Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los paisajes productivos sostenibles y los corredores recuperan la conectividad entre parches de bosque y hábitat existentes de especies sombrilla como los jaguares, mediante el co-diseño socioinstitucional, la implementación y mejoramiento de actividades productivas de las fincas, con buenas prácticas de conservación de la biodiversidad, soberanía alimentaria y con mecanismos de apoyo económico y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, donde la apuesta por la familia extendida o familia comunitaria se convierte en un referente importante de cuidado, bienestar y de trabajo conjunto. Igualmente, los corredores del jaguar hoy son escenarios de visión territorial y de reconciliación entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios.

Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
4. Sumar socios estratégicos para diversificar las ofertas de actividades para el visitante.

 Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.

Investigación-monitoreo

Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.

La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos.  Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.

-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.

-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.

-Seguimiento y monitoreo a las especies  de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.

- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.

- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.

-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.

Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema para determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico.

 

El diagnostico sobre el estado de la biodiversidad se realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación del sitio incluyendo la composición, esctructura, y diferentes estratos que conforman el ecosistema, 2) descripción de los servicios ecosistemicos, 3) composición floristica, 4) diversidad de grupos de fauna vertebrados e inverebrados, 5) prescencia de especies invasoras, y 6) identificación de amenazas y factores de degradación.

 

La situación socieconomica e realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación de los usuarios actuales del sitio, 2) descripción de las actividades productivas que realizan los usuarios, 3) aclaración de los estados de tenencia de la tierra en el sitio, 4) identificación de actores locales con presencia en el territorio, 5) identificación del potencial desarrollo local con actividades ecologicamente sostenibles.

  • Los sitios deben de ser referiblemente de alto interés nacional por la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la población y la conservación de Áreas Naturales Protegidas existentes que están respaldadas legalmente.

  •  

    Tener recursos disponibles para la incorporación de analisis adicionales tales como, SIG y otras herramientas tecnológicas, que facilitan la delimitación y caracterización rápida de los sitios para tener una primera aproximación de las condiciones generales.

  • El proceso puede ser honeroso por el nivel de detalle y la interdiciplinariedad requerida. Por tanto, es necesario una buena planificación de los tiempos, recursos humanos y materiales, que se emplearan para los analisis documentales, geograficos y de campo.
  • Involucrar a los actores locales desde el inicio para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aprovechar el conocimiento local y el interés por la conservación de los ecosistemas por los beneficios que de ellos obtienen.
Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema (nivel de degradación) y el estado deseado (saludable); parase determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico; para ejemplicar, utilizaremos el caso del Bosque Seco de Guatemala.

 

La caracterización del ecosistema se realiza por revisión documental y analisis geoespacial, identificando las condiciones generales-iniciales del ecosistema y sus asociaciones. Distribución / Clima / Calidad de los Suelos / Elevación Topográfica / Diversidad Flora / Diversidad de Fauna / Características Dasométricas de los Ecosistemas de Referencia. Para el Bosque Seco se identificaron 3 asociaciones: 1) matorral espinoso, 2) bosque seco alto y 3)bosque ripario.

 

La definición de los niveles de degradación se realiza por levantamiento de parcelas, comparando los estados sucesionales del ecosistema de referencia con las características dasométricas obtenidas de las parcelas, para el caso del Bosque Seco se identifican tres niveles de degradación: 1) sucesión pionera,  2) bosque secundario y 3) bosque degradado.

  1. La existencia un marco de politica que defina como prioridad el trabajo en ecosistemas forestales estrategicos.
  2. La existencia de instrumentos de politica (estrategias de conservación,  lineamientos generales de manejo forestal, etc.) que esten orientados a ecosistemas forestales estrategicos.
  3. Grupos interesados en la promoción o actualización de instrumentos de politica publica en los ecosistemas forestales estrategicos donde ellos implementan acciones.
  1. La calidad de la caracterización de los ecosistemicas de referencia y sus niveles de degradación, dependera de la cantidad y calidad de información documental y geoespacial se encuentre disponible; la generación de esta información y el levantamiento de parcelas en campo puede requerir de muchos recursos y tiempo.
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.