Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tomas comprende tanto infraestructura verde como gris. La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejora promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y las vicuñas y ampliando el área manejada de forma sostenible. En cuanto a la infraestructura gris, se trata del cerco mismo.

Así, el mejoramiento de infraestructura verde-gris consistió en la ampliación del área cercada para el manejo de las vicuñas en pastizales comunales (de 38 a 241 hectáreas). El proceso para llevarlo a cabo se inició con el diagnóstico y diseño de la medida AbE, que fue validado en asamblea comunal. Posteriormente, se trazó el  área a cercar, se excavaron los hoyos y se plantaron los postes de madera. Finalmente, se enmalló todo el cerco.

Todas estas acciones fueron realizadas a través de faenas comunales, bajo el liderazgo del comité de vicuñas.

Con el cerco concluido y la documentación en regla, se llevó a cabo la captura y esquila (chaku) de las vicuñas. Por iniciativa de la comunidad, la preparación del chaku incluyó la realización de una ofrenda a la montaña para “pedirle permiso y buen augurio”.

Más de 200 personas participaron en el chaku:  niños, jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad y algunos foráneos.

  • Alto valor de la fibra de vicuña, demanda del producto y existencia de mercados.
  • Antigua práctica de chaku y conocimiento tradicional.
  • Compromiso de las autoridades, el Comité de Vicuñas y todos los comuneros.
  • La vicuña es una especie muy bien adaptada a las condiciones de los altos Andes y resistente a muchos de los efectos asociados a la variabilidad y el cambio climático.
  • La comunidad dispone de territorio propicio para el desarrollo de esta especie.
  • Necesidad de ampliar el cerco de vicuñas porque ya estaban sufriendo estrés debido a un espacio insuficiente.
  • El diseño participativo de la medida AbE es clave para el éxito de la misma.
  • Documentar el proceso de la captura y esquila ayuda a mejorar el tratamiento de la fibra y sirve como experiencia para futuros chakus.
  • Mantener el cerco en buen estado y reemplazar los postes y mallas deterioradas es necesario para evitar la fuga de las vicuñas.
  • Es recomendable que la comunidad se organice para el control y vigilancia de sus vicuñas, para evitar pérdidas o robos.
  • Es necesario mejorar la organización del chaku, la esquila y el tratamiento de la fibra, delegando y organizando mejor las funciones dentro del Comité de Vicuñas, para optimizar la calidad del producto obtenido y disminuir las pérdidas.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte de este componente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo de la Comunidad de Tomas, usando herramientas participativas en talleres, y visitas de campo, que integraron el conocimiento local con el de investigadores externos en agrostología, hidrología, arqueología y ciencias sociales. Después de evaluar varias posibilidades, el diagnóstico culminó con la selección y diseño de la medida de AbE, priorizándose el trabajo con vicuñas, que la comunidad había empezado a trabajar a pequeña escala por los años 2000. Estas actividades contribuyeron a consolidar la Junta Directiva Comunal y el Comité de Vicuñas, una organización de 6 miembros que forma parte de la Comunidad de Tomas y que está encargada de organizar todas las actividades relacionadas con el manejo de las vicuñas que la comunidad cría en semicautiverio.

El equipo del proyecto facilitó capacitaciones sobre gestión sustentable de las vicuñas, los pastos y el agua, así como los procedimientos para organizar el Chaku (técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas), manejo de enfermedades y tratamiento sanitario. También se brindaron capacitaciones sobre la ley de vicuña y los procedimientos y requisitos legales para la venta de fibra de vicuña, debido a su estatus de especie protegida a nivel nacional.

  • Voluntad y compromiso de los integrantes del Comité de Vicuñas.
  • Conocimientos locales en el manejo de vicuñas.
  • Buen plan de trabajo participativo, validado en asamblea comunal.
  • Intercambio de conocimientos entre comunidades.
  • Apoyo permanente del equipo de facilitadores e investigadores externos.
  • Para elaborar el diagnóstico es fundamental incorporar las perspectivas y saberes locales desde el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de capacitación.
  • Propiciar espacios de fortalecimiento de capacidades e intercambio en el campo, y limitar los talleres de salón, ya que los comuneros están poco acostumbrados a esas dinámicas.
  • Es positivo contar con espacios de reflexión que permitan revisar y ajustar el plan de trabajo.
  • La débil articulación entre entidades vinculadas al manejo de vicuñas puede dificultar el avance de la medida.
Torneo de pesca deportiva para controlar la invasión de pez león

Ante la invasión del pez león, la SCPP Cozumel, junto con otras comunidades locales (Punta Allen y Punta Herrero), implementaron una solución para controlar y monitorear al pez león. Se organizaron para impulsar torneos de pesca como una iniciativa con el fin de: 1) abarcar mayores áreas de extracción (sobre todo de interés comercial) sumando esfuerzos con otras cooperativas, 2) utilizar el esfuerzo pesquero para calcular las abundancias de la especie de pez león y la protección de sitios prioritarios, 3) incentivar a pescadoras y pescadores en la captura de diversas tallas de interés de la especie (juveniles y adultos), 4) consumir y experimentar con el filete del pez león para crear un recetario con diversos platillos y promover su consumo, y 5) comercializar el producto de manera local.

 

  • Contar con la estructura, logística  y permisos necesarios para realizar el torneo de pesca en la región.
  • Incentivar a las pescadoras y pescadores a participar por medio de una competencia (captura del pez más grande, mayor cantidad, entre otros).
  • Fomentar la participación igualitaria; por ejemplo, mujeres y hombres que cocinan se les incentiva para la preparación de platillos típicos, las juventudes pueden formar parte de un jurado, etc.
  • Promover acciones para el control del pez león contribuye a conservar el ecosistema marino.
  • Promover acciones entre comunidades pesqueras fomenta lazos entre cooperativas y contribuye al cuidado de los recursos pesqueros.
  • Crear una estrategia dentro del torneo de pesca con diversos actores promueve el bien común y la inclusión. Participa la comunidad pesquera en general (incluyendo mujeres, juventudes e infancias). Además, a través del torneo se ha fomentado la comunicación y difusión de información (aprovechando los espacios comunitarios para difundir información relevante sobre la especie invasora), el impulsar mercados, concursos gastronómicos y la creación de un recetario, generar información biológica para evaluar a la población de la especie, y fomentar el consumo del pez león para contribuir a su erradicación. 
Monitoreo de pez león en el Caribe Mexicano

Seguir una estrategia regional para el control del pez león ayuda a monitorear, estudiar y controlar una especie invasora que puede degradar o alterar la biodiversidad marina del Caribe mexicano. A partir del 2011, con la contribución de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Comunidad y Biovidersidad (COBI) se formó y se capacitó a un grupo de pescadoras y pescadores de la SCPP Cozumel para realizar el monitoreo dentro de la zona, registrando abudancia y tamaño del pez león dentro del agua y tomando datos biométricos al extraerlo. Actualmente el grupo no está activo debido a que la especie ahora se encuentra a mayor profundidad, inalcanzable para los buzos monitores, por lo que solo se realizan actividades de extracción de la especie, tomando evidencia mediante fotografías.

Esta actividad se ha desarrollado a partir de un esfuerzo multisectorial, entre las comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, el sector de gobierno y privado. Las comunidades se comprometieron con esta iniciativa y daban seguimiento al monitoreo para garantizar su éxito. Cabe recalcar que dentro de la Reserva de la Biósfera no se realizaron actividades de monitoreo de la especie.

 

 

 

  • Se formó un comité multidisciplinario y se diseñó la mejor estrategia para el control, monitoreo y estudio del pez león.
  • Se fomentó la inclusión de mujeres y hombres de las comunidades en las estrategias de control y monitoreo, capacitándoles en el desarrollo de estas.
  • Se contó con fuentes de financiamiento que apoyen la implementación de las estrategias.
  • Se proporcionó información y se difundió el conocimiento generado para desarrollar los reglamentos y políticas necesarias para el control a escala nacional.
  • Crear la “Estrategia regional para el control del pez león” y el “Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león” ha permitido alinear y focalizar esfuerzos de diversos actores y reducir los efectos de la especie invasora en la región, esto a través de intercambios de experiencias en comunidades que necesiten apoyo para su implementación, que han experimentado con alternativas para el control de la especie y la comunicación efectiva entre organizaciones.
  • Promover acciones vinculadas con la política, normatividad y regulaciones nacionales para apoyar las acciones de control y manejo del pez león, a través del vínculo y colaboración con ONG’s.
  • Al implementar alternativas eficientes para la captura y comercialización de la especie invasora se han puesto en marcha estrategias de educación y comunicación para el control, manejo y consumo de esta.
  • Incentivar a las comunidades pesqueras a realizar monitoreos biológicos e investigación ha permitido fomentar la participación de las comunidades y sociedad en general para capturar, monitorear y consumir la especie invasora.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

El componente de "Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal" incluyó numerosas sesiones de trabajo, talleres y actividades de planificación con las autoridades locales, incluyendo la coordinación con las organizaciones que están encargadas del manejo de las vicuñas, tales como la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a mejorar sus medios de vida y su resiliencia frente al cambio climático.

En conjunto, estas actividades han contribuido a mejorar la capacidad de la comunidad para la gestión de las vicuñas y de sus pastizales nativos. Un ejemplo de su mejor capacidad de gestión es que la comunidad logró reactivar el Comité de vicuñas y elaborar su plan de trabajo. Además, gracias al compromiso de las y los comuneros y el liderazgo del comité de vicuñas, se logró ampliar el cerco y realizar el chaku con el aporte de la mano de obra de la comunidad, contando también con el apoyo del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el Instituto de Montaña.

  • Intereses comunes entre las partes: autoridades, comuneros, RPNYC, equipo del proyecto.
  • La directiva comunal 2018-2020 se comprometió y asumió el liderazgo.
  • El interés de la comunidad en la crianza de vicuñas y su iniciativa de formar un grupo de trabajo para liderar el manejo sostenible de estos animales.
  • Apoyo y compromiso de los guardaparques y autoridades de la RPNYC.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Apoyo constante a través de una facilitadora del Instituto de Montaña entrenada en enfoques y métodos participativos.
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que requiere tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.
  • Es clave que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de los enfoques, métodos y herramientas participativos y la facilitando del aprendizaje colectivo.
  • Las personas que conforman el comité de vicuñas deben disponer de tiempo, compromiso, voluntad, curiosidad y responsabilidad.
  • Los procedimientos para obtener permisos para el chaku, esquila y venta de fibra toman tiempo debido a la cantidad de instituciones involucradas. Tener en cuenta los requisitos y tiempos de cada institución para no demorar el proceso.
  • Es recomendable identificar desde un inicio a las personas interesadas en asumir posiciones de liderazgo, tanto mujeres como hombres.
  • Es importante mantener informado al Comité de Vicuñas de los eventos de capacitación que puedan presentarse.
  • Es importante trabajar aspectos de género, dado que en el manejo de la fibra, la función de las mujeres en el tratamiento de la fibra post-esquila, es primordial.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Este componente ha sido transversal a todo el proyecto e incluyó capacitaciones y talleres sobre manejo del ganado y los pastizales, sanidad animal y siembra y cosecha de agua; realizados en alianza con la Universidad Nacional del Centro y con especialistas externos. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a los ganaderos y encargados de la granja comunal y los testimonios indican que sus capacidades en estos temas han aumentado.

Los conocimientos locales fueron claves para elaborar la estrategia de ordenamiento ganadero y también para el diseño y construcción del cobertizo. Se optó por el uso de tecnologías ancestrales existentes en las estancias, como corrales de piedra, y el uso de materiales de la zona.

Como parte de las actividades de comunicación, se desarrolló una campaña de sensibilización con apoyo de la organización Rare, para promover prácticas de pastoreo sustentable dentro de la comunidad. La campaña, que utilizó el slogan “El pastoreo inteligente es el orgullo de mi gente”, realizó radionovelas, comics y obras de teatro con la participación de mujeres y hombres de todas las edades: adultos, jóvenes y niños. Esto contribuyó a crear conciencia en la población sobre la importancia del adecuado manejo de los pastizales y el ganado y ayudó a difundir información sobre el proyecto a nivel comunitario y de la RPNYC.

  • Uso de herramientas de comunicación para difundir información sobre el proyecto y sensibilizar a la población sobre el cambio climático, la importancia de las acciones de adaptación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

  • Diálogo entre saberes locales y conocimiento técnico-científico, facilitado por especialistas en procesos participativos.

  • La activa colaboración y liderazgo del departamento ganadero fue clave para lograr una buena participación de la población en los talleres.

  • Las medidas de adaptación, desde su diseño, deben incorporar los saberes locales y responder a las prioridades y perspectivas de la comunidad para asegurar su efectividad, viabilidad y sostenibilidad.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas participativos que contribuyan a mejorar la calidad de la participación y facilitar el aprendizaje colectivo y el diálogo entre los saberes locales y el conocimiento técnico y científico.

  • Es importante convocar a los comuneros en asambleas comunales para asegurar su participación.

  • Las actividades de comunicación ayudan a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Diversificar el trabajo con socios locales, combinando talleres con otros métodos, herramientas prácticas y trabajo de campo (del tipo "aprender haciendo").

  • Desarrollar actividades que involucren a las mujeres, jóvenes y otros grupos dentro de la comunidad.

  • Mantener un alto nivel de presencia en campo y compartir el día a día con la comunidad.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.

Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.

Fortalecimiento de la capacidad organizativa.

Suscitar espacios de confianza entre los líderes campesinos y el PNN a partir del abordaje de temáticas priorizadas por ellos, para fortalecer su capacidad organizativa.

 

Para lograr este proceso se ejecutaron las siguientes actividades:

 

  • Identificación de actores claves y las Juntas de Acción Comunal.
  • Diagnóstico sobre la organización y la participación (Permitió analizar el arraigo de los procesos comunales, sus fortalezas y debilidades).
  • Análisis de proyecto que se desarrollan en la zona para identificar iniciativas que pudieran apalancar la gestión del AP en el abordaje de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Diseño y ejecución de la agenda transversal de formación y capacitación a líderes y lideresas comunales. Los temas tratados fueron los siguientes: Normatividad ambiental colombiana, manejo y resolución de conflictos, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, acuerdos de paz entre las Farc- Ep y el Gobierno, figuras de Ordenamiento Territorial con énfasis en Zonas de Reserva Campesina, formulación y gestión de proyectos, asociatividad y cooperativismo.
  • Generación de encuentros entre organizaciones campesinas locales y regionales como estrategia para el intercambio de experiencias.
  • Fuentes de financiación disponibles como apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de una figura de protección y disposición de los actores claves para recibir las capacitaciones.
  • Se requiere fortalecer los ejercicios comunitarios de capacitación en torno a la normatividad ambiental colombiana.
  • Fortalecimiento de las instancias y organizaciones comunales en aspectos organizativos o de tipo técnico.
  • Apoyo a las organizaciones en la identificación de iniciativas institucionales o privadas que puedan respaldar procesos locales en esa vía.
  • Tener en cuenta el enfoque de ecoturismo en la zona con función amortiguadora como alternativa económica.
  • Estimular el fortalecimiento de los comités de Medio Ambiente de las Juntas de Acción Comunal ubicadas en la Zona con Función Amortiguadora y vinculadas a los ejercicios de control social para la conservación.
Caracterización socioeconómica de las familias.

Con la caracterización socioeconómica de las familias, se ha identificado el estado de la situación de uso y la tenencia al interior del AP. A su vez, esto ha permitido que el PNN oriente sus acciones de gobernanza y planificación predial. Para lograr la caracterización socioeconómica de las familias campesinas, se ejecutaron varias actividades las cuales se nombran a continuación.

Encuestas para obtener información primaria, en torno a las siguientes variables:

Población según género y edad.

Composición familiar 

Nivel educativo por género

Ocupación por género 

Salud.

Acceso a programas estatales.

Características de la vivienda.

Saneamiento básico.

Accesibilidad: vías de acceso, medios de transporte y duración del recorrido.

Identificación de los sistemas de producción.

Recorridos de campo: Visita a los predios y verificación de la información suministrada en las encuestas. También, se ejecutaron tareas de georreferenciación de los linderos y usos del suelo del predio, bocatoma donde se toma el agua para el consumo de la familia y el sitio de la vivienda. 

 Uso de Sistemas de Información Geográfica: Dirigido a procesar la información recogida en campo y a su vez generar los mapas, con los polígonos de las fincas y la ubicación de las familias.

  • Financiación de la Unión Europea, WWF, ACT y otros proyectos tales como: Conservación de la Biodiversidad del Macizo Colombiano, Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en torno a Vida, Territorio, Medio Ambiente, en subregiones Amazónicas, Fundación Moore Piedemonte Andino Amazónico, Acciones de conservación en 8 PNN del área de influencia del macizo colombiano
  • Disponibilidad de SIG
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de un AP y disposición de los habitantes para suministrar la información.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza con las familias campesinas, en el cual el equipo del Parque a través del constante acercamiento e implementación de diferentes ejercicios y acciones logra mantener y mejorar una relación de familiaridad y cercanía, en la que se lleva tiempo trabajando
  • El equipo técnico del PNN adquirió experticia en la realización de este tipo de caracterizaciones socio-económicas.