Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural
Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.
El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.
Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.
En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.