Pruebas piloto e incorporación de comentarios, y revisión continua

Las pruebas piloto de los materiales de formación son un paso importante para perfeccionar y mejorar los contenidos a partir de las reacciones reales de las distintas partes interesadas, especialmente alumnos y formadores. Este proceso se ve reforzado por métodos prácticos como las visitas sobre el terreno y las demostraciones, durante las cuales los formadores muestran técnicas específicas. A continuación, se anima a los alumnos a aplicar estos métodos en situaciones reales, lo que permite a los formadores evaluar la aplicabilidad y pertinencia del contenido de la formación.

Gracias a las sesiones de formación de prueba, se pueden identificar los ajustes y retos necesarios, complementados con ideas anecdóticas y comentarios directos de los agricultores. Este enfoque iterativo garantiza que los materiales sigan siendo prácticos y pertinentes para las condiciones locales, incorporen nuevos conocimientos y se adapten a la cambiante dinámica del entorno y del mercado.

Lo más importante es que la recogida de información abarque todo el ciclo de cultivo y cubra fases clave como la preparación del estanque, la repoblación, la alimentación y la cosecha. Esto permite a los formadores identificar los retos y ajustar la formación en consecuencia.

Al final de las sesiones piloto, los participantes deben reflexionar sobre sus experiencias respondiendo a preguntas clave como "¿Qué ha ido bien?" y "¿Qué se puede mejorar?". Este proceso refuerza el contenido y mejora los métodos de impartición. Como resultado, los materiales responden mejor a las necesidades reales del público destinatario.

Este amplio marco temporal permitió a los formadores recabar información detallada sobre los retos a los que se enfrentaban los agricultores y ajustar la formación en consecuencia.

6. Sistema interno de préstamo y apoyo

La Cooperativa concede préstamos entre sus miembros para apoyar nuevas ideas generadoras de ingresos y necesidades de emergencia. Este sistema de apoyo interno fomenta la solidaridad y la innovación económica dentro de la comunidad.

4. Asociación público-privada financiada mediante subvenciones

El apoyo del proyecto PERFORM de USAID ayudó a ampliar la asociación entre KHP y la Cooperativa. La financiación reforzó el modelo empresarial y aumentó la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

2. Vinculación del mercado de la biomasa foliar

Los agricultores podan sus árboles y venden la biomasa de hojas a KHP para la extracción de aceites esenciales, creando así una fuente de ingresos sostenible y regular. Esto reduce la necesidad de actividades perjudiciales para el medio ambiente, como la quema ilegal de carbón vegetal.

1. Modelo de silvicultura comunitaria

Kawandama Hills se asoció con agricultores locales para plantar árboles de Corymbia citriodora en sus propias tierras de cultivo, fomentando el uso sostenible de la tierra y la reforestación. Este modelo protege el medio ambiente al tiempo que permite a las comunidades apropiarse del proceso.

Cuadro de mando de PAMS + codiseño comunitario

El Sistema de Gestión de Áreas Protegidas (PAMS) de NOARKTECH es un cuadro de mandos centralizado e intuitivo que agrega datos de dispositivos periféricos. Co-diseñado con funcionarios forestales y miembros de la comunidad, ofrece análisis predictivos, alertas en tiempo real, y apoya la toma de decisiones basada en la evidencia.

  • Diseño centrado en el usuario mediante la participación sobre el terreno
  • Integración de datos de teledetección y superposiciones de satélites para ampliar el contexto
  • La funcionalidad offline y la interfaz multilingüe aumentan la facilidad de uso en todas las regiones.
  • Las interfaces adaptables a usuarios específicos (guardas forestales, agricultores, analistas) aumentan el compromiso.
  • La fatiga de las alertas puede reducirse mediante umbrales dinámicos y relevancia contextual.
  • El uso sostenido requiere formación continua y canales de apoyo localizados.
Capacitación y programas regionales de formación

Para la conservación sostenible de la biodiversidad es vital desarrollar conocimientos locales y regionales sobre códigos de barras de ADN y metabarcodificación. Con el apoyo de la financiación del BBI-CBD, nuestros programas de formación se dirigen a profesionales de la conservación de Líbano, Túnez, Costa de Marfil y Jordania, incluidos aquellos sin experiencia previa en biología molecular. Estos talleres prácticos cubren la recogida de muestras, las técnicas de laboratorio, el análisis de datos y la interpretación, capacitando a los participantes para aplicar de forma independiente las herramientas moleculares en sus contextos. El desarrollo de capacidades democratiza el acceso a tecnologías innovadoras, fomenta la colaboración regional y garantiza la continuidad más allá del ciclo de vida del proyecto.

La financiación de BBI-CBD y el respaldo institucional de la Universidad Saint Joseph permitieron el desarrollo del programa. Los formadores experimentados y los planes de estudios adaptados se adaptan a diversos entornos. La selección regional de participantes fomenta el intercambio de conocimientos entre países. El apoyo y el seguimiento continuos refuerzan los resultados del aprendizaje.

Aprendimos que el éxito del desarrollo de capacidades requiere modelos de formación flexibles que se adapten a los distintos conocimientos de los participantes. La práctica combinada con los conocimientos teóricos mejora la retención. La creación de una red regional fomenta el aprendizaje entre iguales y la colaboración. El apoyo de seguimiento y las sesiones de actualización son importantes para un impacto sostenido. La formación debe ir acompañada de recursos y herramientas accesibles que permitan su aplicación en el mundo real. Involucrar a los alumnos como futuros formadores multiplica los beneficios y contribuye a la autosuficiencia nacional y regional en el control de la biodiversidad.

Difusión - Promover la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales

Para promover la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de los humedales, este proyecto de investigación y la experiencia adquirida se han compartido a lo largo del proyecto mediante:

  • La organización de seminarios web para gestores de la conservación y partes interesadas en los humedales
  • Instalación de paneles de interpretación al aire libre en MPNR
  • La promoción a través de la plataforma de medios sociales y la participación de los medios de comunicación
  • Producción de un vídeo promocional
  • Publicación del informe técnico del proyecto
  • Organización de visitas públicas y escolares para presentar la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales en la RMMP

Se celebraron 3 seminarios/webinarios sobre la aplicación de la IO a la gestión de humedales. Asistieron más de 120 participantes, incluidos profesionales de más de 30 sitios gestionados de todo el mundo, la Administración Nacional de Bosques y Pastizales de China continental, departamentos gubernamentales locales, ONG e instituciones públicas y privadas.

Se instalaron paneles interpretativos en el interior de MPNR para explicar a los visitantes la finalidad de los tres tipos de sensores IoT.

Se publicaron varios posts en las redes sociales y se involucró a los medios de comunicación para que el público conociera los principales componentes del proyecto y la importancia de los humedales y su gestión proactiva.

Se produjo y publicó un vídeo promocional en el que se explicaba al público lo que habíamos hecho y conseguido en este proyecto de dos años de duración.

Se elaboró y publicó un informe técnico sobre la aplicación del Internet de las Cosas a la conservación de los humedales de la Reserva Natural de Mai Po, con recomendaciones para futuros despliegues del Internet de las Cosas en entornos de humedales similares, destacando la escalabilidad y replicabilidad de este enfoque.

Se organizaron visitas públicas y escolares a MPNR para presentar la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales en MPNR.

Esta fase de difusión es crucial para garantizar que los resultados y productos de este proyecto se compartan con las partes interesadas y el público en general. He aquí algunas lecciones aprendidas:

  • Es esencial identificar y dirigirse al público adecuado. Esto incluye a las partes interesadas internas, otros proyectos y la comunidad en general.
  • Se pueden utilizar varios métodos de difusión, como informes, presentaciones, talleres, redes sociales y publicaciones.
  • La difusión debe planificarse a lo largo del ciclo de vida del proyecto, con actividades específicas programadas en diferentes fases para maximizar el impacto.
  • Involucrar a las partes interesadas a través de la difusión ayuda realmente a recabar opiniones, fomentar la colaboración y garantizar la sostenibilidad del proyecto.
  • La importancia de una documentación exhaustiva y unos informes claros. Esto garantiza que las lecciones aprendidas sean accesibles y puedan utilizarse en futuros proyectos.
  • Las actividades realizadas en la fase de difusión pueden aprovecharse para identificar áreas de mejora en los procesos y metodologías del proyecto.

Desarrollo de habilidades juveniles y aprendizaje entre iguales

A través de socios técnicos como el Ministerio de Recursos
Recursos Naturales y Bosques, la asociación garantiza que los miembros de Malawi Green Corps
que los miembros de Malawi Green Corps se beneficien del aprendizaje entre iguales, la transferencia de aptitudes para el empleo y las oportunidades de participación de los jóvenes en redes y coaliciones medioambientales.
en redes y coaliciones medioambientales. Los miembros del cuerpo reciben formación en
responsabilidad social, salud y derechos sexuales y reproductivos, y compromiso cívico para aprovechar las oportunidades del licitador y/o de la organización.
aprovechar las oportunidades del licitador y/u otra formación disponible. La perspectiva de género
La integración de la perspectiva de género también ocupará un lugar destacado al ofrecer las mismas oportunidades a los jóvenes de ambos sexos para formar parte del Cuerpo Verde.
hombres y mujeres para unirse al Cuerpo Verde, a la vez que se imparte formación sobre protección e igualdad de género
incluida la violencia sexual y por motivos de género y el VIH/SIDA, a todos los miembros. Aunque la oficina en el país tiene experiencia con cada una de estas
con cada una de estas organizaciones, se publicará una RFP para informar sobre la selección final de los proveedores de servicios y los hitos de rendimiento.
hitos de rendimiento. El Resultado 4 también identificará oportunidades para desarrollar las habilidades de los jóvenes
para que sean capaces de desarrollar y llevar a cabo negocios basados en la naturaleza, incluso a través de solicitudes de subvenciones a la nueva iniciativa Zanchito.
a la nueva iniciativa Zanchito a partir de 2021. Este enfoque ampliará la atención
más allá de la empleabilidad al desarrollo de empresas ecológicas. El licitador colaborará con el PNUD
y la iniciativa Zanchito para promover el acceso al desarrollo de competencias y la formación
empresarial.

Restauración de puntos críticos medioambientales

Hasta 5.000 hectáreas de tierras degradadas serán restauradas por Malawi Green Corps, incluso mediante
limpieza de vertederos ilegales con residuos no peligrosos. Los materiales reciclables se
desviados del flujo de residuos para su reutilización, reciclaje y/o venta, proporcionando más empleo y
de empleo e ingresos. La forestación y reforestación de lugares degradados se centrará en
cuencas hidrográficas vulnerables y se maximizará el uso de especies autóctonas de árboles, arbustos y hierbas
especies autóctonas de rápido crecimiento de árboles, arbustos y hierbas adecuadas para los lugares, con vínculos a las iniciativas en curso de gestión integrada de cuencas hidrográficas y
iniciativas de gestión integrada de cuencas hidrográficas y restauración de tierras que se están llevando a cabo a través del gobierno y los socios para el desarrollo,
incluidas las iniciativas de adaptación basadas en los ecosistemas financiadas por el FMAM. Por ejemplo, los miembros de Green
Los miembros de Green Corps pueden trabajar en lugares similares a los de los participantes en el programa nacional de protección social, para garantizar que los esfuerzos de restauración sean complementarios.
nacional de protección social para garantizar que los esfuerzos de restauración sean complementarios, y pueden vincularse a las intervenciones en las cuencas lacustres y fluviales en el marco del Programa de Transformación de la Tierra.
cuencas lacustres y fluviales en el marco de la iniciativa Transformational Action for Resilience in Malawi (TRANSFORM).
(TRANSFORM).