Conservación marina

La protección de nuestros mares va más allá de solo limpiar las playas y prohibir la extracción de especies en peligro de extinción. Nuestro objetivo, y el de toda sociedad responsable, es lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas marinos. Desde hace más de tres décadas, hemos estado promoviendo políticas públicas para la actividad pesquera de manera sostenible.

Esta visión integral implica abordar no solo los problemas evidentes, sino también trabajar en medidas más profundas y efectivas. La sostenibilidad en la actividad pesquera requiere un compromiso sólido con la implementación de políticas que aborden la sobreexplotación, promuevan la pesca selectiva y adopten tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

 

Es fundamental la participación activa de las comunidades locales, pescadores y otras partes interesadas en la planificación y ejecución de estas políticas. La gestión participativa garantiza un enfoque más equitativo y sostenible.

 

Asimismo, reconocemos la importancia de la conciencia pública y la educación en la protección de nuestros océanos. Informar a la sociedad sobre la relevancia de los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las consecuencias de nuestras acciones es esencial para construir una cultura de respeto y responsabilidad hacia los mares.

Este esfuerzo colectivo requiere la colaboración activa de gobiernos, empresas, científicos y la sociedad en general

Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
¡El festival del Bocachico!

Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.

Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.

-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.

-Valoración de la pesca como una actividad cultural.

-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.

El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales. 

Monitoreo pesquero comunitario para la toma de decisiones robustas y sostenibles

Las pesquerías en pequeña escala se enfrentan a varios retos, uno de los más grandes e importantes es la obtención de información de la pesquería. Particularmente los vacíos de información en las pesquerías se ven reflejados en la escasez de conocimiento sobre el estado del recurso, los efectos de la pesquería en el ecosistema y el incumplimiento de la normatividad existente. A su vez, esto dificulta el establecimiento de una línea base sólida que explique el estado actual de la pesquería y el camino para mejorar su manejo y, en algunos casos, evitar su colapso. Desde hace un par de años, a través del monitoreo pesquero de langosta espinosa del Caribe se generan y comparten datos cuantitativos y cualitativos entre la comunidad pesquera, gobierno, academia, y organizaciones de la sociedad civil. Esto permite hacer inferencias sobre la salud y el estado poblacional de la especie, los efectos de la extracción en el ecosistema y el cumplimiento a las regulaciones nacionales y regionales, implementando un co-manejo basado en la mejor información disponible. Esto representa la base para implementar un proyecto de mejora pesquera.

  1. Involucrar a la comunidad en la toma de información sobre el recurso, así como fomentar su compromiso
  2. Capacitar a la comunidad para la correcta toma de datos biológico-pesqueros a través de las bitácoras pesqueras.
  3. Construir alianzas entre las comunidades, academia, e instituciones de investigación gubernamentales.
  4. Crear una bitácora de pesca de acuerdo con las necesidades de la pesquería, integrando en el proceso la participación de instancias académicas, de gobierno, y las mismas comunidades.
  1. Asegurar el diseño e implementación del monitoreo pesquero de manera constante por parte de las pescadoras y los pescadores, permite establecer una línea base de información robusta sobre la pesquería.
  2. Compartir la información generada por la comunidad pesquera al sector de gobierno y la academia, ha permitido ser debidamente analizada y utilizada para generar estrategias de manejo a nivel local, por ejemplo, aumentar 5cm a la talla mínima de captura.
  3. La capacitación a pescadoras y pescadores sobre la importancia y necesidad de contar con información sobre las capturas, especies, arte de pesca utilizado, gastos generados en la jornada de pesca, etc., nos ha permitido desarrollar la gobernanza sobre los recursos pesqueros y su entorno.
Rescate de saberes ancestrales

El proceso del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha ha permitido rescatar información que solo los sabios conocían y era desconocida por muchos; rescatar caminos ancestrales, rutas que se estaban olvidando y que pueden ser usadas para la vigilancia de los bosques comunales y de la Reserva; ubicar las colpas en donde se reúnen los animales a beber agua; el nombre de las quebradas en lengua materna, entre otros.

 

El rescate de saberes ancestrales es uno de los pilares de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la estrategia de ambición climática de los pueblos indígenas que se viene impulsando en las reservas comunales y en toda la cuenca Amazónica. Mediante estos procesos se contribuye a la implementación de esta estrategia, que AMARCY implementa en la Reserva Comunal Yanesha y que es parte de la estrategia de sostenibilidad financiera del Ejecutor.

La presencia de un administrador indígena (AMARCY), como parte del modelo de gestión del territorio, obliga a considerar en todo momento la existencia de un componente cultural que debe ser tomado en cuenta e incorporado en todos los instrumentos de gestión, así como en toda la planificación correspondiente.

El fortalecimiento del ECA AMARCY se ha dado en el marco del proceso, pero podría haber sido mayor con un ponente presencial.

Apropiación de herramientas de forma participativa

El propio proceso participativo de la construcción del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha, se convierte en un factor clave para que los comuneros sientan como propia la herramienta: mediante la realización de talleres con participación de jóvenes, sabios, jefes de las comunidades y mujeres que han contribuido a la elaboración de la maqueta y de la leyenda, entre otros.

 

En un área natural protegida como la Reserva Comunal Yanesha, en donde los pueblos indígenas tienen derecho a la gestión y uso de los recursos naturales, es una obligación del Ejecutor de Contrato de Administración el fomentar la participación de las comunidades socias a las que representa. Los procesos de construcción del conocimiento que aseguran la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, no solo contribuyen a la apropiación del conocimiento generado, si no que permiten rescatar las características que hacen a una reserva comunal diferente y única: la presencia de los pueblos indígenas, que es por quiénes fueron creadas.

El modelo de gestión territorial de la cogestión, con responsabilidades propias y compartidas entre el Estado peruano y los pueblos indígenas obliga a una gestión compartida del área natural protegida. Fomenta la participación que resulta indispensable para una posterior apropiación de lo construido.

-El uso de estas herramientas participativas permite generar apropiación del conocimiento

-Para fomentar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas resulta indispensable que los procesos sean liderados por líderes indígenas locales, que con el debido acompañamiento técnico, facilitan la construcción del conocimiento con una mirada indígena

-Los procesos de capacitación con pueblos indígenas deben darse de preferencia de manera presencial, para asegura una mejor comprensión de los contenidos

Enfoque intercultural

El principio de interculturalidad es uno de los tres pilares sobre los cuáles se construye el modelo de cogestión, conjuntamente con los pilares de transparencia y confianza. El enfoque intercultural promueve el respeto y la tolerancia frente a la diversidad de percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que conforma la cosmovisión del pueblo indígena Yanesha que vive en las comunidades aledañas a la Reserva Comunal Yanesha y que integra a la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY).

 

Este principio de interculturalidad considera esta realidad y condiciones diferentes, otorgándole el mismo valor e importancia frente a la mirada occidental de la otra parte, promoviendo el respeto mutuo, la reciprocidad y la equidad entre los cogestores (ECA+Estado peruano).

El mismo modelo de gobernanza territorial de las reservas comunales: la cogestión. Un modelo de gestión territorial en donde el Estado peruano y los pueblos indígenas, representados por el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA), comparten la administración de la reserva comunal con obligaciones propias y compartidas. En el marco de un contrato de administración por tiempo indefinido, con roles y funciones indelegables.

-El uso del enfoque intercultural es complejo de aplicar en la práctica, demanda una apertura y respeto frente a las diferencias culturales, que empieza por asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a través de acciones que permitan su comprensión de los procesos y recojan sus percepciones.

-Los procesos de construcción participativa de información geográfica que involucran a los pueblos indígenas demandan mayor tiempo, por lo complejo de la mirada de los actores y la dificultad para concentrarlos a todos en un mismo espacio a la vez, considerando la disponibilidad y dinámicas propias de los comuneros.

El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.