Capacitación y concienciación a escala nacional para la planificación, ejecución, supervisión y elaboración de informes de los presupuestos medioambientales.

Por último, esta solución ha incluido actividades de capacitación y reuniones de sensibilización en las 21 provincias y la capital desde 2022. Para el desarrollo de capacidades, se han impartido cursos de formación en línea y presenciales, y también se han organizado foros y talleres para debates más amplios. Las reuniones de sensibilización se han dirigido a responsables locales específicos y se han celebrado en persona.

El objetivo de estas actividades es dotar a los agentes locales de los conocimientos y capacidades necesarios para la gestión y presupuestación medioambientales en consonancia con el NRUF, mediante ejercicios de planificación, elaboración de informes de ejecución y seguimiento y evaluación de los presupuestos medioambientales locales. Las formaciones también se han centrado en la base de datos de presupuestos y gastos medioambientales, ayudando a los gobiernos locales a divulgar su información y mejorando la planificación y la toma de decisiones basadas en datos.

Además, BIOFIN del PNUD está trabajando con el gobierno de Mongolia en el desarrollo de una taxonomía de gastos, que proporcionará una categorización estandarizada de los gastos medioambientales, añadiendo claridad y coherencia a los informes presupuestarios.

Entre los factores facilitadores clave figuran el tiempo, el personal y la financiación suficientes para llevar a cabo una serie de cursos de formación, talleres y reuniones a nivel local. El desarrollo de materiales de fácil comprensión, productos de conocimiento y actividades de apoyo es también un factor esencial.

La formación y los talleres deben centrarse en traducir la información compleja en mensajes claros y aplicables. Esto es crucial para garantizar su eficacia y abordar el principal reto de la complejidad jurídica y la ambigüedad en el contexto del NRUF. Los componentes prácticos, como las actividades prácticas, apoyan aún más la consecución de los resultados del aprendizaje al reflejar lo que los agentes locales tendrán que hacer, en la práctica, a la hora de definir e informar sobre sus presupuestos. Por último, la formación y los talleres deben adaptarse a públicos específicos. Dado que los gobiernos locales son responsables de la aplicación del NRUF, y que cada provincia tiene oportunidades y limitaciones únicas, resulta eficaz ofrecer formaciones separadas para cada gobierno local en lugar de agregar únicamente a todo el personal a un nivel superior.

Mejorar la regulación y reforzar la cooperación entre los distintos niveles de gobierno para una aplicación eficaz de la ley.

BIOFIN y la Oficina Nacional de Auditoría de Mongolia evaluaron conjuntamente el nivel de aplicación de la NRUF y examinaron las lagunas institucionales y normativas que afectan a la aplicación de la ley. El examen reveló que la deficiente aplicación de la ley se debía a ambigüedades jurídicas, reglamentos incoherentes y una coordinación ineficaz entre los organismos gubernamentales. A raíz de este proceso, BIOFIN prestó asistencia técnica para elaborar una normativa revisada que abordara estas ambigüedades jurídicas.

Más allá de las mejoras normativas, un componente fundamental fue el refuerzo de la cooperación y la comunicación entre los organismos gubernamentales, para garantizar que el NRUF y su normativa revisada se entiendan y se apliquen eficazmente. Esto es especialmente importante porque los gobiernos locales son responsables de incorporar el NRUF, una ley nacional, en sus procesos presupuestarios. Para ello, el Ministerio de Finanzas (MdF) empezó a publicar circulares bianuales de convocatoria presupuestaria: instrucciones oficiales que explican los procedimientos para elaborar el presupuesto del siguiente ejercicio fiscal, ayudando a los gobiernos locales a incorporar los gastos en biodiversidad. El MdF también redobló sus esfuerzos para revisar y aprobar presupuestos dedicados a la protección del medio ambiente y la rehabilitación de los recursos naturales.

Entre los factores favorables cabe citar la comprensión mutua entre los organismos gubernamentales de la interconexión de los procedimientos de financiación de la biodiversidad y la voluntad de cooperar. El apoyo de los especialistas en financiación de la biodiversidad, en particular el equipo de BIOFIN, también fue fundamental para detectar lagunas en la normativa y la coordinación, y para apoyar eficazmente el desarrollo de soluciones para subsanarlas.

Una lección clave aprendida de este bloque de construcción es que la cooperación y la comunicación pueden salvar la brecha entre la ley de financiación de la biodiversidad y la práctica, en combinación con una normativa clara que apoye su aplicación. Aunque el NRUF se aprobó en 2012, estas incoherencias han impedido que la ley alcance los resultados previstos.

Aunque el NRUF es específico de Mongolia, la replicabilidad de este elemento básico va más allá. Consiste en el hecho de que la financiación de la biodiversidad es una cuestión intrínsecamente interconectada, y las soluciones gubernamentales suelen implicar a múltiples organismos a diferentes niveles, desde los departamentos de finanzas hasta los sectores medioambientales. Este building block demuestra que otros gobiernos -nacionales, regionales o locales- que pretendan reforzar la financiación de la biodiversidad a través de leyes y reglamentos deben prestar la misma atención a las estructuras de gobernanza, los mecanismos de cooperación y las herramientas de comunicación y orientación periódicas, como las circulares de convocatoria bianual.

Obtener acceso a la comunidad, generar confianza, comprender las necesidades y los recursos, y promoción conjunta

El Proyecto accede a las comunidades a través de canales institucionales formales y colabora con ellas para comprender mejor las necesidades locales, lo que sirve de base al diseño del plan de servicios. Aprovechan los recursos de la comunidad para llevar a cabo actividades de promoción y publicar avisos de servicios de reparación. La oferta de servicios abarca reparaciones domésticas como reformas de cocinas y baños, fontanería, electricidad, reparación de electrodomésticos, sustitución de cerraduras y pantallas, desatascos de tuberías, impermeabilización, así como instalaciones domésticas como instalación de electrodomésticos, grifos, iluminación e inodoros.

  • Apoyo comunitario: El personal comunitario realiza visitas y celebra reuniones con los residentes para identificar las necesidades de reparación más comunes entre los mayores, como fontanería, electricidad y arreglos de electrodomésticos.
  • Plataformas de promoción: Se utilizan canales tradicionales como tablones de anuncios comunitarios, folletos y pantallas electrónicas para publicar avisos de servicios y eslóganes de vida con bajas emisiones de carbono; también se aprovechan plataformas en línea como grupos de WeChat y cuentas oficiales (canales de contenidos por suscripción en los que los usuarios pueden seguir y leer publicaciones) para compartir información.
  • La organización de eventos públicos de reparación en ocasiones como el Día de la Tierra proporciona servicios cómodos a los residentes al tiempo que da a conocer la iniciativa "HandyHeroes".
  • La promoción basada en escenarios puede ser más eficaz: La creación de "zonas de reparación con bajas emisiones de carbono" en zonas concurridas, como plazas o mercados comunitarios, con exposiciones tangibles (por ejemplo, artículos reciclados) mejora la comprensión intuitiva de los residentes.
  • Diversificar el contenido: Integrar historias de casos (por ejemplo, "intercambio de expertos en upcycling") puede aumentar la eficacia de la promoción.
  • Responder a las necesidades de los residentes mayores: Dado que los residentes de la tercera edad pueden tener un acceso limitado a Internet, es esencial llevar a cabo actividades de divulgación personalizadas (por ejemplo, distribución puerta a puerta de manuales de servicios).
Marcado de Cathaya argyrophylla

Para determinar con precisión el tamaño de la población y comprender la situación fundamental de la Cathaya argyrophylla en la reserva natural, se ha colocado en cada árbol una placa de identificación única y duradera. Cada placa contiene un número de serie único, el nombre de la especie(Cathaya argyrophylla), su nivel de protección y un código QR personalizado. Simultáneamente con el proceso de marcado, se realiza un "chequeo de salud" exhaustivo de cada árbol, registrándose todos los datos para establecer un "Dossier Individual". Los principales parámetros registrados son: número de serie, coordenadas de ubicación (latitud y longitud), altitud, altura del árbol, DAP (diámetro a la altura del pecho), anchura de la copa, vigor de crecimiento, aspecto de la pendiente, posición de la pendiente, estado de exposición del suelo, especies vegetales asociadas y presencia de plagas, enfermedades, daños mecánicos, ramas muertas u otras condiciones destacables.

Antes de la iniciativa de marcado, la reserva natural ya había establecido un conocimiento preliminar de la distribución de Cathaya argyrophylla mediante patrullas rutinarias y estudios generales. Este conocimiento previo permitió una operación de marcado bien orientada, facilitando el desarrollo de rutas óptimas y una asignación eficiente del personal.

Deben elegirse materiales duraderos y resistentes a la luz solar, la lluvia y la corrosión, como el metal, el PVC o los materiales compuestos. El método de sujeción debe emplear correas flexibles que no dañen el árbol, dejando espacio suficiente para el crecimiento y evitando crear un efecto de "lazo colgante" o "faja incrustada".

Utilizar los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, promoviendo al mismo tiempo la plantación de árboles y su mantenimiento continuo de forma integrada.

Los fondos recaudados se utilizaron tanto para cubrir los costes de reforestación como para crear cientos de salarios y empleos verdes. Por un lado, Costa Rica aspira a alcanzar el 60% de cubierta forestal en 2030, y los plantones requieren cuidados continuos para garantizar que sobreviven y prosperan. Por otro, las condiciones socioeconómicas de las comunidades ya vulnerables de la región norte del país empeoraron con la pandemia del COVID-19.

#Footprints4ourFuture aborda estos dos retos de forma integrada. Cada árbol plantado va acompañado de un plan de mantenimiento de cinco años para garantizar su supervivencia. Este plan es aplicado por trabajadores locales que plantan y podan los árboles, mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y proporcionando una fuente sostenible de ingresos más allá del periodo de la pandemia. Este enfoque también contribuye a sensibilizar a la población local y a promover la apropiación de los esfuerzos de reforestación por parte de la comunidad.

El interés y la voluntad de la comunidad de llevar a cabo trabajos ecológicos, junto con la disponibilidad a largo plazo de fondos para el plan quinquenal de mantenimiento, son factores clave para el éxito.

Las iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con ayudas económicas a las poblaciones participantes vulnerables. Este enfoque permite que las iniciativas aborden simultáneamente cuestiones socioeconómicas y medioambientales, además de fomentar la participación de la comunidad local y promover la apertura a la educación medioambiental.

Además, la reforestación y otras actividades medioambientales deben dar prioridad al mantenimiento continuo, ya que garantiza que la inversión inicial produzca resultados a largo plazo.

Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.
Crear los incentivos necesarios para fomentar el éxito de los bonos verdes

Tras el desarrollo del marco legislativo y reglamentario para la emisión de bonos verdes, también fue necesario crear incentivos que aumentaran su atractivo tanto para los emisores como para los inversores. Con la defensa de BIOFIN y en estrecha colaboración con el Grupo de Trabajo, se establecieron dos incentivos clave.

En primer lugar, los inversores se benefician de una exención del 15% del impuesto de retención sobre los bonos verdes cotizados en una bolsa zambiana con un vencimiento de al menos tres años. Esta medida fomenta la inversión en proyectos con resultados medioambientales positivos y acelera la movilización de recursos. También motiva a los emisores potenciales, que pueden esperar una mayor demanda de los inversores y, en consecuencia, un mayor rendimiento de sus bonos.

En segundo lugar, la SEC introdujo una reducción del 50% en las tasas de registro de bonos verdes en Zambia. Al reducir los costes de emisión, esta medida refuerza aún más el atractivo del mercado para los emisores.

Un factor facilitador clave es el apoyo del gobierno y los reguladores al desarrollo de un mercado de bonos verdes y su voluntad de diseñar y aprobar dichos incentivos.

Los mercados de bonos verdes de reciente creación podrían ser percibidos como demasiado arriesgados por los inversores, más familiarizados con los bonos tradicionales y otras inversiones. La creación de incentivos tanto para los emisores como para los inversores locales es crucial para navegar por su tolerancia al riesgo y estimular el mercado en sus primeras fases.

Desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los creadores de mercados y emisores de bonos verdes

Desde 2018, BIOFIN del PNUD ha organizado varios talleres de desarrollo de capacidades y ha proporcionado apoyo para el desarrollo del mercado de bonos verdes en Zambia, colaborando con los principales reguladores del sector financiero. Estas actividades han sido fundamentales para la formulación de las Directrices y Normas de Cotización de Bonos Verdes, y también han incluido capacitaciones específicas para la SEC sobre la revisión y aprobación de solicitudes de bonos verdes.

A modo de ejemplo, en julio de 2025 se impartió a los miembros del Grupo de Trabajo y a otras partes interesadas clave (por ejemplo, agentes de inversión, asesores de transacciones, inversores institucionales, etc.) una serie de sesiones de capacitación para ampliar el mercado de emisiones de bonos verdes en Zambia. En las sesiones se trataron temas como los fundamentos de los bonos verdes, el proceso de estructuración y los requisitos de elegibilidad.

BIOFIN también ha proporcionado asistencia técnica a emisores de bonos verdes de alto potencial en Zambia. En 2024, se lanzó una convocatoria global para ofrecer orientación personalizada a cinco empresas u otros posibles emisores. Este apoyo incluye la redacción de marcos de bonos verdes, la identificación de carteras de proyectos elegibles, el enlace con bancos de inversión y la contratación de proveedores de dictámenes de segunda parte para la certificación. También ofrece servicios de asesoramiento sobre la adecuación de los bonos a las normas internacionales, la presentación de informes de impacto y el posicionamiento en el mercado.

Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de expertos que impartan talleres y presten asistencia continua, una financiación adecuada para cubrir las actividades y la logística, la voluntad del Gobierno y de los reguladores de desarrollar un mercado de bonos verdes y la participación activa de los reguladores financieros.

Durante las actividades de capacitación y apoyo técnico, se observó que los agentes financieros a menudo no entendían los principios de la financiación de proyectos, que difiere de las operaciones más típicas de financiación empresarial en su composición de garantías y escenarios de riesgo. Los beneficios de los bonos verdes, en comparación con los bonos del Estado convencionales, tampoco estaban claros de inmediato para todos los participantes. Esto pone de relieve la importancia de garantizar que los esfuerzos de capacitación (1) expliquen en detalle las características distintivas de la financiación de proyectos, (2) se complementen con una amplia campaña de sensibilización, y (3) se centren también en la transferencia de conocimientos sobre sostenibilidad medioambiental y normas asociadas para satisfacer las expectativas de los inversores.

Reunir a las principales partes interesadas en el marco del Grupo de Trabajo para la Integración de la Financiación Verde

El desarrollo de un mercado de bonos verdes en Zambia está anclado en las actividades del Grupo de Trabajo de Integración de las Finanzas Verdes, que reúne a reguladores financieros, organismos normativos, socios de desarrollo y otras instituciones clave con el objetivo de integrar las finanzas verdes en el panorama financiero de Zambia. Entre sus miembros figuran el Banco de Zambia, la SEC y la Autoridad de Pensiones y Seguros (PIA). Además, el Grupo de Trabajo cuenta con la participación estratégica del Ministerio de Economía Verde y Medio Ambiente, el Ministerio de Finanzas y Planificación Nacional, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Zambia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Zambia.

La creación del Grupo de Trabajo proporcionó una plataforma regular para la colaboración entre organismos reguladores, agencias gubernamentales y expertos, fomentando un entorno propicio para el desarrollo y la aplicación efectiva de soluciones de financiación verde. Muchas de estas soluciones son de naturaleza multidisciplinar, desde los requisitos legales hasta los conocimientos técnicos, y potencialmente no podrían haberse desarrollado sin este esfuerzo de colaboración.

Entre los factores favorables figuran la voluntad de las partes interesadas de participar y dedicar tiempo al Grupo de Trabajo, su reconocimiento de la interconexión de las finanzas verdes y la importancia del tema, así como la disponibilidad de financiación para apoyar las actividades en curso del Grupo.

Una de las principales lecciones aprendidas es que el establecimiento de estructuras de gobernanza y colaboración es crucial para el desarrollo de mercados de bonos verdes y otras soluciones financieras. Independientemente del nivel de aplicación, nacional o subnacional, estas soluciones suelen ser multidisciplinares, y su aplicación es más fluida no sólo cuando hay colaboración, sino también cuando existe una plataforma específica con procedimientos claros para la participación continua.

Además, es crucial tener en cuenta avances más amplios en el sistema financiero que, aunque no sean obligatorios para emitir bonos verdes, probablemente refuercen su solvencia. En Zambia, el Grupo de Trabajo también está buscando soluciones complementarias que apoyen el desarrollo del mercado de bonos verdes, incluyendo medidas para mejorar la estabilidad económica, las calificaciones crediticias y la infraestructura del mercado. Algunos ejemplos son el desarrollo de la Estrategia Nacional de Finanzas Verdes de Zambia y el Plan de Implementación, así como una taxonomía de finanzas verdes, etiquetado y sistema de información.

Creación de un entorno jurídico y reglamentario propicio para los bonos verdes en Zambia

El desarrollo de la legislación y la normativa fue la base para establecer un mercado de bonos verdes en Zambia. Las Directrices de Bon os Verdes de 2019 son el principal resultado de este proceso y sirven como marco regulador habilitador para las emisiones de bonos verdes en el país. Se publicaron oficialmente y se desarrollaron en línea con los Principios de Bonos Verdes de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), un protocolo voluntario para la emisión de bonos verdes.

Las Directrices cubren exhaustivamente los requisitos para la emisión de bonos verdes, incluida la contratación de un revisor externo independiente y la presentación de un marco detallado de bonos verdes a la Comisión del Mercado de Valores (SEC). Este marco debe explicar los criterios de selección de proyectos que se utilizarán, cómo se utilizarán los fondos, la gestión de los ingresos (los fondos obtenidos de la venta de los bonos) y cómo se lograrán los objetivos medioambientales. En conjunto, estos elementos promueven la transparencia, la responsabilidad y la confianza de los inversores.

Para complementar las Directrices, también se elaboraron las Normas de cotización de bonos verdes, que proporcionan una vía detallada para que los emisores puedan cotizar bonos verdes en la Bolsa de Valores de Lusaka (LuSE). También establecen procedimientos para evaluar las credenciales medioambientales de los bonos verdes e informar sobre sus impactos, contribuyendo a un mercado ordenado.

La movilización y los esfuerzos coordinados de todas las partes interesadas en los mercados de capitales y los organismos reguladores, como la SEC y la LuSE, son esenciales para el desarrollo y la aprobación de la directriz y las normas asociadas.

El desarrollo de bonos verdes basados en una legislación y una normativa claras, en mecanismos transparentes y responsables y en el cumplimiento de las normas internacionales es crucial para generar confianza entre los inversores y, en consecuencia, garantizar el éxito del bono a la hora de movilizar recursos para proyectos relacionados con el clima y la biodiversidad. Esto es especialmente importante para los países en los que una calificación crediticia más baja podría afectar a la percepción de la solvencia del bono.

Además, el desarrollo de un mercado de bonos verdes es un proceso largo que requiere la participación de múltiples partes interesadas y consultas continuas. Por lo tanto, es esencial gestionar las expectativas de las partes interesadas y asignar tiempo suficiente a cada etapa.

Por último, aunque la emisión efectiva de bonos verdes debe incluir revisores independientes, se ha detectado que esta experiencia no existe a nivel local. Al mismo tiempo, la contratación de revisores extranjeros es costosa y requiere mucho tiempo. Por lo tanto, es importante que las iniciativas para el desarrollo de mercados de bonos verdes también incluyan iniciativas de desarrollo profesional para formar a revisores independientes nacionales.