Herramientas innovadoras para supervisar la plantación y el mantenimiento de árboles

La solución incluye un mapa en línea en el sitio web de #Footprints4ourFuture, a través del cual es posible hacer un seguimiento de la plantación y el mantenimiento de los árboles. Esta innovadora herramienta fue desarrollada por un grupo de mujeres jóvenes del norte de Costa Rica. Proporciona datos sobre el número y la ubicación de los árboles plantados, incluidas sus especies, fecha de plantación y detalles sobre su cuidado. Al permitir a los contribuyentes localizar su árbol concreto en el mapa, la herramienta mejora la transparencia y la rendición de cuentas, fomentando potencialmente la adhesión a la campaña. También proporciona información valiosa para el seguimiento y la evaluación de #Footprints4ourFuture.

Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de financiación y apoyo tecnológico para mantener la herramienta. Además, la capacidad del mapa para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia depende de que los contribuyentes conozcan su existencia y lo utilicen para seguir los avances.

Las herramientas de seguimiento y evaluación son esenciales para implicar a donantes y socios, además de garantizar que el proyecto se mantiene en el buen camino para lograr el impacto previsto, y permitir ajustes oportunos en caso necesario.

Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.
Implicar a los agentes clave en la divulgación de la salud menstrual

Este elemento básico describe cómo identificar, comprometer y colaborar con los actores locales que permiten la implementación sin problemas y la sostenibilidad a largo plazo del Programa de Embajadores SPARŚA. Entre ellos se incluyen las autoridades locales, los líderes comunitarios, las ONG asociadas, las administraciones escolares y los representantes a nivel de distrito. Establecer la confianza con estas partes interesadas garantiza la legitimidad, asegura el apoyo a las sesiones y abre oportunidades para la colaboración, el reparto de recursos y una participación más amplia de la comunidad.

Los embajadores empiezan por localizar a los principales responsables de la toma de decisiones en su zona, incluidos los funcionarios del distrito, los representantes municipales y figuras respetadas de la comunidad. Las primeras reuniones cara a cara garantizan los permisos y crean buena voluntad. Estos contactos suelen poner en contacto a los embajadores con programas y grupos comunitarios ya existentes, como Ama Samuha, Mahila Samuha, Tole Sudhar Samiti y comités de usuarios, que pueden ayudar a movilizar a los participantes y a concienciarlos.

Las ONG asociadas se comprometen antes de que comience la formación, contribuyendo a co-diseñar el contenido, buscando formadores expertos y compartiendo materiales probados como Ruby's World de WASH United, los kits de herramientas de NFCC y los recursos de GYAN.

A la hora de involucrar a las escuelas, los embajadores dan prioridad a las visitas en persona a los directores sobre los correos electrónicos o las llamadas, respetando las normas locales y aumentando la probabilidad de aceptación. La flexibilidad es esencial para gestionar cambios o rechazos de última hora. Los directores desempeñan un papel clave a la hora de organizar la logística, asignar franjas horarias y garantizar la participación de alumnos y profesores.

La documentación formal -cartas con sellos y firmas de la organización- refuerza la credibilidad y tranquiliza a las instituciones. Es fundamental conocer los protocolos locales, ya que algunos distritos exigen aprobaciones adicionales de las autoridades superiores.

  • Identificación de las partes interesadas - Identifique a los principales responsables de la toma de decisiones, a las personas influyentes y a los grupos comunitarios activos antes de la puesta en marcha.
  • Participación temprana del gobierno - Reúnase con los funcionarios de distrito, los representantes municipales y los líderes comunitarios en una fase temprana para garantizar las aprobaciones y explorar las sinergias con las iniciativas locales.
  • Asociaciones sólidas con ONG - Colabore con las ONG durante el diseño del programa para acceder a los formadores, co-crear contenidos y aprovechar sus redes.
  • Participación proactiva de las escuelas - Confíe en la comunicación directa y cara a cara con los directores para facilitar la programación y la coordinación logística.
  • Defensores locales - Reclute a personas respetadas para que presenten a los embajadores y avalen su trabajo.
  • Documentación formal - Prepare cartas selladas y firmadas para formalizar acuerdos y evitar retrasos administrativos.
  • Conocimiento de los protocolos - Comprender y cumplir los procesos administrativos propios de cada distrito.
  • El compromiso en persona es mucho más eficaz que la divulgación a distancia cuando se trabaja con escuelas y comunidades de las zonas rurales de Nepal.
  • Los procedimientos formales, incluidas las cartas y sellos oficiales, son esenciales para la credibilidad y a menudo una condición previa para el acceso.
  • La flexibilidad es clave; las fechas de las sesiones pueden cambiar, y contar con opciones de reserva evita interrupciones.
  • Mantener relaciones cordiales con las partes interesadas mediante actualizaciones y agradecimientos genera confianza a largo plazo.
  • Alinear las actividades de los embajadores con eventos sanitarios o educativos existentes aumenta la eficacia y el alcance.
Creación de una red de jóvenes educadores (Embajadores Sparśa)

Este componente básico establece una red comunitaria de jóvenes educadores formados -conocidos como Embajadores- que dirigen sesiones de concienciación sobre la menstruación en sus propios contextos locales. El enfoque aborda la falta generalizada de información precisa sobre la salud menstrual tanto entre escolares como entre adultos mediante una educación dirigida por los propios jóvenes.

Los embajadores se seleccionan en diversas comunidades de Chitwan, Nawalpur Este y Nawalpur Oeste, para garantizar su pertinencia cultural, lingüística y contextual. Se contrata tanto a hombres como a mujeres para promover la responsabilidad compartida de acabar con el estigma menstrual.

Antes de la puesta en práctica sobre el terreno, los embajadores realizan un mapeo de la comunidad y la escuela para diseñar el contenido de las sesiones adaptado a las necesidades y creencias locales. Participan en cursos intensivos sobre menstruación, SDSR, facilitación y liderazgo, seguidos de sesiones de prueba en las escuelas locales. También forman grupos de apoyo entre pares -a través de WhatsApp, llamadas semanales y documentos compartidos en línea- para coordinar, co-crear sesiones y mantener la motivación.

El programa da prioridad tanto al impacto externo como al desarrollo personal y profesional de las Embajadoras, fomentando la próxima generación de líderes comunitarias y defensoras de la salud menstrual. Los controles periódicos, las reuniones de planificación y las actualizaciones de los progresos mantienen a la red activa, receptiva y responsable.

  • Reclutamiento centrado en la comunidad - Seleccione embajadores de sus propias comunidades para garantizar la confianza, la sensibilidad cultural y la relevancia. Asóciese con escuelas, clubes juveniles y grupos de mujeres para el reclutamiento. Utilice un breve proceso de solicitud para evaluar la motivación, la disponibilidad y la implicación de la comunidad.
  • Representación de género inclusiva - Involucre tanto a hombres como a mujeres para fomentar la responsabilidad compartida en la educación sobre salud menstrual.
  • Diseño flexible de la formación - Combinar un plan de estudios prediseñado con espacio para que las embajadoras adapten el contenido en función de los resultados del mapeo y los tabúes locales.
  • Métodos de formación interactivos - Utilizar juegos de rol, debates en grupo y juegos para que las sesiones sean participativas. Incluya ejemplos culturalmente relevantes y un componente de "formación de formadores" para que los embajadores puedan difundir su aprendizaje.
  • Facilitación cualificada - Involucrar a formadores expertos en SDSR, facilitación y liderazgo para generar conocimientos sólidos y confianza.
  • Preparación previa al despliegue - Organizar talleres de práctica y sesiones simuladas antes del trabajo sobre el terreno para perfeccionar la ejecución.
  • Tutoría continua - Proporcionar orientación periódica, grupos de apoyo entre pares y sesiones de reflexión en grupo para mantener el compromiso.
  • Integración con los servicios locales - Poner en contacto a los embajadores con los centros de salud y el personal de las escuelas para remitir a los pacientes y dar continuidad a la educación después del proyecto.
  • Reclutar a jóvenes apasionados funciona bien, pero incluir a candidatos con formación en SDSR o salud pública añade un valor adicional. Dedicar tiempo a la selección para garantizar un compromiso a largo plazo.
  • Una formación residencial de 3 días resultó demasiado corta; un campamento de entrenamiento de una semana permite un aprendizaje más profundo, una vinculación más fuerte y una aplicación práctica.
  • Muchos embajadores abandonaron por falta de motivación o por compromisos personales. Los controles periódicos en persona o híbridos, los canales de comunicación accesibles (incluso fuera de línea) y los incentivos como certificados o pequeños estipendios ayudan a retenerlos.
  • Programar las sesiones a horas convenientes para los grupos destinatarios y separar las sesiones por edad o sexo cuando sea necesario crea espacios más seguros para el debate.
  • Combinar la educación sobre salud menstrual con temas relacionados, como la pubertad, la higiene o el impacto medioambiental, amplía la relevancia y el compromiso.
  • Los formularios de retroalimentación posteriores a las sesiones y las reuniones mensuales entre iguales ayudan a seguir los progresos, identificar los retos y compartir las soluciones.
  • Asociarse con las instituciones locales desde el principio garantiza la credibilidad y un acceso más fácil a las escuelas y los lugares comunitarios.
Próximos pasos: Optimización basada en la retroalimentación para decisiones orientadas a resultados

El desarrollo de productos no termina con la certificación. Para crear compresas menstruales que sean aceptadas, fiables y ampliamente adoptadas, Sparśa construyó un sistema estructurado para integrar las experiencias reales de las usuarias en las mejoras del diseño.

Este bloque de construcción se centra en las encuestas de opinión de los usuarios y las pruebas comunitarias de las compresas Sparśa. El cuestionario inicial fue diseñado conjuntamente por el equipo y adaptado a partir de herramientas internacionales, pero se simplificó después de que las pruebas sobre el terreno revelaran que las preguntas largas y técnicas desalentaban la participación. La encuesta perfeccionada es breve, está disponible tanto en nepalí como en inglés y se estructura en torno a las experiencias cotidianas de la menstruación.

La encuesta recoge datos cuantitativos (absorbencia, fugas, comodidad, facilidad de movimiento, portabilidad) y cualitativos (gustos, aversiones, sugerencias). También incluye preguntas sobre el envase, la claridad de la información y las primeras impresiones. Es importante destacar que la encuesta se distribuye a través de Google Forms para facilitar el acceso y el análisis rápido de los datos, pero también está adaptada para su uso fuera de línea cuando no se dispone de Internet.

La siguiente etapa consiste en ampliar la encuesta a un mínimo de 300 usuarios, garantizando una representación diversa en cuanto a edad, geografía y nivel socioeconómico. Al triangular los resultados del laboratorio (bloque 3) con las opiniones de las usuarias, Sparśa puede optimizar continuamente el diseño, el envasado y las estrategias de distribución de las compresas.

Este enfoque demuestra que el desarrollo de productos menstruales no sólo tiene que ver con el rendimiento técnico, sino también con la aceptabilidad cultural, la dignidad y la confianza de las usuarias.

  • Traducción del cuestionario a las lenguas locales y simplificación de la terminología.
  • Diseño estructurado que vincule las preguntas a situaciones de la vida real (por ejemplo, escuela, trabajo, viajes).
  • Colaboración con escuelas, ONG y grupos locales de mujeres para distribuir las encuestas y fomentar la participación.
  • Uso de herramientas digitales (Google Forms) para una recogida y análisis de datos eficientes.
  • Flexibilidad para adaptar las herramientas a contextos tanto en línea como fuera de línea.
  • Evitar la terminología compleja es esencial; muchas niñas nepalíes no entendían el vocabulario técnico de la salud menstrual.
  • Las preguntas largas y complicadas reducen la participación; los formatos cortos y claros mejoran la precisión.
  • Los métodos de retroalimentación deben probarse en pequeñas pruebas piloto antes de su despliegue completo.
  • Las opiniones de los usuarios son más fiables cuando se respeta el anonimato, especialmente en el caso de los adolescentes.
  • Un enfoque bilingüe (nepalí + inglés) aumenta la inclusión y amplía el uso de los datos para los socios locales e internacionales.
  • Las encuestas deben recoger no sólo datos de rendimiento, sino también percepciones y sentimientos, que influyen mucho en la adopción.
  • La recogida continua de opiniones permite introducir mejoras graduales en lugar de costosos rediseños posteriores.
  • Las opiniones sobre el envase son tan importantes como las opiniones sobre el producto, ya que la primera impresión influye en la confianza del usuario.
Garantía de calidad: Absorción, retención y cumplimiento de las normas de higiene

Este componente básico garantiza que las compresas menstruales no sólo sean funcionales, sino también seguras, higiénicas y conformes con las normas sanitarias antes de llegar a las usuarias. Las compresas se utilizan en una parte del cuerpo muy sensible, lo que hace indispensable una estricta garantía de calidad.

En Nepal existe una norma sobre compresas, pero aún no es obligatoria. Por ello, Sparśa optó por diseñar y probar voluntariamente las compresas de acuerdo tanto con las normas nacionales como con los procedimientos internacionales basados en la ISO, garantizando así la seguridad de las usuarias y la preparación a largo plazo para la certificación.

El proceso de garantía de calidad se divide en dos componentes:

1. Protocolos de pruebas internos
Desarrollados internamente para apoyar la I+D, estos ensayos miden:

  • Absorción total (pruebas de inmersión para medir la capacidad total de líquido).
  • Retención bajo presión (capacidad de la almohadilla para retener el líquido sin fugas).
  • Comportamiento de extensión (cómo se distribuye el líquido entre las capas y las alas).
  • Carga bacteriana por capa (pruebas en el núcleo, la lámina superior y las alas por separado para identificar las fuentes de contaminación).

Estos protocolos permitieron a Sparśa comparar prototipos rápidamente e identificar fallos antes de pasar a la certificación externa.

2. Pruebas de certificación estándar
Una vez que los prototipos alcanzaron un rendimiento coherente, las almohadillas se sometieron a pruebas en laboratorios certificados. Se dio prioridad a los laboratorios locales de Nepal por razones prácticas, pero se compararon con los métodos ISO. Las pruebas externas abarcaron

  • Absorción
  • Retención
  • Higiene y carga microbiana
  • Parámetros de seguridad física

Dado que Sparśa utiliza fibras naturales como la fibra de plátano, la viscosa y el algodón, mantener las normas de higiene es aún más crítico que con los absorbentes sintéticos. Las fibras naturales son compostables y preferibles desde el punto de vista medioambiental, pero pueden ser más propensas a la proliferación bacteriana si se descuidan los controles de higiene. Para solucionar este problema, se han introducido estrictos protocolos de biocarga: uso de guantes en puntos críticos (por ejemplo, después de la cocción de la fibra), prácticas de sala blanca para el montaje de las compresas y documentación sistemática del recuento de bacterias.

La certificación no es sólo un requisito de cumplimiento, sino también una herramienta de creación de confianza -con los usuarios, las autoridades sanitarias y los donantes- que aporta transparencia y credibilidad en un sector sensible.

Los anexos incluyen las normas sobre compresas de Nepal, los protocolos de ensayo internos de Sparśa y las directrices de higiene, que permiten a los profesionales reproducir el enfoque en otros contextos.

  • Identificación temprana de los laboratorios certificados que cumplen las normas de Nepal y los procedimientos ISO.
  • Priorización de los laboratorios locales para facilitar la comunicación, la logística y reducir los costes.
  • Visitas proactivas a los laboratorios antes de la selección para generar confianza y transparencia.
  • Desarrollo de una sólida capacidad interna de laboratorio para realizar pruebas previas a la certificación.
  • Documentación oficial de los resultados para validar las declaraciones de higiene y seguridad.
  • Procedimientos normalizados de higiene claros y compartidos entre las fábricas de fibras y de compresas para garantizar la coherencia.
  • Es esencial mantener una estrecha comunicación con los equipos de laboratorio; de lo contrario, puede perderse información valiosa.
  • Los laboratorios sólo prueban parámetros predefinidos, por lo que hay que solicitar información adicional sobre el rendimiento.
  • Alinear pronto los protocolos internos con los métodos de certificación evita discrepancias posteriores.
  • Comprobar por separado el recuento de bacterias en las capas de las almohadillas ayuda a identificar las fuentes de contaminación.
  • Los fallos de higiene en una fase de la producción pueden poner en peligro todo el producto. La coherencia es clave.
  • Las fibras naturales requieren protocolos de higiene más estrictos que los plásticos, por lo que el control de la carga biológica es vital para las compresas compostables.
  • Los pequeños productores deben dar prioridad a tres pruebas básicas: absorbencia, retención y carga microbiana. Estas son las normas mínimas para un desarrollo seguro del producto.
  • Las pruebas frecuentes de lotes pequeños son más eficaces y rentables que las pruebas infrecuentes a gran escala.
  • La certificación debe considerarse parte de un ciclo de mejora continua, no un paso final. Refuerza la confianza del usuario, favorece la aceptación del mercado y garantiza la credibilidad del producto.
Del conocimiento a la innovación: I+D, diseño y creación de prototipos

Este módulo ilustra el proceso iterativo de transformación de las ideas de las usuarias en prototipos tangibles de compresas menstruales. Guiada por la investigación de campo nacional (Building Block 1), Sparśa desarrolló y probó múltiples diseños de compresas para equilibrar la absorbencia, la retención, la comodidad, la higiene y la compostabilidad.

El proceso se desarrolló en dos fases:

Fase 1 - Creación manual de prototipos (antes de la fábrica):
Antes de que la fábrica estuviera operativa, los absorbentes se ensamblaron manualmente para explorar diferentes combinaciones de materiales y sistemas de capas. En los prototipos se probaron entre 3 y 5 capas, que solían incluir una lámina superior suave, una capa de transferencia, un núcleo absorbente, un SAP (polímero superabsorbente) de base biológica y una lámina posterior compostable. Se evaluaron materiales como viscosa no tejida, algodón no tejido, fibra de plátano, CMC (carboximetilcelulosa), goma guar, alginato de sodio, papel de plátano, películas biodegradables y pegamento.

Los principales resultados mostraron que, aunque conseguir una alta absorbencia total era relativamente fácil -los absorbentes Sparśa incluso superaban a algunos absorbentes convencionales en las pruebas de inmersión total-, el principal reto residía en la retención bajo presión. Los absorbentes convencionales utilizan láminas superiores hidrófobas de plástico que permiten el flujo unidireccional de fluidos. Las alternativas compostables, como la viscosa o el algodón, son hidrófilas, por lo que corren el riesgo de humedecer la superficie. La creación de prototipos reveló la necesidad de acelerar la transferencia de líquidos al núcleo para mantener la capa superior cómoda y seca.

Fase 2 - Creación de prototipos a máquina (fábrica):
Una vez instalada la maquinaria, comenzó una nueva ronda de creación de prototipos. Los resultados manuales sirvieron de orientación, pero no pudieron reproducirse con exactitud, ya que las almohadillas fabricadas a máquina siguen procesos de ensamblaje diferentes. Se probaron técnicas como el gofrado, el sellado ultrasónico y la aplicación precisa de pegamento, junto con estrictos protocolos de control de la biocarga en la fábrica de fibras.

Los prototipos fabricados a máquina se sometieron a pruebas sistemáticas de absorción, retención y recuento de bacterias. Los protocolos internos de ensayo se desarrollaron internamente y luego se verificaron en laboratorios certificados. Los resultados iniciales mostraron que las cargas bacterianas variaban significativamente en función de los pasos de procesamiento de la fibra (por ejemplo, la cocción o el orden de batido), lo que subraya la importancia de un estricto control de la higiene.

Los ciclos de diseño iterativo combinaron las pruebas de laboratorio con la información sobre la comodidad del usuario, lo que permitió realizar ajustes continuos. Al perfeccionar gradualmente las combinaciones de capas, el grosor y los métodos de unión, Sparśa optimizó el equilibrio entre rendimiento, higiene y sostenibilidad medioambiental.

Los anexos incluyen archivos PDF con diseños detallados de prototipos, datos de pruebas de retención y resultados de recuentos bacterianos. Estos recursos se ofrecen a los profesionales que deseen reproducir o adaptar la metodología.

  • Ciclos continuos de creación de prototipos y pruebas, que permiten un perfeccionamiento basado en pruebas.
  • Estrecha colaboración entre las fábricas de fibras y de compresas para armonizar el tratamiento de los materiales y los protocolos de higiene.
  • Análisis de mercado de las compresas de la competencia para comparar resultados e identificar carencias.
  • Acceso a instalaciones de pruebas internas y externas para una evaluación exhaustiva.
  • Aplicación proactiva de protocolos de higiene, incluidas medidas documentadas de control de la carga biológica.
  • Un equipo multidisciplinar (ingenieros, diseñadores de productos, investigadores sociales) para garantizar que se tuvieran en cuenta tanto la dimensión técnica como la social.
  • Valide siempre los diseños de gofrado y pegado en entornos de producción reales: los pequeños fallos de diseño pueden provocar fugas.
  • Los materiales de la capa superior nunca deben elegirse únicamente por su aspecto visual o táctil; su comportamiento hidrófilo/hidrófobo debe probarse bajo líquido.
  • Evite la compra masiva de materiales no probados: los pequeños pedidos piloto son cruciales para la rentabilidad y el aprendizaje.
  • Evalúe cómo se extiende el líquido por toda la geometría de la almohadilla; de lo contrario, las fugas por los bordes (por ejemplo, las alas) pueden pasar desapercibidas.
  • Desarrolle pronto protocolos de laboratorio internos para identificar defectos antes de la costosa producción en masa.
  • La coherencia higiénica no es negociable; la contaminación en una instalación puede comprometer toda la cadena de producción.
  • Analizar por separado la carga bacteriana de las capas de acolchado ayuda a identificar la fuente exacta de contaminación.
  • Documente cada cambio en el tratamiento de las fibras: pequeños ajustes en el proceso (por ejemplo, el orden de cocción) pueden influir significativamente en el recuento de bacterias.
  • Los distintos métodos de unión (pegamento, presión, perforación) se comportan de forma diferente en función de la función de la capa; es indispensable probar y comparar.
  • Nunca hay que confiar en un único prototipo: la repetibilidad y la coherencia son más importantes que los resultados puntuales.
Reforzar los sistemas mediante asociaciones estratégicas

El proyecto colabora estrechamente con los ayuntamientos para establecer sistemas municipales eficientes de gestión de residuos que garanticen un suministro constante de residuos orgánicos para el compostaje. Además, aboga por el desarrollo de políticas que apoyen el compostaje, la segregación de residuos y las prácticas de economía circular. Estas asociaciones y actividades de promoción son vitales para crear un entorno propicio para la producción sostenible de compost y la restauración del suelo a largo plazo en Malawi.

Desbloquear el acceso al mercado para reforzar las empresas de compost dirigidas por mujeres

En el marco del Proyecto de Promoción de Sistemas Orgánicos de Mejora del Suelo para Construir una Economía Duradera (POSSIBLE), los productos de compostaje de las mujeres están vinculados a mercados fiables. Este acceso al mercado ha aumentado los ingresos, ha mejorado la consistencia del producto y ha permitido a las mujeres ampliar sus operaciones, contribuyendo a una mayor adopción del compostaje para mejorar la salud del suelo.

Capacitación para la regeneración del suelo y el crecimiento empresarial

A través de cursos de capacitación a medida, las mujeres han adquirido las habilidades técnicas para producir compost de alta calidad y los conocimientos necesarios para dirigir con éxito empresas de compost. La formación en gestión empresarial y análisis de márgenes brutos les ha capacitado para hacer un seguimiento de los beneficios, planificar el crecimiento y mantener sus empresas, sentando una base sólida tanto para la restauración del suelo como para la resiliencia económica.