restauración ecológica.

El proyecto conformó y fortaleció la Red de Turismo, Paz y Reconciliación, que articula 13 iniciativas de turismo de naturaleza con enfoque comunitario. Esta red promueve y cuida atractivos naturales que después del Acuerdo de Paz pueden ser visitados por turistas, generando oportunidades económicas para firmantes de paz y las comunidades, articuladas a la cadena de valor del turismo en la Amazonía.

 

Existencia previa de viveros y de iniciativas de turismo que requerían el fortalecimiento  y sostenibilidad para desarrollar un modelo de negocio, como oportunidad de generación de ingresos, e interés de las comunidades en los procesos viverismo, restauración y turismo. 

Apuesta de conectividad ecológica con enfoque de restauración que necesitaba de la producción de material vegetal en los territorios de implementación.

La exigencia de la altísima riqueza vegetal de la Amazonía implicó la construcción de una comunidad de práctica para abordar el conocimiento de las especies de flora de la Amazonía y sus procesos de propagación para la restauración.

Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural

Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.

El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.

Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar  y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.

En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.

  • Reconocimiento de conocimientos locales previos y potenciación con nuevos conocimientos técnico y científicos, que tengan aplicación práctica a los problemas de los territorios.
  • Enfoque de fortalecimiento organizativo y de la gobernanza ambiental: las Escuelas de Promotoría Campesina se enfocaron en fortalecer 30 organizaciones comunitarias del campesinado, firmantes de paz y pueblos indígenas, con el fin de que contaran con nuevas habilidades para asumir la asistencia técnica y extensión rural en sus paisajes y corredores; siendo estas expresiones organizativas quienes contribuyen a gestionar desde gobernanzas comunitarias más de 600 mil hectareas en la Amazonía colombiana.
  • Apuesta intergeneracional, en relación con conectar con jóvenes de los territorios vía el monitoreo comunitario, el turismo de naturaleza y la producción de comunicaciones comunitarias, para fortalecer las promotorías con relevo generacional y conocimientos innovadores.
Tecnología SMART para el Monitoreo y Vigilancia

El segundo bloque incorpora tecnología adaptada al contexto local para mejorar el monitoreo y la vigilancia de la biodiversidad. Se utilizan equipos telefónicos básicos junto con la aplicación SMART, una herramienta innovadora que permite registrar, analizar y priorizar datos sin necesidad de conexión a internet. Los guardianes comunitarios son capacitados para operar esta herramienta, recolectando información clave sobre el estado de las poblaciones de guanaco y amenazas como la caza furtiva. Este enfoque combina tecnología accesible con el liderazgo comunitario, promoviendo una conservación basada en evidencia y optimizando recursos. La simplicidad y efectividad de este bloque lo hacen replicable en otros territorios con recursos limitados y desafíos similares de conservación.

  • Accesibilidad Tecnológica: Uso de equipos telefónicos simples, compatibles con la aplicación SMART, adaptados al contexto rural.
  • Capacitación Técnica: Formación práctica de los guardianes comunitarios para manejar la herramienta de manera efectiva.
  • Adaptabilidad del Sistema: SMART funciona sin necesidad de conexión a internet, una ventaja en áreas remotas como Alto Isoso.
  • Recolección de Datos Basada en Evidencia: La aplicación permite priorizar acciones de conservación basadas en información concreta.
  • Apoyo Institucional: La Fundación Natura Bolivia proporciona herramientas y capacitación, facilitando la implementación y sostenibilidad de esta tecnología.

La tecnología accesible, como SMART, combinada con capacitación, permite que comunidades locales recojan datos valiosos para la conservación. Herramientas adaptadas al contexto rural son eficaces y replicables. El apoyo institucional es crucial para garantizar sostenibilidad y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, mejorando la vigilancia de la biodiversidad.

Raíces y sabiduría guaraní

Este bloque se centra en el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria en el Área de Vida Guajukaka, liderada por las comunidades guaraníes de Alto Isoso. A través de procesos participativos, los capitanes y sus equipos técnicos implementan una gestión territorial que vincula saberes tradicionales con herramientas modernas. Mediante talleres y actividades de mapeo, las comunidades profundizan su conocimiento del territorio, identificando áreas críticas para la biodiversidad y priorizando acciones de conservación. Este enfoque refuerza la identidad cultural, empodera a los actores locales como guardianes de su territorio y establece una gobernanza efectiva basada en el respeto por el entorno y en decisiones comunitarias. Este modelo es adaptable a otras áreas protegidas donde la participación activa de las comunidades locales es clave para la sostenibilidad.

  • Participación Comunitaria: El involucramiento activo de las comunidades guaraníes, lideradas por sus capitanes y equipos técnicos, asegura un compromiso genuino con la gestión territorial.
  • Saberes Tradicionales: La integración del conocimiento ancestral guaraní con enfoques de gestión moderna fortalece la conexión cultural y el entendimiento del territorio.
  • Procesos Participativos: Talleres, mapeos y actividades que promueven el aprendizaje colectivo y la toma de decisiones inclusivas.
  • Identidad Cultural: El orgullo por su herencia guaraní motiva a las comunidades a liderar la conservación de su territorio.
  • Capacitación Continua: Formación en gestión territorial y estrategias de conservación que empoderan a los actores locales.

La participación activa de las comunidades y la integración de saberes tradicionales fortalecen la gestión territorial. Los procesos participativos refuerzan la identidad cultural y aseguran decisiones inclusivas. Capacitar a líderes locales empodera a las comunidades y demuestra que una gobernanza basada en el conocimiento del territorio es clave para la sostenibilidad.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Identificación y priorización de núcleos pesqueros en función de su actividad productiva y vínculo territorial

La identificación de los núcleos pesqueros y sus vínculos con el territorio adyacente es el punto de partida, pues permite mapear con precisión los actores relevantes, sus actividades y el grado de relación con el área marina protegida. 

gt4eyty

gw4ehtswrth

rgswrthsrt

wrgsrthsrth

ergathsrtha4htr

wrgsrthsetga

eargahtresartghae

aergaerhgaerh

aergaerhaerh