Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD
Planificación estratégica del SBD
SBD / Juan Gabriel Alpízar
El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.
Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.
Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.
- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.
- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.
- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.
- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.
- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.
- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.
- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.
- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.